Está en la página 1de 9

1

ACTIVIDAD 2 - TAREA REFLEXIONANDO SOBRE LA DIVERSIDAD DEL


PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y LA INTERCULTURALIDAD

ALVARO ROLDAN SOTO ID 100174705


CELMIRA RANGEL GONZALEZ ID 100031732
LAURA MILENA GARZÓN GUASCA ID 100083759
MARIA ELIZABEETH ARIAS RODRIGUEZ ID 100036021

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTA D.C

ABRIL 2024
2

ACTIVIDAD 2 - TAREA REFLEXIONANDO SOBRE LA DIVERSIDAD DEL


PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Y LA INTERCULTURALIDAD

ALVARO ROLDAN SOTO ID 100174705


LAURA MILENA GARZÓN GUASCA ID 100083759
MARIA ELIZABEETH ARIAS RODRIGUEZ ID 100036021
CELMIRA RANGEL GONZALEZ ID

DOCENTE ASESOR:

CLAUDIA TATIANA MORA YATE

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTA D.C

MARZO 2024
3

Introducción

La interculturalidad es un enfoque fundamental para la construcción de una sociedad más

justa, equitativa e inclusiva en Colombia. En el contexto educativo, la interculturalidad busca

promover el respeto, la valoración y el diálogo entre las diferentes culturas presentes en las

Instituciones Educativas.

El presente documento tiene como propósito conocer diferentes factores sobre la

convivencia y el abordaje de la Interculturalidad en la IE Antonio José de la Ciudad de Bogotá,

específicamente con los estudiantes de grado sexto.

Teniendo en cuenta los diferentes cambios sociales, el protagonismo de la tecnología en

nuestros días y el curso de vida de la adolescencia, sumado a la transición de la culminación del

ciclo escolar primaria y el ingreso a la educación secundaria son factores importantes para

fomentar la interculturalidad y desde la pedagogía contribuir al mismo.

Planteamiento del problema

Abordaje de la interculturalidad en la convivencia de los estudiantes de grado 6 de la IE

de Antonio José de la ciudad de Bogotá.

La Institución Educativa Antonio José, ubicada en la Ciudad de Bogotá, cuenta con una

población estudiantil diversa en cuanto a su origen cultural, étnico y social. En el grado 6, se

busca fortalecer el proceso de la convivencia entre estudiantes de diferentes culturas, abordando

la interculturalidad desde las diferentes temáticas como: Discriminación y burlas hacia

estudiantes de diferentes culturas, la falta de comunicación y comprensión hacia sus diferentes

orígenes y sentimientos de aislamiento y exclusión por parte de algunos estudiantes, que hacen

que no se viva una sana convivencia entre los mismos pares.


4

Objetivos generales

• Contribuir al desarrollo de una conciencia entre los estudiantes de grado cesto, buscando

comprensión y empatía frente a la interculturalidad.

Objetivos específicos

• Conocer sobre las diferentes culturas con las que cuentan los estudiantes del grado cesto.

• Identificar actividades que fomenten la integración y el respeto entre los estudiantes,

frente a la interculturalidad.

• Sensibilizar a la comunidad educativa y padres de familia, sobre la importancia y el

reconocimiento de la interculturalidad en el Colegio Antonio José, de la Ciudad de

Bogotá.

Marco teórico de referencia

El grado 6 es una etapa decisiva en el desarrollo de la identidad y la comprensión del

mundo por parte de los estudiantes. Es un momento oportuno para empezar a trabajar en la

construcción de una ciudadanía intercultural, que valore la diversidad y la diferencia como

elementos enriquecedores de la sociedad.

Teniendo en cuenta la necesidad del Colegio Antonio José, sobre la situaciones

convivenciales que se presentan entre los mismos estudiantes, se considera que es importante

que desde el rol como comunidad educativa, se realice el proceso del reconocimiento de la

diversidad cultural con la que cuenta la Institución, para que a través de las diferentes acciones

pedagógicas se pueda realizar este ejercicio de identificación y reconocimiento, por medio de las

áreas, que se le brindan a los estudiantes, durante su jornada escolar.


5

Se considera importante que “en esa medida de establecer una reflexión previa desde los

y las docentes, sobre el cuidado de las interacciones y hacerse consiente de los efectos que las

mismas tienen, es un paso importante hacia estas búsquedas.” tomado del libro Interculturalidad

y educación desde el sur, pág. 52. Teniendo en cuenta lo anterior en algunas ocasiones dentro de

los espacios pedagógicos desconocemos las situaciones y emociones por la que están pasando los

estudiantes y se realizan comentarios que en algunas ocasiones los afectan, por falta de

desconocimiento y se generan momentos incomodos para ellos.

Por lo tanto, es importante reconocer que la interculturalidad dentro de los espacios

educativos, nos debería permitir conocer y aprender mas sobre las diversas culturas, realizando

actividades pedagógicas que nos permitan conocer mas sobre los mismos compañeros, por medio

de espacios de reflexión y conversatorios, que le permitan a los estudiantes hacer preguntas,

analizar, debatir, fortalecer y enriquecer su conocimiento sobre las diversa experiencias y

prácticas culturales de sus compañeros. La interculturalidad Para Walsh (2009), pág. 41. “va

mucho más allá porque involucra la relación, comunicación y aprendizajes permanentes entre

persona, grupos, conocimientos, valores, tradiciones, lógicas y racionalidades distintas,

orientadas a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y un desarrollo pleno de las

capacidades de los individuos y colectivos por encima de sus diferencias y culturales y sociales”.

Si se llevan estos ejercicios a las aulas con los estudiantes de grado cesto las situaciones

convivenciales, podrían bajar un poco, porque se conoce mas del otro y se aprende en conjunto.

Uno de los logros para la Institución Educativa es reconocer la interculturalidad con la

que cuenta el Colegio y lograr que los estudiantes de grado cesto, disfruten de esta etapa,

aprendan en conjunto de sus compañeros y a través de ello se disminuyan las situaciones


6

convivenciales, trabajando de la mano con las familias , la comunidad y con entidades que

apoyen este proceso de reconocimiento, por medio de talleres, actividades de juego, compartir de

experiencias, que le permita reconocer al otro, con respeto y empatía. Y para ello “esto desde

luego requiere tiempo y un esfuerzo sostenido, pero sobre todo la indagación constante y la

conciencia de que, si es posible otras formas de aprender, educar y en general construir juntos/as,

más allá de lo que se nos han impuesto o conocemos”, tomado del libro Interculturalidad y

educación desde el sur, pág. 65.

Es importante reconocer que para llevar una sana convivencia se debe partir del respeto,

la igualdad y la equidad, independiente de su cultura u origen, por esto “los seres humanos no

son idénticos, son diferentes, y por ello la lucha por la igualdad tiene sentido y se justifica. La

diferencia, como todos sabemos, reconoce lo peculiar y lo propio de cada ser”, tomado del libro

el desafío de un pensamiento diferente, pág. 44, de acuerdo con lo anterior el conocer sobre la

cultura de nuestros estudiantes, permite reconocer sus habilidades y costumbres que se pueden

evidenciar en las diferentes experiencias pedagógicas y en trabajo con las familias y estudiantes,

dentro y fuera del aula.

a) Demográficos

Los estudiantes de grado sexto del Colegio Antonio José, de la Ciudad de Bogotá, se

encuentran en una etapa crucial de su desarrollo físico, comprenden las edades entre los 11 y los

12 años, se caracterizan en esta edad por poseer una serie de rasgos y características que los

hacen únicos, al encontrarse en la etapa de desarrollo pre-pubertad están experimentando

cambios físicos significativos como el crecimiento acelerado, el desarrollo de las características

sexuales secundarias y algunos cambios en la voz. Dentro de los grados cestos encontramos
7

también en la Institución Educativa niños y niñas de diferentes lugares como: extranjeros,

población indígena, afrocolombianos evidenciando que el Colegio cuenta con diversidad de

culturas.

b) Psicográficos

Los estudiantes que asisten a la Institución Educativa, son población con mucho riesgo de

vulnerabilidad, y consumo de sustancias psicoactivas, cuentan con diferentes tipos o modelos de

familia, sus padres o acudientes ejercen trabajos informales como: reciclaje, y ventas

ambulantes, la mayoría de ellos viven en paga diarios e invasiones. Son estudiantes que debido a

su contexto social ante cualquier situación que se presente ellos refieren “no me voy a dejar de

nadie “y esto es debido a las situaciones que ellos viven dentro de sus hogares y en sus

experiencias vividas que han sido marcadas en muchas familias por el desplazamiento de sus

tierras. Por esta formación se presenta en la Institución Educativa, situaciones convivenciales

muy frecuentes.

En esta etapa del desarrollo a nivel psicológico los estudiantes de grado sexto se

encuentran en la etapa de las operaciones formales, lo que significa que son capaces de pensar de

manera abstracta, lógica y deductiva.

Emocionalmente los estudiantes están experimentando una serie de cambios hormonales

que pueden afectar su estado de ánimo.

En la parte social los estudiantes de grado sexto comienzan a desarrollar su propia

identidad y a buscar independencia de sus padres, aquí es importante que los educadores brinden

apoyo y orientación durante este proceso.


8

Es de gran importancia sensibilizar a los estudiantes sobre la Interculturalidad y es aquí

donde la pedagogía alcanza protagonismo pues ella contribuye a que través de diferentes

actividades permitan a los estudiantes conocer y comprender las diferentes culturas presentes en

el país, promover el diálogo intercultural entre los estudiantes y Celebrar la diversidad cultural.

Estas habilidades fomentan la comunicación intercultural, enseñando a los estudiantes a

comunicarse de manera efectiva con personas de otras culturas. Se promueve la empatía y el

respeto por la diferencia enseñando a los estudiantes a ponerse en el lugar de los demás y a

comprender sus perspectivas.

Desde los contextos educativos se debe incluir contenidos interculturales en las diferentes

áreas del currículo a través de la integración de temas, autores y perspectivas de diferentes

culturas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se debe promover el uso de pedagogías

interculturales con la implementación de metodologías de enseñanza que valoren la diversidad

cultural y la experiencia de los estudiantes.

Finalmente se debe sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de la

interculturalidad por que desde el hogar se reciben las primeras enseñanzas y se fortalecen los

vínculos que los estudiantes reflejan en su contexto educativo.


9

Conclusiones

El abordaje de la interculturalidad en la convivencia de los estudiantes de grado 6 de la

Identidad Educativa Antonio José es fundamental para la construcción de una sociedad más

justa, equitativa e inclusiva en Colombia.

Las estrategias mencionadas anteriormente son solo algunos ejemplos de cómo se puede

trabajar la interculturalidad en el aula, este es un proceso continuo que requiere de un

compromiso constante por parte de toda la comunidad educativa y los padres de familia.

Referencias

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Guía para la implementación de la

Cátedra de Estudios Afrocolombianos. https://docs.google.com/document/d/1q-

EethUbTk_Unv6zFhPvDYOqHJiF6o0kFXZ7tGwobls/edit?usp=sharing

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Orientaciones pedagógicas para la

educación propia e intercultural en el marco del Decreto 1965 de 2013.

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/395a8108-d0bd-40da-

acb0-5e7a8b7b6e37

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

(2019). Educación intercultural en Iberoamérica: Experiencias y desafíos.

https://www.unicef.org/lac/informes/educaci%C3%B3n-intercultural-biling%C3%BCe-

en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe

Walsh (2009), pág. 41. Interculturalidad y Educación desde el sur

El desafío de un pensamiento diferente, Pensamiento, sociedad y naturaleza. pág. 44

También podría gustarte