Está en la página 1de 8

“LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA”
TUTORA: MARÍA LUISA HERNÁNDEZ
VARGAS.
ALUMNO: OCTAVIO EDUARDO MOTA
SÁNCHEZ.
Actividad 3. El diagnóstico
MÓDULO 10 GRUPO 4
SEMANA 6
24/02/2023

1
EL DIAGNÓSTICO

1.- LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA ERRADICAR LA


DISCRIMINACIÓN Y FOMENTAR LA INCLUSIÓN: La educación intercultural en
este escenario significa trabajar educativamente para lograr tres niveles de
desarrollo cognitivo-afectivo mediante dos saltos epistemológicos fundamentales.
Lo primero que debe pretenderse es que los alumnos de los grupos culturales
minoritarios conozcan los aportes culturales de los grupos minoritarios, sobre todo
de aquellos con quienes comparten territorio. La definición de los aportes
culturales de los grupos minoritarios sólo puede ser hecha por ellos mismos.
Llegar al desarrollo de un currículo intercultural significa, por tanto, trabajar con los
grupos minoritarios para que, de modo participativo, definan los aportes culturales
de los que quieren hacer partícipes a todos los demás grupos del país y allende
sus fronteras.
El segundo nivel consiste en reconocer como valiosos esos aportes culturales y,
por lo tanto, respetarlos. Para ello, es necesario que conozcan también los aportes
culturales de su propia cultura para que puedan contrastarlos y compararlos. El
salto epistemológico entre conocer y reconocer, lo que conduce a valorar, consiste
en identificar como propio del ser humano el construir la cultura que caracterizará
su ser, estar e interactuar con el mundo y con los demás a partir de su entorno y
sus necesidades.
El tercer nivel trata de llegar a comprender que en la diversidad estriba su
riqueza, la suya como individuo y la de su grupo como cultura. El salto
epistemológico entre estos dos niveles estriba en transitar del respeto a lo
diferente a la valoración de sí mismo por la diversidad.
2.- Detección de las necesidades educativas en el contexto de la diversidad
cultural: La discriminación, en términos generales, es entonces el trato desigual a

2
otra persona o colectividad. Este se puede dar debido a motivos raciales,
religiosos, políticos, entre otros. Es una situación que afecta a la sociedad en
general y a los diferentes espacios que se crean dentro de ella. Teniendo en
cuenta lo anterior, se puede decir con toda certeza que la discriminación escolar
es una realidad. Esta se define como un tipo de violencia escolar que se
centra en encontrar la homogeneidad escolar. Dicha búsqueda conlleva a que
se deje de lado la sola idea de diversidad y mucho más la práctica de la misma.
Algunos ejemplos de discriminación en la escuela del Colegio México de 4to. B,
son las burlas sobre características físicas, el desprecio hacia alguna condición
especial, el rechazo o mal servicio a alumnos en situaciones socioeconómicas
complicadas, entre otros.
Las necesidades encontradas en el alumnado de dicho grupo son:
 Problemas para relacionarse de manera normal y fluida con otros
estudiantes y maestros.
 Desmotivación y estados de ánimos negativos. Estos pueden influir,
además, en el rendimiento académico.
 Niveles de autoestima bajos que perduran en el tiempo.
 Desarrollo de altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.
 Aparición de tensiones grupales. Estas pueden ser entre los mismos
estudiantes o con profesores y familias.

3.- Pronóstico de la situación.


El pronóstico de la discriminación escolar puede ser devastador para el individuo,
ya que esta suele presentarse en una etapa de vida en que los niños y jóvenes
están más vulnerables y su sentido de identidad sigue en plena construcción. Por
ello, la discriminación en edades tempranas afecta duramente y a veces de
por vida la autopercepción y la autoestima. Algunos problemas graves de los
niños y jóvenes que también pueden tener su causa en la discriminación escolar
son:
 Estrés y ansiedad constantes
 Agresividad

3
 Depresión 
 Bajo rendimiento escolar
 Desvalorización
 Sensación de impotencia
 Falta de acceso a las mismas oportunidades
 interiorización y reproducción de los prejuicios
 Intento de suicidio
 Sin embargo, más allá del daño que le causa a los individuos, la discriminación en
su conjunto genera y fomenta la desigualdad, la exclusión de determinados grupos
sociales y la marginación en la pobreza de comunidades enteras debido a la falta
de oportunidades y a una percepción negativa de sí mismas.

4.- Planteamiento de las situaciones por mejorar:


Algunas de las medidas que podemos tomar en el Colegio México para combatir la
discriminación son:
 Fomentar actividades que mejoren la autoestima.
 Visibilizar los tipos de discriminación que pasan desapercibidos o que se
han normalizado.
 Enseñar a los alumnos a ser asertivos y a poner límites frente a conductas
discriminatorias.
 Incentivar a los adultos responsables a expresarse siempre desde el
respeto y la inclusión. 
 Crear espacios en donde resalte más la importancia de nuestras similitudes
que nuestras diferencias.
 Generar consecuencias y sanciones reales para quienes discriminen en el
contexto escolar, desde los alumnos hasta los docentes y el personal
administrativo. 

5.- Identificación de recursos y medios de acción:

4
1. Realizar actividades que fomenten el mejoramiento de la autoestima.
Las actividades de juego, deporte, teatro o de relacionarse
espontáneamente con otros son algunos ejemplos.
2. Fomentar el conocimiento y la diversidad a través de la lectura. Leer es
abrir la mente a nuevas posibilidades y perspectivas. Este es uno de los
primeros pasos para aprender a entender al otro.
3. El cambio se logra desde el ejemplo. Por ello se requiere incentivar a los
maestros a enseñar y expresarse a través del amor, el respeto y la
tolerancia. Las capacitaciones y asesorías constantes son clave para
lograrlo.
4. Crear espacios para establecer vínculos entre padres, maestros y
estudiantes. La comunicación asertiva permitirá evidenciar problemáticas y
soluciones adecuadas para ellas.
5. Incluir en las mallas curriculares de las instituciones temas
relacionados con la diversidad y el respeto por el otro. Es un aprendizaje
clave para una vida integral.
6. La creación de alianzas entre la institución y entidades gubernamentales.
De esta manera, el colegio México accederá a recursos y estrategias
innovadoras y contextualizadas. Además, el gobierno podrá ejercer cierto
control sobre las acciones que se toman en contra de esta problemática.
7. Establecer grupos de apoyo y de profesionales para los alumnos y
maestros. La expresión libre y segura de sentimientos y emociones
ayudará a controlar la ira, el estrés y el bajo autoestima.
8. Crear programas de educación especial, si es requerido y, de la mano
con esto, incentivar en todos los estadios educativos la educación
inclusiva. Esto mediante capacitaciones, charlas y foros.
9. Capacitar a los padres para reconocer los signos de discriminación
escolar. De esta manera se dará aviso oportuno a la escuela y se toman
acciones pertinentes.
10. Crear espacios y plataformas donde los estudiantes y maestros
puedan denunciar cualquier tipo de discriminación. Deberán ser

5
espacios seguros y con la protección adecuada a la información personal.

6.- Determinación de prioridades en relación con las necesidades y


problemas detectados:
La propuesta que, desde mi punto de vista, puede contener y desplegar estos
objetivos para combatir eficazmente el fenómeno discriminatorio es la educación
intercultural, entendida no como un enfoque que simplemente se propone
favorecer la integración de ciertos grupos específicos como migrantes, indígenas o
personas con discapacidad a la corriente “normal” de la escuela y la sociedad,
sino como un enfoque sustentado en una perspectiva de derechos, de carácter
incluyente, que atiende todas las expresiones de la diversidad porque parte de la
premisa de que en la escuela y en la vida las diferencias son la norma y que estas
diferencias no tienen por qué entenderse como problemas o déficits respecto de
un supuesto patrón ideal. En este caso, ya no sólo hablamos de diferencias de
origen étnico o nacional o de discapacidades, sino de diferencias en términos de
intereses, estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia, etcétera.
La educación intercultural tiene dos grandes objetivos:
1. Lograr una real igualdad de oportunidades educativas para todos los
estudiantes, independientemente de sus diferencias culturales o de
cualquier otro orden (propósito que tiene que ver con la genuina
universalización del derecho a la educación);
2. Promover el éxito escolar de todo el alumnado, definido en términos
de desarrollo de competencias para la vida y de competencias para
desenvolverse en contextos de diversidad cultural (lo que tiene que
ver con el propósito de atender adecuadamente lo diverso, tratando
de dar a cada cual lo que realmente necesita, sin descuidar aquello
que se considera común a todos).
Al proponerse una real igualdad de oportunidades educativas para todos los
estudiantes, al margen de sus diferencias, la educación intercultural termina
postulando necesariamente la transformación general de la escuela, lo que implica

6
cambios en la filosofía, en el currículo, en las estrategias de enseñanza-
aprendizaje, en la organización, gestión y ambiente escolar, en la relación de la
escuela con los padres de familia y con la comunidad en la que está inserta.
Dada la naturaleza y magnitud de los cambios, y lo que éstos exigen a los
miembros de la comunidad educativa, muchas escuelas optan por la inmovilidad, y
otras prefieren acogerse a propuestas de bajo perfil3 que tienen el encanto de que
son más fáciles de instrumentar, no generan mayores resistencias en los distintos
actores de la comunidad educativa y dan la sensación de estar haciendo algo
políticamente correcto. De este modo, nos vamos a encontrar con un sinnúmero
de casos en donde, por ejemplo, se incorpora alguna unidad didáctica sobre las
cuestiones de género, en otra se realizan actividades extracurriculares como
semanas de la diversidad cultural con un cierto toque folklórico, en alguna más se
programan las semanas de los valores, etcétera; experiencias todas ellas bien
intencionadas, pero que no van al fondo de la cuestión y cuyos efectos en la
formación del alumnado son marginales.

7
Bibliografía:
 Calderón, C. y Ramírez, H. (s/f). Educación inclusiva: la interculturalidad
como un paso a la equidad entre culturas en el aula. Costa Rica:
Universidad Nacional.

También podría gustarte