Está en la página 1de 10

LAS RELIGIONES PRIMITIVAS

NOMBRE: HÉCTOR RODRÍGUEZ GARCÍA

FECHA: 6/3/2021

CURSO: 3E
INDICE
- Primera página “Los Guaraníes”
- Segunda página “Religión Guaraní”
- Tercera página “Curiosidad de su Religión”
- Cuarta y quinta página “Ficha de la religión en los orígenes de la
humanidad”
- Sexta y última página “Las palabras claves”

WEDGRAFÍA
https://yguamoringa.com/los-guaranies-el-pueblo-de-la-naturaleza/

https://www.google.com/search?q=los+guaranies+caracteristicas&rlz

https://es.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%ADes#Cosmolog%C3%ADa_y_rituales

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_guaran%C3%AD

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/notas/la-religion-guarani-con-su-palabra-sagrada-
es-estrictamente-espiritual

https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/kaiowa/

https://www.monografias.com/trabajos62/guaranies/guaranies2.shtml

https://pueblosoriginarios.com/sur/bosque_atlantico/guarani/religion.h
LOS GUARANÍES
Los guaraníes son un pueblo nativo sudamericano, originario de la región
amazónica; los mismos se establecieron en distintas regiones del
continente sudamericano; en Paraguay, noreste y noroeste de Argentina,
sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa
Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en
los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) en donde viven
más de 280.000 guaraníes en la actualidad.
Sus aldeas, levantadas a orillas de los ríos estaban protegidas con
empalizadas de troncos de palmera. Eran muy laboriosos: cazaban,
pescaban, recolectaban y criaban animales domésticos; durante la noche,
o en las horas más calurosas, descansaban tranquilos en sus hamacas,
que colgaban de dos estacas salientes de sus viviendas. Cultivaba
mandioca, batata y maíz y las familias poseían un lote exclusivo en las
plantaciones comunitarias y, a su vez, cada esposa tenía un huerto
personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros.
Fueron uno de los primeros pueblos contactados tras la llegada de los
europeos a Sudamérica hace unos 500 años. Los sucesivos contactos
entre los conquistadores europeos y los guaraníes estuvo marcada por
una fuerte presencia misionera católica y por las expediciones en
búsqueda de esclavos organizadas por los portugueses, principalmente a
partir de São Paulo. Los territorios ocupados por estos indios fueron
objeto de disputas y conflictos permanentes entre el Imperio Español y
el Reino de Portugal.

(imagen de guaraníes en

el sur de Brasil)
RELIGIÓN GUARANÍ
Eran monoteístas y su dios fue Tupá, creador de todo lo existente.
También fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba
rodeado por espíritus buenos o malos que aparecían bajo formas
humanas o animales, existían los siguientes espíritus:
Angatupyry, espíritu o personificación del bien (opuesto a Taú).
Pombero, espíritu popular travieso.
Póra, extraño y cambiante fantasma femenino de las selvas.
Abaangüí, espíritu relacionado con la creación de la luna.
Mala Visión, espíritu vigilante de la tranquilidad.
Creían en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus
difuntos los enterraban con todo lo necesario para que pudieran realizar
sin carencias, el largo y peligroso viaje a la Tierra sin mal, donde había
alimentos y todos vivían felices por siempre.
También creían en fantasmas, tales como Póra, que vagaba en torno a las
tumbas, flotaba sobre lagos y lagunas, brillando por las noches.
Entre los ritos agrarios más importantes encontramos, avatikyry
(bendición del maíz), y ñemongarai (nuevas plantas).
Tenían como norma que al morir alguna persona de su tribu hacían una
gran cantidad de bailes y canciones religiosas para dirigirse a los dioses, y
rezos que hacen la perfección del alma del difunto.
Y cuando alguien traicionaba a su tribu se le castigaba con trabajos
forzados.
Las mujeres guaraníes son las que se
encargaban de la cerámica y tallaban
los rostros de su dios Tupá o de los
espíritus que los rodeaban.
CURIOSIDAD DE SU RELIGIÓN
Existían dos formas de tratar al cadáver. Una consistía en dejar
abandonado el cuerpo del difunto durante algún tiempo prudencial en el
monte, para que sufriera el proceso del descarne. Luego, los huesos eran
recogidos y depositados en el interior del japepo. Otra forma era la de
introducir el cadáver completo en el interior de la urna, acomodándolo
en una posición fetal.

También podría gustarte