Está en la página 1de 15

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN
COMERCIAL Y DERECHO.

CARRERA: PSICOLOGÍA EN LÍNEA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD.


TEMA: “PLAN DE PROMOCIÓN”

SEMESTRE: 6to. PARALELO: “C1”


AUTORES: García Guillen Janneth Elizabeth.
García León Ashly Mishell.
Menéndez Muñoz Wilson Alexander.
Molina Cisneros Jeniffer Milena.
Morales Vélez Sonia Esmeralda.
Rojas Jiménez George Ismael.
Vera Martínez Shirley Janeth.

DOCENTE: Psic. Janeth Medina Benavides. MSc.

MILAGRO, 15 DE ENERO DE 2023.


Introducción

Dentro de la psicología de la salud es fundamental tener en cuenta que existen

diferentes parámetros para ejecutar varias actividades que beneficien a una persona o una

comunidad en general. Para ello, se menciona el plan de promoción, mismo que se establece

con la finalidad de abordar diferentes temas psicosociales que son fundamentales para una

comunidad, donde se establece una organización de los temas seleccionados, pudiendo así

atribuir beneficios para la selección de personas a las que va dirigida cierta actividad.

Es fundamental tener en cuenta, que para esto debe existir una relación en cuanto a la

justificación de cada tema seleccionado, mismos que deben aportar beneficios e integrar

información relevante en cuanto al tema que se está abordando en ese momento. Se debe

diseñar también un cronograma de actividades para verificar el tiempo y espacio seleccionado

para la intervención de cada tema, para tener así una organización y cumplir de cierta manera

con los objetivos del plan.

Cada plan de promoción busca aportar diferentes beneficios para una comunidad, es

por esto que los temas seleccionados deben abarcar información necesaria para tener en

cuenta quienes serán los beneficiados y de qué manera podrán observar cada uno de los

elementos fundamentales del tema impartido. Para esto, en el siguiente trabajo se diseñará un

plan de promoción con diferentes temas psicosociales donde se podrá seleccionar el nivel de

prevención de cada tema y como estos serán atribuidos a la comunidad.


Temas

 Violencia de género

 Embarazos precoces

 Abandono de adultos mayores

 Bullying escolar

 Consumo de drogas

Justificación

Violencia de género: El tema seleccionado es un tema bastante interesante para poder

impartir a la sociedad, ya que hoy en día se ha evidenciado mucho el abuso a mujeres, las

mismas que sufren maltrato por sus convivientes dentro de sus hogares. El motivo de la

selección de este tema es poder indicarles a las mujeres que no permitan que otras personas

maltraten o toquen sus cuerpos y mucho menos dejarse manipular, ya que esto hace que ellas

callen. (Ibáñez, 2017)

Embarazos precoces en adolescentes: Mediante este tema se busca brindar

información a los adolescentes, en este caso va orientado más a las jovencitas sobre los

riesgos del embarazo precoz y como podría cambiar la vida de cada una de ellas con un

embarazo no deseado. La idea principal es evitar embarazos en adolescentes, ya que si bien

es cierto en instituciones educativas se evidencian muchos casos de jóvenes embarazadas a

temprana edad. (Urbina & Pacheco, 2006)

Abandono de los adultos mayores: Las familias necesitan saber que los adultos

mayores siguen siendo parte de cada uno de ellos, por cual abandonarlos no es una opción. La

idea de este tema es crear conciencia a las familias de que cada adulto mayor requiere el

cuidado familiar y ese apego afectivo, por lo cual se busca disminuir mediante la aportación de

información el abandono de adultos mayores. (Guedea, 2016)


Bullying escolar: La idea inicial es que los niños comprendan que todos merecemos

respeto, para que de esta manera dentro de cada institución ningún niño sufra de bullying ni se

sienta mal consigo mismo. Se ha evidenciado aún en la actualidad casos de bullying y niños

afectados por la misma, por lo cual se busca inculcarle a cada uno de ellos que lo primordial es

el respeto y aplicar los valores aprendidos. (Pulido, 2011)

Consumo de drogas: El consumo de drogas afecta hoy en día a los adolescentes, por

lo cual se busca que ellos comprendan lo que puede ocasionar el consumo de drogas y como

afecta su estado físico y mental. En la actualidad se ha evidenciado gran cantidad de jóvenes

consumir cualquier tipo de estupefacientes, por lo cual es considerable aportar información de

este tema a la juventud para que conozcan el peligro que con lleva. (Iglesias, 2000)
Objetivo general

Crear un plan de promoción que este diseñado para la comunidad de la ciudadela las

Piñas ubicada en la ciudad de Milagro, aportando información relevante de cada uno de los

temas, con la finalidad de poder impartir mediante un cronograma de actividades a cada grupo

de beneficiarios que va dirigido este plan.

Objetivos específicos

Explicar cada uno de los temas seleccionados dentro del plan de promoción a la

ciudadela las Piñas ubicada en la ciudad de Milagro, para que de esta manera exista

información de los problemas psicosociales y como estos afectan a la comunidad.

Diseñar un cronograma de actividades donde se expongan las fechas que se llevará

acabo del plan de promoción, con la finalidad de que cada grupo de beneficiarios puedan

adquirir la información a impartir.

Metodología

El método que aplicado dentro de este trabajo fue el de la observación, el cual ha

permitido analizar a la comunidad seleccionada, en este caso la ciudadela las Piñas, se dio por

aprobado los temas psicosociales seleccionados, los cuales aportaran información fundamental

para que de esta manera se psico eduque a las personas y puedan conocer todo lo que

conlleva cada uno de los temas. Se seleccionará un grupo de beneficiarios a los cuales se les

aportará la información y que se considera relevante para ellos, el mismo que se llevará a cabo

por un cronograma de actividades.


PLAN DE PROMOCIÓN
GRUPO DE TEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS NIVEL DE RESULTADOS
BENEFICIARIO PREVENCIÓN
Mujeres de la VIOLENCIA DE Objetivo general: brindar Realizar charlas de Hojas de papel. Secundario Los resultados obtenidos
GÉNERO
ciudadela Las información acerca de la información Papelógrafos. dentro de este primer
Piñas. violencia de género a las relevante acerca Marcadores. tema, son bastante
mujeres, para evitar los daños de la violencia de Proyector. buenos, ya que las
físicos y psicológicos. género. Vestimenta para mujeres que formaron
Objetivos específicos: Realizar una la dramatización. parte de esta
Proporcionar información de la dramatización con Impresora. intervención indicaron
violencia de género mediante respecto al tema. Computadora. que la información les
actividades que evidencien el Ejecutar talleres Carpas. pareció importante y
riesgo en la salud física y mental donde participen Sillas y mesas. sobre todo de esta
de la mujer. todas las mujeres Pizarra. manera podrán prevenir
Retroalimentar la información invitadas a la que alguna persona
mediante el planteamiento de charla. intente hacerles daño
preguntas con respecto al tema. físico o psicológico y
mucho menos sus
parejas.
Adolescentes EMBARAZOS Objetivo general: Realizar talleres Hojas en blanco. Primario Los resultados obtenidos
hombres y PRECOCES EN Proporcionar información donde se Papelógrafos. de este taller,
mujeres de la ADOLESCENTES acerca del riesgo que conlleva evidencie acerca Computadora. evidenciaron que dentro
ciudadela Las los embarazos en adolescentes del riesgo de Impresora. de los hogares todavía
Piñas. y como esto afecta de manera embarazo precoz Sillas y mesas. existen ciertas creencias
física y psicológica a una en adolescentes y Un lugar seguro y pasadas, por lo cual no se
adolescente. las consecuencias amplio para el toma en cuenta hablar de
Objetivos específicos: del mismo. taller. la sexualidad, sin
Plantear mediante talleres Crear folletos con Lapiceros. embargo, en ciertas
acerca del riesgo de embarazo información e Marcadores. instituciones educativas
precoz en adolescentes, con la ilustración con hablar del tema es
finalidad de brindar información respecto a los importante y les ha
relevante para prevenir estos métodos servido a los jóvenes
casos. anticonceptivos. prevenir estos casos.
Incentivar a los jóvenes a
informarse acerca del uso y
aplicación de métodos
anticonceptivos.

Adultos mayores ABANDONO DE Objetivo general: Realizar charlas Parlante de Secundario La idea de este taller es
de la ciudadela Las ADULTOS Fomentar el cuidado y respeto familiares donde música. que las familias
Piñas. MAYORES del adulto mayor y el trato se evidencie la Hojas en blanco. compartan tiempo de
correspondiente que se presencia del Folletos. calidad con sus seres
merecen. adulto mayor. Papelógrafos. queridos. Se observó a los
Objetivos específicos: Implementar Sillas y mesas. adultos mayores felices y
Incentivar a las familias a que talleres familiares Impresoras. cuando se hablaba del
cuiden y traten con respeto a donde se integre Computadoras. abandono sus rostros
sus adultos mayores, que les al adulto mayor. Proyector. reflejaban preocupación,
brinden afecto. Realizar dinámicas sin embargo, la actividad
Brindar información sobre cómo familiares. se proyectó de una buena
afecta el abandono al adulto manera y muy positiva.
mayor y lo que esto genera.

Niños desde los 8 BULLYING Objetivo general: Implementar Hojas en blanco. Primario La aplicación de este
años de edad ESCOLAR Prevenir mediante charlas charlas con Lapiceros. tema, fue muy bueno, los
hasta los 14 años situaciones de discriminación, respecto al Computadora. niños comprendieron
de la ciudadela Las abuso y maltrato dentro y fuera bullying para que Papelógrafos. acerca de los valores y la
Piñas. del aula. los niños Diapositivas. importancia del respeto y
Objetivos específicos: conozcan la Proyector. la igualdad. Además,
Promover el respeto e igualdad importancia del Títeres. realizaron en grupos los
mediante la aplicación de respeto. Talleres. talleres a pesar que no
información a niños, con la Realizar talleres Folletos. todos se conocían.
finalidad de evitar el bullying que estén
escolar. relacionados con
Aplicar talleres donde se los valores.
expongan los valores y se Realizar una
recalque que la discriminación pequeña obra de
es un factor negativo para teatro en base al
nuestras vidas. tema inicial el
bullying escolar.
Adolescentes CONSUMO DE Objetivo general: Realizar talleres Hojas en blanco. Secundario La realización de esta
hombres y DROGAS Desarrollar talleres donde se donde se exponga Lapiceros. actividad fue muy
mujeres de la evidencie las causas y el peligro del Papelógrafos. entretenida, además que
ciudadela Las consecuencias físicas, consumo de Computadora. los jóvenes conocieran el
Piñas. psicológicas y sociales que drogas y explicar Impresora. peligro del consumo de
conlleva el consumo de drogas. que esto puede Balón de fútbol. drogas, también tuvieron
Objetivos específicos: ocasionar Folletos. su espacio donde
Brindar información de las problemas pudieron preguntar y
causas y consecuencias que mayores despejar sus dudas,
acarrea consumir drogas. familiares e también un espacio para
Promover actividades físicas incluso la muerte. recrearse.
como deportivas para que los Realizar
jóvenes puedan recrearse y actividades
despierten interés en otras deportivas para
cosas. que los jóvenes
realicen acciones
positivas.

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE ACTIVIDADES


TEMAS ENERO DEL 2023 FEBRERO DEL 2023

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 1 SEMANA 2

VIOLENCIA DE L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D L M MI J V S D

GENERO

EMBARAZO

PRECOCES EN

ADOLESCENTES

ABANDONO DE

ADULTOS

MAYORES

BULLYING

ESCOLAR

CONSUMO DE

DROGAS
TEMAS DIA 1 DIA 2

VIOLENCIA DE GENERO Talleres, charlas de Dinámicas, juegos y

información retroalimentación.

EMBARAZO PRECOCES Talleres, charlas de Dinámicas, juegos y

EN ADOLESCENTES información retroalimentación.

ABANDONO DE Talleres, charlas de Dinámicas, juegos y

ADULTOS MAYORES información retroalimentación.

BULLYING ESCOLAR Talleres, charlas de Dinámicas, juegos y

información retroalimentación.

CONSUMO DE DROGAS Talleres, charlas de Dinámicas, juegos y

información retroalimentación.

Conclusiones

Conclusión 1: El plan de promociones permite a las comunidades beneficiarse de

diferentes tipos de información, permitiendo así que se pueda promover el objetivo inicial de

estos planes, donde se abarca grandes estrategias para poder impartir a diferentes grupos de

beneficiarios. Uno de los puntos clave de este plan de promoción es la identificación de sus

objetivos, mismos que se vean apegados a diferentes temas psicosociales que generan una

intervención directa con la comunidad.

Conclusión 2: Es fundamental reconocer que existen varios temas psicosociales dentro

de una localidad, lo cual permite que se abarquen más de uno, beneficiando así a muchas

personas. Uno de los temas mencionados dentro de este plan de promoción es el de la

violencia de género, que si bien es cierto en la actualidad es uno de los problemas que ha

afectado en mayor magnitud a la mujer, donde muchas prefieren callar para no ser juzgadas.
Conclusión 3: La idea de diseñar un plan de promoción, es poder así abarcar

diferentes temas que se relacionan con la sociedad, donde claramente se han visto varios

problemas que afectan la integridad personal y general. Se debe tener en cuenta, que la

aplicación de temas y diferentes actividades puede llegar a crear conciencia y a su vez interés

en las personas, para eso los temas deben ser interesantes y llamativos.

Conclusión 4: Dentro del ámbito de la salud, existen diferentes estrategias que

permiten abordar algunos puntos a favor sobre el cuidado de la salud física y la salud mental.

Estos puntos se han visto diseñados dentro de la sociedad o comunidad, por lo cual la

implementación de un plan de promoción es una iniciativa bastante positiva, ya que de aquí

parten los objetivos que se busca integrar para mejorar el ámbito social y la relación de todos.

Conclusión 5: En el plan de promoción se menciona el abandono de los adultos

mayores, uno de los temas psicosociales que se evidencian desde hace muchos años atrás

hasta ahora la actualidad, lo cual afecta de manera emocional a nuestros adultos. Lo bueno de

integrar este tema en el plan, es que se puede generar actividades que involucren a todos los

miembros familiares, para que puedan formar parte de las actividades y conocer sobre la

importancia del cuidado del adulto mayor.

Conclusión 6: Una vez diseñado el plan de promoción, se debe considerar la

existencia de un cronograma de aplicación de actividades, lo cual permite la organización y

distribución de los diferentes temas en diferentes espacios y, sobre todo, permite que de esta

manera existan más beneficiados. La idea e iniciativa del plan es buena, ya que se enfoca en la

sociedad y sobre todo en el bienestar comunitario.

Conclusión 7: Los temas psicosociales abordan varios problemas que se presentan en

una comunidad, lo cual tiene varios factores influyentes. Estos factores impiden a la sociedad, a
las personas y a las familias mejorar la calidad de vida y sobre todo tener interés en el cuidado

físico y psicológico.

Recomendaciones

 Se debe diseñar un plan de promoción donde se abarquen diferentes temas

psicosociales, los cuales generen interés y beneficios para la comunidad.

 Cada plan de promoción debe tener claro sus objetivos, esto le permite tener

mayores alcances de los mismos.

 Es necesario que se evidencien temas psicosociales, con la finalidad de

brindarle información al grupo beneficiario.

 Para la ejecución del plan de promoción se debe desarrollar un cronograma de

aplicación de actividades, con la finalidad de llevar organización.

 La información de cada tema debe ser clara y entendible, esto permitirá que el

mensaje llegue a la comunidad.

 Se debe tener en cuenta los recursos a utilizar, para poder así implementar un

buen uso del plan de promoción.


 Es fundamental que se considere la recopilación de resultados, ya que esto

permite evidenciar si existe una respuesta positiva ante el plan de promoción.

 Se debe justificar el porqué de la selección de cada tema, lo cual permite

evidenciar si el tema es necesario para la comunidad.

Bibliografía

Guedea, M. T. (2016). Desafíos sociales del envejecimiento: Reflexión desde el derecho al

desarrollo. CES Psicología, 9(1), 150-164.

Ibáñez, D. B. (2017). La violencia de género em Ecuador: un estudio sobre los universitarios.

Revista Estudos Feministas, 25(2), 1313-1327.

Iglesias, E. B. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo(77),

25-32.

Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta

por el sentido que le otorgan los autores. Magis. Revista Internacional de Investigación

en Educación, 4(8), 415-428.

Urbina, C., & Pacheco, J. (2006). Embarazo en adolescentes. Revista Peruana de Ginecología

y Obstetricia, 52(2), 118-123.

También podría gustarte