Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN


COMERCIAL Y DERECHO.
CARRERA: PSICOLOGÍA EN LÍNEA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Estudio de los Factores del comportamiento en personas alcohólicas en el


Ecuador.

AUTORES: Grupo # 37
 Menéndez Muñoz Wilson Alexander
 Morales Vélez Sonia Esmeralda.

ASIGNATURA:
Estadística

DOCENTE:
Ing. Edwin Sánchez León M.A.E

PERÍODO:
Noviembre 2020 a marzo 2021

MILAGRO – ECUADOR
INDICE

Introducción ........................................................................................................ 1

1. El alcoholismo en el Ecuador ......................................................................... 2

2. Cálculos estadísticos ...................................................................................... 3

3. Conclusiones .................................................................................................. 5

4. Recomendaciones .......................................................................................... 5

5. Referencias bibliográficas .............................................................................. 6


1

INTRODUCCIÓN

Para poder hablar en general del alcoholismo en el Ecuador primero vamos a


definirlo. El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por la ingesta
descontrolada de alcohol y preocupación por el consumo, es la incapacidad de
controlar el consumo de alcohol debido a una dependencia física y emocional. El
alcoholismo es una enfermedad y no un vicio, cuya necesidad o dependencia a
la ingesta de bebidas alcohólicas en las personas, genera deterioro en su salud
física y mental.

En el Ecuador el consumo de alcohol se produce por una combinación de


factores, desde patrones socioculturales, como la existencia de un arraigamiento
de consumo en la cultura ecuatoriana y de espacios sociales mediados por el
consumo de alcohol, hasta la existencia de un sistema de control y educación
débil, que facilita y promueve el incremento de patrones de consumo en el país.

En la presente investigación estudiaremos las causas que llevan a las


personas al alcoholismo, los síntomas, el tratamiento, los factores que influyen
en las personas para que empiecen a consumir alcohol, el objetivo de promover
mayor conocimiento de los aspectos negativos de esta enfermedad en el
individuo, en la sociedad, en los médicos y sobre todo en Medicina General
Integral por su importancia en la atención directa a la comunidad.

Se planteará la clasificación, las manifestaciones secundarias y sus


consecuencias sobre la salud con producción de diferentes enfermedades, como
el cáncer, la gastritis, la cirrosis hepática, las deficiencias nutricionales que llevan
a la desnutrición energético proteica, la arteriosclerosis, entre otras, y finalmente
la conducta a seguir y la prevención del alcoholismo.

A su vez, se busca contar con información válida y periódica sobre el consumo


de drogas en el país, la cual permita identificar poblaciones objetivo,
características de los mismos, riesgos existentes, consumidores relacionados
con dependencia o adicción, entre otros. De esta manera, conociendo las
dimensiones de la problemática, se facilita la definición de prioridades
específicas y particularidades existentes en el país, información clave el
momento de definir, orientar y evaluar políticas preventivas precisas para reducir
y erradicar el consumo de drogas en el Ecuador.

Se espera que los estudios de esta índole no solo aporten procesos o


referencias científicas-teóricas a la población, si no que de una u otra forma
contrarresten la existencia del consumo de alcohol en el Ecuador, a través del
desarrollo de programas y estrategias que cuenten con el apoyo de actores tanto
del sector público como privado y de la sociedad en su conjunto.
2

EL ALCOHOLISMO EN EL ECUADOR.

Uno de los objetivos de estudio es dar a conocer de una forma veraz la


realidad, sus efectos y consecuencias, que las bebidas alcohólicas tienen en
nuestra sociedad y en especial en el campo de la salud, para luchar contra su
consumo utilizando la prevención, la educación y la información; como una vía
insustituible para erradicar éste tipo de conductas; a través de proyectos de
intervención social que de forma eficaz lleguen a este objetivo.(Ciencia, 2014)
Recién en los años 90 se empieza a entender al consumo de alcohol como
una problemática inmersa y arraigada a la sociedad ecuatoriana, por lo que se
inicia con investigaciones y con el desarrollo de planes, proyectos y acciones
preventivas.
En el Ecuador el Consejo Nacional de control de sustancias estupefacientes
y psicotrópicas, es la institución gubernamental encargada a nivel nacional de
fortalecer la prevención del uso de sustancias psicoactivas en los ámbitos
familiar, comunitario, educativo y personal, así como impulsar el sistema de
tratamiento, rehabilitación y reinserción a la sociedad de personas dependientes
y consumidoras de sustancias psicoactivas. (Dávila, 2013)
A pesar de todos los esfuerzos, y décadas después de programas realizados
tanto por el CONSEP como por instituciones públicas, se reconoce que los
resultados logrados no han alcanzado los niveles esperados. La mayoría de
programas preventivos realizados se han desarrollado únicamente en lo
informativo, pero no han logrado alcanzar resultados eficaces, teniendo como
principales impedimentos la falta de presupuestos destinados a prevención y la
descoordinación de acciones preventivas integrales entre los distintos
organismos mencionados. Así mismo, la existencia de un solo programa
preventivo enfocado únicamente al consumo de alcohol, da pautas sobre la falta
de preocupación y la inexistencia de campos de acción de la problemática
vinculada al consumo.(Astoviza & Socarrás Suárez, 2003)
De igual manera, cada 3 años el CONSEP junto con otras instituciones
gubernamentales realiza el Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas, el
cual busca proteger a la sociedad ecuatoriana del fenómeno de las drogas y sus
consecuencias, mejorando de esta manera su calidad de vida. Así mismo,
pretende direccionar la creación de políticas públicas en ámbitos relacionados a
las drogas. (Dávila, 2013)
Conjuntamente con el CONSEP, existen instituciones que enfocan de igual
manera sus esfuerzos a realizar prevención orientada a reducir el consumo de
alcohol, tanto en la ciudad de Quito, como en el país, como son el Ministerio de
Salud y sus distintos órganos, los municipios de cada ciudad, la Policía Nacional,
Ministerio de Educación, entre otros. (Dávila, 2013).
3

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS

CONSUMO DE ALCOHOL POR EDAD


912.576 personas (mayores 12 años)
EDAD AÑOS PORCENTAJE
12 a 18 2.5%
19 a 24 12%
25 a 44 11.5%
45 a 61 7.4%
65 y más 2.8%
Menores 18 2.5%

TABLA 1 912,576.00 36.20%

FRECUENCIA FRECUENCIA
límite límite INTERVALO FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA
inferior superior de EDADES ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA

mínimo máximo
12 18 12 a 18 63,023.20 0.07 63,023 0.07
19 24 19 a 24 302,511.38 0.33 365,535 0.40
25 44 25 a 44 289,906.74 0.32 655,441 0.72
45 61 45 a 61 186,548.69 0.20 841,990 0.92
65 72 65 a 72 70,585.99 0.08 912,576 1.00

CONSUMO DE ALCOHOL POR SEXO


912.576 personas (mayores 12 años)
MUJERES HOMBRES

10.3% 89.7%
4

CONSUMO DE ALCOHOL POR


AUTOIDENTIFICACIÓN
PORCENTAJE
Montubios 10.8%
Afro ecuatorianos 9.7%
Blancos 8.8%
Mestizos 8%
Indígenas 4.5%

 El 79.2% consume cerveza

912,576.00 41.80%
TABLA 2

FRECUENCIA FRECUENCIA
FRECUENCIA FRECUENCIA
INTERVALOS ABSOLUTA RELATIVA
ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA ACUMULADA

Montubios 98,558.21 0.26 98,558.21 0.26


Afro
ecuatorianos
88,519.87 0.23 187,078.08 0.49
Blancos 80,306.69 0.21 267,384.77 0.70
Mestizos 73,006.08 0.19 340,390.85 0.89
Indígenas 41,065.92 0.11 381,456.77 1.00
381,456.77 1.00
5

CONCLUSIONES
Después de la investigación realizada tenemos como conclusión que:
 Nos encontramos bajo una comunidad vulnerable que va desde los 12
años de edad hasta los 65 años.

 Podemos decir que los hombres consumen alcohol con mayor frecuencia
que las mujeres, y esto se debe a que la sociedad acepta que el joven
consuma alcohol como señal de adultez.

 Sin embargo los factores influyentes como la educación, los medios de


comunicación, y la familia; pueden marcar una diferencia, siendo este
último quien cumple un rol importante en el adolescente, porque los
valores, creencias y costumbres que vienen del hogar, se convierten en
los primeros procesos de socialización, así como los límites, normas,
reglas y roles que debe seguir.

RECOMENDACIONES

a) Fomentar las campañas de información sobre las causas y daños


que causa el alcoholismo, dentro del entorno familiar y social.

 Concientizar a las personas con la demostración del


daño que causan a su cuerpo y organismo tanto
internamente como externamente.

b) Incrementar los programas de salud.

 Dar charlas sobre los peligros que tiene el ingerir


alcohol, así como ir a terapias para poder tratar su
autoestima y el problema de su ingesta excesiva de
alcohol.

c) Impulsar programas sociales dentro de las instituciones educativas


donde las familias realicen actividades de tiempo libre, deportivo y
cultural para que de esta manera se integren y encuentren en el
deporte y las diferentes actividades una distracción evidentemente
sana, evitando así los malos hábitos y malas costumbres.

 Esto ayudaría a sensibilizar y concienciar sobre


los efectos de consumo de alcohol a una edad
más temprana y de esta manera hacer partícipes
a los niños y niñas, junto con los padres, madres,
en actividades de prevención.
6

BIBLIOGRAFÍA

Astoviza, M. B., & Socarrás Suárez, M. M. (2003). El alcoholismo,


consecuencias y prevención. Revista Cubana de Investigaciones
Biomedicas, 22(1), 25–31.
Ciencia, B. (2014). El consumo de alcohol se inició hace 10 millones de años -
BBC Mundo. Ciencia BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141202_consumo_alohol_an
cestros_encima_lp
Dávila, A. C. (2013). El alcohol: Un problema de salud pública. Pontificia
Universidad Católica Del Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6271/T-PUCE-
6452.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte