Está en la página 1de 47

MANUAL TEÓRICO PARA LA APLICACIÓN DE CURSO PSICOEDUCATIVO DE

ATENCIÓN AL ABUSO SEXUAL SIMPLE PARA NIÑAS Y NIÑOS

ÁREA DE ATENCIÓN

AUTORES

Catalina Orrego Rodríguez


Brenda Mariana Suárez Del Río
Daniela Reyes Cervantes
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Agosto 2019 Guadalajara, Jalisco

INDICE
1. INTRODUCCIÓN DEL MANUAL…………………………………..………………………………… Pág. 4
1.1. Objetivos
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOEDUCACIÓN ……………………………………………………… Pág. 5
2.1 Características generales
2.2 Psicoeducación en grupos
2.3 Psicoeducación en niños
3. TEORÍA DEL DESARROLLO ……………………………………………………………………….. Pág. 7
3.1 Sigmund Freud
3.2 Vygotsky
3.3 Piaget
3.4 Erick Erickson
3.5 Eusebio Rubio
3.6 Paulo Freire
4. VIOLENCIA Y MATRATO …………………………………………………………………………….. Pág.
15
4.1 Características generales
4.2 Tipos de Violencia
4.3 Dinámicas de la violencia
5. ABUSO SEXUAL INFANTIL …………………………………………………………………………. Pág.
18
5.1 ¿Sabes qué es el abuso sexual?
5.2 ¿Qué tipos de abuso existen?
5.3 ¿Cuáles son los factores de riesgo para el abuso sexual infantil?
6. FACTORES PROTECTORES EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL …………………………… Pág. 20
6.1 ¿Qué son los factores protectores?
6.2 ¿Cuáles son los factores protectores?
7. PSICOEDUCACIÓN ENFOCADA EN EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL ………… Pág. 29
8. CARTA DESCRIPTIVA ………………………………………………………………………………. Pág. 31
9. ANEXOS ………………………………………………………………………………………………... Pág.
37
10. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………………... Pág.
43

2
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

1. INTRODUCCIÓN
Se puede afirmar que el abuso sexual infantil es aquella actividad en que se ven envueltos niñas, niños y
adolescentes que no han aprendido las bases biológicas, psicológicas y sociales de cualquier acto sexual y
que por su estatus de maduración cognitiva no pueden otorgar un consentimiento racional a otro sea
adolescente o adulto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 6 niños será abusado
sexualmente antes de los 18 años.
Para proteger a una niña o niño del Abuso Sexual Infantil (ASI) es imprescindible que ellos y ellas mismas, y
sus adultos cercanos cuenten con información que permitan favorecer la Prevención del ASI, así como
herramientas para realizar su detección y canalización.
Nuestro país ha ratificado la firma de la convención de los derechos del niño en 2002, esta convención, es el
primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de
todos los niños, niñas y adolescentes del mundo.
Así mismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) reporta que México ocupa
el primer lugar, a nivel mundial, en abuso sexual infantil además de que de los 4.5 millones de niñas, niños y
adolescentes víctimas de ASI, solo el 20% denuncia.
Por ello, en FUNDACIÓN PAS se han creado distintos modelos de intervención que permitan brindar
información y herramientas a la niñas y niños en situación de vulnerabilidad ante el abuso sexual y este es el
caso del taller psicoeducativo, el cual permite que las y los beneficiarios tengan un espacio lúdico, de
confianza y de enseñanza para abordar temas adecuados a su edad y etapa de desarrollo, que los lleve a
protegerse de cualquier riesgo y a su vez, generar criterio ante cualquier situación de alerta.
Este proyecto pretende atender un área de oportunidad actualmente en las niñas y niños que asisten por
diversas razones a la fundación como requisito para continuar con sus sesiones de psicoterapia, y al aplicarlo,
obtener mayores y mejores resultados en sus procesos.
En el presente documento se encontrará la información y herramientas necesarias para el desarrollo del taller
psicoeducativo para niñas y niños entre los 4 y 6 años que vivieron algún tipo de abuso sexual simple.
1.1 Objetivos
Objetivo general: Desarrollar un manual con el4
aporte teórico básico para la aplicación de un taller psicoeducativo para niñas y niños entre los 4 y 6
años que vivieron abuso sexual infantil simple.
Objetivos específicos:
- Que el taller psicoeducativo, brinde información y sobre todo herramientas a las niñas y niños entre
los 4 y 6 años de edad, que vivieron abuso sexual infantil simple y les permita identificar situaciones
de riesgo relacionadas al abuso sexual infantil o algún tipo de violencia.
- Que por medio de actividades lúdicas diseñadas para su edad, las niñas y niños identifiquen cómo
las emociones se expresan en su cuerpo y así les permita expresarlo con sus personas de
confianza.

3
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

- Que las niñas y los niños que cursen el taller psicoeducativo desarrollen herramientas de
comunicación, que les permita externar cualquier situación que vivan o sientan y a su vez pueda
ponerlos en riesgo.

4
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOEDUCACIÓN
2.1 Características generales
¿Qué es la psicoeducación?

La psicoeducación hace referencia a la educación o información que se ofrece a las personas que
sufren algún trastorno psicológico o situación emocional de dificultad con el objetivo de hacer
conciencia de su propia situación y así reforzar las fortalezas, los recursos y las habilidades propias
del paciente para hacerle frente a la situación y/o enfermedad, para evitar así una recaída y
contribuir con su propia salud y bienestar de forma integral.
También tiene la función de contribuir a la no estigmatización de los trastornos mentales y/o
situaciones específicas de riesgo (ej. Abuso sexual) a disminuir las barreras para el tratamiento.
De acuerdo a Cuevas-Cancino (2017)
“La psicoeducación es una aproximación terapéutica en la cual se proporciona
(…) información específica acerca de la enfermedad, es un proceso en el cual un
facilitador (profesional del área de la salud) detalla y resume información
científica actual y relevante para responder preguntas acerca del origen,
evolución y abordaje de un padecimiento desde su entorno, situación que implica
también la consejería y entrenamiento en técnicas para afrontar el problema”
(pág. 208)
Una actividad psicoeducativa permite realizar descubrimientos educativos sobre su realidad
interna (valores, fortalezas, habilidades) y que aprenda una variedad de contenidos y
habilidades útiles para su vida.
Algunos elementos importantes en la psicoeducación son:
1. Transferencia de la información, que se refiera a la sintomatología de los trastornos, causas,
conceptos del tratamiento entre otras cosas.
2. Descarga emocional (entender para animar, cambio de experiencias con otros,
preocupaciones, contactos etc.)
¿Qué herramientas se utilizan?
● Constante trabajo con UNO MISMO
● El PAD ó Potencial de Adaptación: es la necesidad del sujeto de desarrollar sus
capacidades y de responder a sus necesidades de autonomía e intimidad, teniendo en
cuenta sus dificultades personales. Cada persona tiene su propio potencial de adaptación.
● El PEX ó Potencial Experiencial: se refiere a la importancia de tomar ciertos elementos para
la planificación de las actividades a realizar en la intervención, que son:
1. El sujeto
2. Los objetivos de intervención

5
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

3. El tiempo
4. El espacio
5. El contenido
6. El código y proceso
7. Las estrategias metodológicas
8. El sistema de evaluación y reconocimiento
9. El sistema de responsabilidades y el educador, los padres y otros profesionales

● Los esquemas relacionales (consideración, seguridad, confianza, disponibilidad,


congruencia y la empatía).
2.2 La psicoeducación en grupo
De acuerdo con Cuevas-Cancino (2017), el utilizar la intervención psicoeducativa en el
trabajo con grupos puede tener importantes beneficios, como lo son:
1. Potenciar el intercambio de experiencias entre personas que están en situaciones similares.
2. Crea redes de apoyo social
3. Proporciona un escenario de construcción del conocimiento en el que se favorece el respeto
ante los distintos de puntos de vista y el aprendizaje de comportamientos alternativos.
4. Permite economizar tiempo y esfuerzo a los profesionales de la salud responsables estos
grupos.
2.3 Grupo psicoeducativo con niños
La psicoeducación en niños debe de realizarse con elementos propios para la edad evolutiva en la
que se presentan, adaptando su nivel de entendimiento y de actividades
¿Qué se tiene que cuidar para impartir un taller psicoeducativo a niños?
● Colocarse al nivel del ojo del niño: esto es algo esencial a la hora de comprender el
ambiente desde su perspectiva.
● Tener en cuenta las unidades potenciales: son aquellos espacios definidos en el entorno
que no han sido creados para la actividad de los niños.
● La luz: será necesario contar con la orientación de los distintos espacios a la hora de decidir
donde establecer el taller,
● Ruido: se procurará situar lo más lejano entre sí aquellos espacios dedicados a actividades
de concentración, reposo, … con aquellos otros en los que las actividades sean ruidosas o
de mucho movimiento. - Se aprovechan los espacios muertos integrándolos en un continuo
global y unitario (escaleras, pasillo...)

6
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

3. TEORIAS DEL DESARROLLO


3.1 Sigmund Freud
Médico, neurólogo y padre del psicoanálisis, Sigmund Freud es un personaje relevante en el siglo XX, sobre
todo en los inicios de la psicología, pues propone distintas teorías sobre el desarrollo del ser humano, la
interpretación de los sueños y su técnica llamada “Asociación libre”, la cual, consiste en que el analizado
exprese todo aquello que venga a su mente (ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, recuerdos etc.)

Otra de sus grandes aportaciones fue el estudio de la formación de la personalidad, la cual se describe a lo
largo del desarrollo humano, desde el nacimiento, hasta la adolescencia. Esta teoría a través de distintas
etapas explica cómo las energías e impulsos que buscan el placer de la identificación se enfocan en ciertas
zonas erógenas

“Para Freud, la infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra personalidad y comportamiento
como adultos. Consideraba el desarrollo como un proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe
pasar por una serie de etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales” (Psicoactiva, 2018)
A continuación, se presentará las etapas psicosexuales realizadas por Sigmund Freud:

o Adaptación a la realidad
o Repetición de reflejos motores y sensoriales
o Los padres como los primeros compañeros de juego.
o La nutrición como fuente principal de reconocimiento del mundo. (por ello llamado etapa
oral).
o El ejercicio del reflejo oral producirá placer y por tanto el bebé buscará la repetición, las
cuales dejara impresiones neuronales, recuerdos y huellas mnémicas y formarán las
primeras representaciones mentales de la realidad externa.
o La actividad lúdica comienza 🡪 instinto, hábito, deseo, imaginación y fantasía = desarrollo
psíquico/mental.
o 4meses. Juega con sus movimientos corporales. Descubre pies y manos.
o 8meses. Juega con su equilibrio y objetos con estímulos sensoriales. Disfrute al
Etapa oral desaparecer u ocultar objetos (aparecer y desaparecer)
o 10-1año. Repeticiones, imitaciones, juego con sonidos utilizándolos como un primitivo
0-2 años juego verbal.
o 1año. Disminuye angustia al separarse de la madre, y se atreve a descubrir el mundo por
él mismo al gatear y alejarse.
o 1año 6meses. Logra centrar atención por tiempos más prolongados. Se da cuenta que los
juguetes pequeños representan a personas y objetos del mundo real.

o Habilidades manipulativas y destrezas constructivas perfeccionadas.


o Desarrollo del habla y comprensión de lo que se le dice.
Etapa
o Pensamiento “animista” = le imprime vida a los objetos inanimados.
Anal
o Descubre causa y efecto.
2 - 4 años o Motricidad voluntaria desarrolla musculatura anal = control de esfínteres.
o Desarrollo de carácter, control de conducta y sociabilización.

7
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

o 3años. Más juego solitario


o 4años.Comienza a socializar durante el juego.

o Mayor sociabilización, planificación de juegos y seguimiento de reglas.


o Mayor destreza motriz (andar en triciclo, subir escaleras, saltar, manipular títeres y
juguetes pequeños. Realizar dibujos y construcción más complejos)
Etapa o Conocimiento del mundo por preguntas. Arman hipótesis y teorías.
Fálica o Complejo de Edipo y Electra.
o Descubrimiento de la sexualidad y roles de miembros de la familia.
4–6
o Juegos con reglas, imitación de padres (identificación con ellos) = estructuración de la
años personalidad.

Etapa de o Concientizar la prohibición de ejercer su sexualidad con sus padres, reprime su


Latencia curiosidad sexual.
o Adquisición de la lectoescritura y desarrollo de nuevos procesamientos psíquicos y
6 a 11
operaciones mentales.
años
o Pensamiento lógico / matemático.

3.2 Vigotsky

Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado
diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos
de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. (Linares, A. 2009)
El enfoque de Vygotsky dice que, no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la
cultura en la que este se cría. Por lo tanto, afirma que los patrones de pensamiento del individuo no
se deben a patrones innatos, sino a la cultura y la sociedad.
Entonces el conocimiento se construye entre las personas en medida en que estas interactúan. El
niño nace con habilidades mentales elementales, como: la percepción, atención y memoria, sin
embargo, a medida en que esté interactúe con otros niños o adultos, se potencializarán las
habilidades con las que nace y los procesos mentales como recordar, planear o resolver problemas
se irán adquiriendo.
Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:

1. Funciones mentales: Estas se dividen en dos tipos, inferiores y superiores.

8
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

a) Las funciones mentales inferiores: son aquellas con las que nacemos, son naturales, se
determinan genéticamente, el comportamiento derivado de estas es limitado.
b) Las funciones mentales superiores: son las que se adquieren y desarrollan a través de la
interacción social, son mediadas culturales, en donde la interacción social es proporcional a los
conocimientos que se adquieren y las posibilidades de actuar, es decir “a mayor interacción
social, mayor conocimiento”. Podría decirse que somos, lo que son las personas que nos
rodean.

2.- Habilidades psicológicas: Estas aparecen cuando las funciones mentales superiores se desarrollan y
surgen en dos momentos, primero en el ámbito social de manera interpsicológica y después en el individual
de manera intrapsicológica.

La distinción de estas dos habilidades, la interpsicológicas y la intrapsicológicas se le conoce como


interiorización. Es decir, que la maduración en un individuo se alcanza cuando puede interiorizar y actuar por
sí mismo, porque puede separar la interacción grupal de la individual.

3.- Zona de desarrollo próximo: La zona de desarrollo es la capacidad que tienen los individuos de aprender
en el ambiente social donde habitan e interactúan con otros, ya que el desarrollo cognoscitivo depende en
gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la
cultura le da para apoyar su pensamiento.

Inicialmente las personas que interactúan con el niño (padres, profesores o compañeros), son las
responsables de que el niño aprenda y es ahí donde el niño se encuentra en la zona de desarrollo próximo,
cuando pasa de no saber algo a alcanzar la maduración necesaria para investigarlo y entenderlo, es ahí
donde se da el aprendizaje.

4.- Herramientas de pensamiento: Toda cultura posee sus propias herramientas técnicas y psicológicas que
transmite a los niños por medio de interacciones sociales y a su vez estas moldean la mente.

- Herramientas técnicas hacen referencia a lo que utilizamos para plasmar las herramientas psicológicas
como: lápiz, papel, maquina, regla, etc.

- Herramientas psicológicas hacen referencia a lo que media nuestros pensamientos, sentimientos y


conductas y se relacionan con las funciones mentales superiores. Las palabras, los números y cualquier
otro sistema de símbolos, o las normas, géneros literarios y convicciones sociales, son algunos ejemplos
de estas.

9
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

El lenguaje es la herramienta psicología que más influye en el desarrollo cognoscitivo de una persona. El uso
del lenguaje distingue tres etapas:

1. Habla social: el niño se sirve del lenguaje para poder comunicarse, el pensamiento y el lenguaje
cumplen funciones independientes.
2. Habla egocéntrica: comienza a utilizar el lenguaje para regular su conducta y pensamiento. Habla
en voz alta consigo mismo cuando realiza algunas tareas, puede diferenciar del habla para
comunicarse y el habla privada, solo para él dónde no intenta comunicarse con otros.
3. Habla interna: la emplean para dirigir su pensamiento y su conducta, pueden reflexionar sobre la
solución a un problema y la secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”

Mediación. El ser humano, en cuanto a individuo que conoce, no tiene acceso directo a las cosas; el acceso
es mediado a través de las herramientas psicológicas, de las cuales disponen, en donde el conocimiento se
adquiere y construye, a través de la interacción con los demás, y es mediado por la cultura, desarrollo
histórico y social.

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual. Los seres humanos somos los
únicos que creamos cultura y es en ella donde nos desarrollamos, y a través de la cultura, los individuos
adquieren el contenido de su pensamiento y conocimiento.

3.3 Piaget
Piaget formula la teoría cognoscitiva a partir de la cual plantea el desarrollo cognitivo. Realiza un estudio
completo sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, en sus postulados, señala que la
infancia del individuo juega un papel vital y activo con el crecimiento de la inteligencia, y que el niño aprende a
través del hacer y la exploración continúa.

Por medio de esto comienza a organizar el conocimiento del mundo. Para esto, Piaget plantea unos
conceptos básicos que permiten dar soporte a cada una de las etapas del desarrollo cognitivo.

Esquema Corresponde a un tipo de organización cognitiva que implica la asimilación. Al principio


los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos
voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en
operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se
reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y
progresan de acuerdo con una serie de etapas, estructura y organización

Estructura Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha
adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos

10
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia, es que ésta se "construye" en la


cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los
esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño.
La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el
niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los
esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.

Organización Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos
que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto
no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las
organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.

Asimilación y La asimilación, hace referencia al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo


acomodación del entorno en términos de organización actual, mientras que la acomodación implica una
modificación de la organización actual en respuesta exigidas por el medio. Mediante la
asimilación y la acomodación se reestructura cognitivamente el aprendizaje a lo largo del
desarrollo (reestructuración cognitiva).

Esquema Corresponde a un tipo de organización cognitiva que implica la asimilación: los objetos
externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una estructura mental
organizada. Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede
ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos
de abstracción.

Para esto, Piaget divide esas etapas en periodos de tiempo y define el momento y el tipo de habilidad
intelectual que un niño desarrolla según la fase cognitiva en la que se encuentra. Estas etapas son: la
sensoriomotriz (0 a 2 años), la preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) y
la de operaciones formales (12 años en adelante). Meece, J. (2000)

Etapa sensoriomotora, 0 a 7 años (que cubre la edad de nuestro manual): Empieza a hacer uso de la
memoria, la imitación y el pensamiento. Pasa de las acciones reflejas al logro de una meta. Empieza a
reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados

3.4 Erick Erickson


Este autor formula las etapas del desarrollo infantil incorporando la adolescencia, adultez y vejez, propone
que, en cada etapa, se produce una lucha psicosocial especifica que contribuye a la formación de la
personalidad.
El autor, postula ocho fases del desarrollo que se extienden a lo largo de todo el ciclo vital, con cierto orden
que ha sido determinado por la naturaleza, a través de la genética. Se produce la interacción entre

11
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

contrarios, en las cuales la persona debe pasar por estas experiencias, puesto que son necesarias para una
adecuada adaptación. Un ejemplo de ello es el niño que solo aprende a confiar, por ende, será muy crédulo y
no estará preparado para la realidad, en cambio un niño que aprende a desconfiar será receloso y cínico,
logrando así un mejor nivel de adaptación.
Los conflictos de los elementos distónicos y sintónicos (contrarios) produce en cada etapa una cualidad o
virtud del yo, que es denominada fuerza básica. En cuarto lugar, cuando en una etapa determinada la fuerza
es débil, se produce una patología básica, por ejemplo, un niño que no adquiere la suficiente voluntad y
determinación desarrolla una cualidad opuesta, en este caso será la impulsividad y compulsión.
Erikson define todas las etapas como un momento crucial, debido a que el individuo en ese momento es
propenso a sufrir cambios positivos o negativos en su identidad, no significa un suceso catastrófico, sino más
bien una oportunidad para adaptarse a una nueva situación.
En relación con lo anteriormente expuesto, Erikson formula ocho estadios psicosociales, en los cuales, cada
etapa viene marcada por un conflicto que permite el desarrollo psicológico y madurativo del individuo. Cuando
la persona va resolviendo todos y cada uno de los conflictos, experimenta un cambio cualitativo en su
madurez psicológica y cognitiva. Si no lo logra, puede verse estancado y arrastrar una serie de déficits. (Feist,
Gregory J., & Roberts, 2014, pág. 139)
A continuación, sólo se presentarán los estadios que pertenecen a las edades entre los 0 y 6 años de edad,
que se relacionan con el desarrollo de este manual y su programa psicoeducativo:
ESTADIOS CRISIS RELACIONES FUERZAS PATOLOGÍA/
PSICOSOCIALES VINCULANTES BASICAS ANTIPATÍA

Infancia Confianza vs Madre/orden Esperanza Retraimiento


Desconfianza cósmico
(0-2 años)

Niñez temprana Autonomia vs Padres/ De ley y Voluntad Compulsión


Verguenza orden
(2-3 años)

Edad de juego Iniciativa vs Culpa Familia Finalidad Inhibición


Básica/Dramáticas
(3 a 6 años )
e ideales

3.5 Eusebio Rubio


Como breve introducción, el Dr. Eusebio Rubio, es un médico cirujano con doctorado en sexualidad humana y
es fundador la Asociación mexicana para la Salud Sexual A.C.

La sexualidad humana es un parte central de la persona, ya que en ella se reflejan los aspectos que nos
hacen ser humanos a lo largo de nuestra vida. El estudio de la sexualidad se abarca desde una esfera bio-
psico-social, espiritual y legal. Ya que cada una de estas disciplinas aborda la sexualidad desde su propio
estudio.

12
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

La estructuración mental de la sexualidad es el resultado de las construcciones que el individuo hace a partir
de las experiencias que vive como: la de saber, procrear, pertenecer a una especie dismórfica, experimentar
placer físico durante la respuesta sexual y la de desarrollar vínculos afectivos con otras personas.

Es por ello por lo que la sexualidad humana se estudia como un sistema, en donde Eusebio Rubio propone
cuatro holones de la sexualidad, que son:

⮚ Reproductividad
⮚ Género
⮚ Erotismo
⮚ Vinculación afectiva.

Cada holón sexual está conformado por una base corporal y un componente mental, en donde las diferencias
entre los seres humanos se explican con mayor precisión por la variabilidad en la manera cómo se
estructuran los componentes mentales de los holones sexuales. Dicho de otra manera, la importancia de las
experiencias después del nacimiento es tanta o mayor que la predeterminación biológica. (Rubio, E. 2012)

Es decir, que los padres y la sociedad se encargan de presentar a los niños una serie de información, que los
lleven a desarrollarse e integrar una identidad sexual, como la pertenencia a un sexo, la vinculación
interpersonal, la vivencia del placer y la reproductividad, en el ámbito cultural donde se encuentre el individuo.

En el siguiente cuadro se explicará a detalle cada uno de los holones de la sexualidad:

Holones de la Descripción
sexualidad

Holón de la Este holón abarca una concepción biológica, como nacemos fisiológicamente
Reproductividad hablando, no solo la capacidad de reproducción, sino la reproductividad, es decir, el
rol que ejercemos.

También se tiene una manifestación psicología y social al querer tener un sentido de


trascendencia en la vida, ser inmortal y después morir.

Holón del genero El Género es un conjunto de ideas, actitudes, valores, suposiciones, emociones,
visión del mundo, estilo de vida, etc., que construimos como resultado de nuestra
cultura es decir con que forma nos identificamos, como femenino o masculino. La
identidad sexual también es muy importante en el desarrollo humano, es decir cómo
nos diferenciamos desde nuestra biología, características físicas y órganos sexuales,

13
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

de qué manera nacemos, siendo hombre o mujer.

Holón del El erotismo nos remite a las experiencias identificadas como sexuales. Es un proceso
erotismo humano en torno al apetito sexual, deseo, excitación y orgasmo, dando como
resultado el placer de esas vivencias.

En las etapas tempranas del desarrollo, la construcción del erotismo ocurre a partir de
experimentar sensaciones agradables en el cuerpo, sensaciones que generen placer.

El Holón de la La vinculación afectiva es la capacidad humana de desarrollar afectos intensos entre


vinculación la presencia, ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en
afectiva específico.

Es la capacidad de relacionarnos con el otro y generar un vínculo: amigos, pareja,


padres, de todo tipo.

3.6 Paulo Freire


Uno de los más grandes y significativos pedagogos del sigo XX, Paulo Freire, desarrollo el principio del
dialogo el cual describe una forma distinta de relación entre profesores y alumnos. “Sus ideas influenciaron e
influencian los procesos democráticos por todo el mundo. (…) en su trabajo transmitió la pedagogía de la
esperanza e influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación”
(Martínez-Salanova, 2005)
Desde su niñez, observó su realidad, puesto que, hasta hacía poco, en el nordeste de Brasil, se vivía la
esclavitud y relaciones laborales de opresión. Por ello, intenta que sus paisanos rompan su pasividad y
silencio, que reconozcan la fuerza de su unidad transformadora, que adquieran la capacidad crítica para
relacionarse con la sociedad y que se liberen de sus ataduras, viendo esto como única posibilidad de cambio
de la sociedad.
¿Qué propone?
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto
por la «Educación bancaria», la cual el educador conduce al educando a la memorización mecánica de los
contenidos y sólo deposita la información en el mismo. La educación problematizadora, promueve la
dialogicidad, que se traduce como el fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, y ambos,
educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso
educativo.

14
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

La propuesta, dirige a la educación hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del
educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido
encontrarán la liberación humanizándose.
“Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la
reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo,
por lo que se convierte en una exigencia existencial” (Martínez-Salanova, 2005).

4.VIOLENCIA Y MATRATO

4.1 ¿Qué es la violencia?


La violencia se define como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2003)
La violencia es un comportamiento deliberado, y recurrente que forma parte del deseo de poder y
sometimiento que puede provocar daño a uno mismo y/o a terceros.
Esta conducta es aprendida, y puede ir en aumento, depende del contexto en el que se desarrolle la persona
los factores de influencia son: la familia, entorno, escuela, comunidad, medios de comunicación y cultura.
Siento la familia el núcleo principal de desarrollo de una persona, la violencia que se transmite de generación
en generación, se va normalizando en medida en que se acepta como parte de lo cotidiano. Es por ello que
este tipo de violencia es la más importante de analizar, porque es un factor de influencia muy significativo, en
la reproducción de lo aprendido.
La violencia no discrimina clases sociales, puesto que la encontramos en todos los ámbitos de la vida.

15
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

De acuerdo con la OMS (2003), la violencia en se divide en 3 categorías según las características de quien la
ejerce:
● Violencia autoinfligida: es la violencia que la persona ejerce sobre si misma
● Violencia interpersonal: se subdivide en dos categorías
● Familiar y de pareja: la violencia se ejerce entre los miembros de la familia o la pareja,
dentro de esta categoría se encuentra el maltrato infantil y a personas mayores.
● Comunitaria: se produce por personas sin parentesco, fuera del hogar, comprende la
violencia juvenil, violación, ataque sexual, violencia en instituciones, lugares de trabajo,
prisión, asilos, etc.
● Violencia colectiva: se divide en violencia social, donde se involucran grupos de personas para
obtener un fin lucrativo.
4.2 Clasificación de la violencia:

Tipos Descripción

Violencia de género Se conoce como violencia de género al maltrato que ejerce un sexo hacia el otro,
que puede ser de hombre hacia la mujer o viceversa. Constituye un atentado
contra la dignidad, integridad y libertad de hombres y/o mujeres.

Violencia familiar Es el tipo de violencia donde se ejercer poder y control sobre otro miembro de la
familia, en ella entra el maltrato a la pareja, a los hijos o adultos mayores. en este
tipo de violencia el maltratador es el que ejerce el poder y el maltratado es la
víctima

Violencia física Es el tipo de violencia más típico, con ella se daña el cuerpo de una persona,
produciendo dolor, sufrimiento y en algunos casos la muerte

Violencia verbal Es el tipo de violencia con la que se daña a otra persona a través del discurso y
mensaje transmitido

Violencia Este tipo de violencia incluye toda conducta verbal y no verbal que produzca en la
psicológica persona un sentimiento de desvalorización, sufrimiento, menosprecios,
intimidación, amenazas, culpa, manipulación o atente contra la dignidad de una
persona, ya sea niño, adolescente, hombre, mujer o persona mayor

Violencia sexual Este tipo de violencia es aquella en la que se manifiestan agresiones a través de
la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de
inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es
un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima. Este tipo de
violencia se puede manifestar como estupro, prostitución forzada, rapto,
hostigamiento sexual, violación, trata de personas y sexo transaccional

Violencia en el Este tipo de violencia se manifiesta cuando una persona trata de doblegar a su
noviazgo pareja. Su intención es dominarla y someterla ejerciendo el poder a partir del daño
físico, emocional o sexual. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias que
van desde el ataque a su autoestima, insultos, celos, chantaje, manipulación sutil

16
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

o golpes

Violencia Es la violencia en la que se daña la capacidad de una o varias personas para


económica utilizar el dinero que gana, en esta categoría entran las estafas y robos

Violencia religiosa Este tipo de violencia es en la que se ejerce poder para manipular a las personas
con una serie de creencias y promesas acerca de su plano espiritual

Violencia cultural En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco referencial étnico
al que se pertenezca

Abandono, este tipo de violencia se refiere a no realizar las acciones a las que se está
negligencia u obligado para garantizar el bienestar del otro
omisión

Micromachismos Son prácticas de dominación y violencia masculina, detalles de la vida cotidiana,


casi imperceptibles, muy sutiles, sin embargo, violentan la autonomía de las
mujeres.

Ciberbullying Es un tipo de violencia que se ejerce de manera digital en donde se publica la


información de una persona en redes sociales, con el afán de difamarla, humillarla
o ridiculizarla

4.3 Dinámica de la violencia:


La violencia no es de carácter hereditario, no se es violento por naturaleza, ni se nace siéndolo, es una
conducta que se aprende.
Se produce y reproduce a través de la cultura, ideología, creencias, familia, amigos, contexto, vínculos, etc.
En la familia se gestan modelos que toman los hijos de sus padres y que marcan la interacción que ejercen
con otros. Estos modelos son los estilos de crianza, a los que los padres reaccionan y responden ante las
emociones de los hijos. Dependiendo del estilo de crianza que se practique: autoritario, permisivo, negligente
o democrático, es como os hijos se relacionaran con los demás a su alrededor.
La dinámica de violencia aprendida se reproduce de manera cíclica. Como se puede observar en la figura 1.

17
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Fig. 1

La primera fase aparece cuando se acumulan pequeños episodios que dan como resultado un roce continuo,
que incrementa la ansiedad y hostilidad de las personas.
En la segunda fase se remite a la agresión física.
En la tercera fase aparece el arrepentimiento y las falsas promesas.
En estas fases se puede observar que la violencia se produce de manera gradual, comienza con pequeños
episodios que no se comunican y nos llevan a la acumulación de tensión y posteriormente a la agresión.

5. ABUSO SEXUAL INFANTIL

18
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

5.1 ¿Sabes que es el abuso sexual infantil?


Es una forma de violencia sexual que atenta contra la integridad y la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes. Ocurre cuando ellos son estimulados sexualmente por una persona que quiere obtener placer
propio (o el de otros), son abusados sexualmente y puede ser con o sin contacto físico. Para Sánchez (2014)
los abusos sexuales deben ser definidos partiendo de dos conceptos, el de coerción y asimetría de la edad.

Coerción: acción que se ejerce con fuerza, presión o engaño.

Asimetría: diferencia de edades que impide la libertad de decisión y no hace posible la actividad sexual
común, ya que el agresor tiene experiencias, mayor grado de madurez biológico cognitivo y expectativas
diferentes.

5.2 ¿Qué tipo de abusos existen?

Abuso sexual directo Penetración anal, vaginal, (se considera violación y puede ser utilizado el
pene o algún otro objeto), masturbación y sexo oral; tocamientos o
manoseos en las zonas sexuales y explotación sexual comercial.

Abuso sexual indirecto Acciones como exhibicionismo, voyerismo (placer por mirar la intimidad
del otro), mostrar material sexualmente explícito. Obligar a presenciar
actos sexuales, utilizar imágenes de material sexual de niños y
adolescentes, en videos, redes sociales o cualquier material por internet.
Presenciar actos de índole sexual donde participen niños, adolescentes o
cualquier tipo de persona. Tráfico de personas menores de edad con
fines sexuales

(Manual de prevención del abuso sexual infantil, 2014)

¿El abuso sexual infantil es un tipo de maltrato?

Sí. El abuso sexual infantil se encuentra dentro del concepto de maltrato infantil donde se establecen
distintos tipos en función de diversas variables.

Tipo de maltrato Concepto

Maltrato Perinatal Se considera cualquier acto que por acción u omisión afecten
dificulten el embarazo y/o al feto, incluyendo hábitos y
comportamientos tóxicos por parte de la gestante, que
comprometan la vida del mismo.

Maltrato físico Cualquier acción no accidental que provenga de un extraño, un


desconocido, un amigo cercano o un familiar que provoque daño
físico o enfermedad en los niños o que los exponga a riesgo de
padecerlo

Negligencia o abandono físico Situación en la cual las necesidades básicas de alimentación,


vestido, higiene, protección, educación, vigilancia en situaciones

19
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

de riesgo, cuidado de salud, entre otros, no son atendidos


temporal o permanentemente por de los padres o el cuidador
primario.

Maltrato y abandono emocional Cualquier acción como rechazo, ignorancia, insulto aislamiento,
etc. O inacción como privatización de sentimientos de amor, de
afecto, seguridad, etc. Por parte de los cuidadores que agreden
psicológicamente a un niño.

(Manual de prevención del abuso sexual infantil, 2014)

5.3 ¿Cuáles son los factores de riesgo para el abuso sexual infantil?
Factor de riesgo indica cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de
personas que se encuentra asociada a la probabilidad de estar expuestas a desarrollar o ser afectada a nivel
físico emocional o psicológico, en este caso el abuso sexual infantil. Para el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, (UNICEF) se encuentran identificados los siguientes factores de riesgos que dan lugar a la
perpetración del ASI.

✔ Falta de cercanía en la relación materna


✔ Padres poco afectivos físicamente.
✔ Violencia en la pareja.
✔ Abuso de alcohol o drogas por parte del ofensor.
✔ Impulsividad y tendencias antisociales por parte del ofensor.
✔ Antecedentes en los adultos de maltrato físico, abuso sexual o negligencia afectiva en la infancia, o
haber sido testigo de la violencia de un progenitor contra el otro. A su vez, si un niño ha padecido
situaciones de malos tratos y/o abuso sexual, estos antecedentes se convierten en un factor de
riesgo para la re victimización.
✔ Dificultades en el control impulsivo del adulto ofensor.
✔ Relaciones familiares con un marcado funcionamiento patriarcal.
✔ Fácil acceso a las víctimas (no solamente incluye a familiares, sino también a maestros, profesores,
cuidadores, etc.).

Características de niños y niñas vulnerables al abuso sexual infantil

Generalmente los agresores sexuales se encuentran en la familia y son conocidos, tanto por los
integrantes de la familia como por las víctimas del abuso, estas personas se encargan de ganar confianza y
usar su nivel de persuasión para lograr su cometido, bajo la instauración del miedo, el silencio y el secreto.
Entre las características de vulnerabilidad se encuentran las siguientes:

✔ Se sienten malos o están devaluados por la familia.


✔ Necesitan protección y afecto.
✔ Menores que viven o han vivido aislamiento social.
✔ Niños y niñas que se han calificado de problemáticos.

20
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

✔ Niños y niñas que presentan introversión, ensimismamiento y timidez.


✔ Niños y niñas que viven en situación de descuido y experimentan abandono emocional por parte de
las familias.
✔ Pobreza en el desarrollo de habilidades para identificar y nombrar las emociones.
✔ Niños y niñas que viven en una dinámica familiar de comunicación sumisa, obediente y no asertiva.
✔ Hay mayor riesgo de vulnerabilidad si los niños y niñas son educados por medio de maltrato físico,
en el abandono y desamor.
✔ El abuso de la autoridad, ejercido por algún familiar o personas conocidas o incluso desconocidas.
✔ La edad y el nivel de desarrollo cognitivo, le impide conocimiento y consentimiento de la situación.
(Castillo y Rangel, 2013)

21
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

6. FACTORES PROTECTORES EN EL ABUSO SEXUAL INFANTIL


6.1 ¿Qué son los factores protectores?
Se les llama factores protectores a todas aquellas capacidades y elementos capaces de favorecer el
desarrollo del niño. Así mismo, como su nombre lo dice, permiten evitar caer en factores de riesgo que
afecten su relación con sí mismos y el mundo.
Algunos de estos dependerán de la historia individual de cada uno, en donde se incluye:
1. Aspectos genéticos
2. Estructura familia
3. Vivienda
4. Educación
5. Situación económica

Además, en el aspecto psicológico se podrían incluir:


● Resolución de conflictos
● Expresión emocional
● Autoestima
● Vínculos afectivos
● Crianza positiva
● Habilidades socioemocionales

6.2 ¿Cuáles son los factores protectores?

A continuación, se describirán algunos de ellos que se pueden desarrollar en el curso psicoeducativo y que a
su vez favorecerán bastante en el cuidado y prevención del ASI:

● Identidad
Identidad hace referencia a la suma de un conjunto de características físicas y mentales que diferencian a una
persona de otra. Al nacer, el ser humano no tiene conciencia de sí mismo, y es en la interacción con la
sociedad que se inicia el camino de descubrimiento del ser. La identidad va evolucionando a lo largo de la
vida ya que las mismas cambian a raíz del crecimiento, hay un desarrollo de la responsabilidad en nuevos
roles. Estos cambios en la identidad ocurren lentamente logrando mantener ciertas características durante
mucho tiempo.
La identidad tiene dos aspectos:

1. Lo que la sociedad percibe del ser


2. Como el ser se percibe así mismo.

● Autoestima

22
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que la persona es y puede llegar a ser. Se vive un juicio
positivo sobre el mismo ser, al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro
elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales. En estas condiciones va
creciendo la propia satisfacción, así como la seguridad del ser mismo y ante los demás. La autoestima es la
base y centro del desarrollo humano; es el conocimiento, concientización y práctica de todo el potencial de
cada individuo. “Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar
cuando nos hemos dado a nosotros mismos, solo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos
(Abraham Maslow)
En la actualidad, científicos del desarrollo humano como Peretz Elkins, Rogers, Maslow, Bettelheim y otros,
afirman que la autoestima es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorrealización
en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, en la plena expresión de sí mismo.
(Rodríguez et.al 2012)

¿Qué es la expresión emocional?


Es la habilidad de emplear todos los recursos verbales, no verbales y paraverbales, para modular, mostrar,
explicar, comunicar y manifestar a los demás, como nos sentimos. Además, según Bisquerra (2004) “La
comprensión de que la propia expresión emocional puede impactar en otros, y tener esto en cuenta en la
forma de presentarse así mismo”.
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con
eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad que generen. Incluso
las emociones desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal.
Se evalúan tres funciones principales de la emoción.
a. Funciones adaptativas:
Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute
eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello,
así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado
La correspondencia entre la emoción y su función se refleja en el siguiente cuadro:
Plutchik (1980) formula las funciones de las emociones

Lenguaje subjetivo Lenguaje funcional

Miedo Protección

Ira Destrucción

Alegría Reproducción

Tristeza Reintegración

23
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Confianza Afiliación

Asco Rechazo

Anticipación Exploración

Sorpresa Exploración

Funciones sociales:
Una de las funciones principales de las emociones es mediar la aparición de las conductas apropiadas, la
expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual
tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Las emociones cumplen varias funciones,
como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de
los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos
sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira puede generar repuestas de evitación o de
confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de
estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás.
Funciones motivacionales
La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier
tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e
intensidad. La emoción energiza la conducta motivada.
Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la
emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia.
Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención
ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la
evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características anormales de la emoción.

6.3 Habilidades socioemocionales


Las habilidades socioemocionales “son herramientas que permiten a las personas entender y regular sus
emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar
decisiones responsables, y definir y alcanzar metas personales” (Construye t, 2019)
“De igual forma, hay evidencia de que estas habilidades pueden desarrollarse y ejercitarse de manera
intencional en el contexto educativo, y que justo la infancia y la adolescencia son las etapas más significativas
para aprenderlas” (Cunningham, W., McGinnis, L., García, R., Tesliuc, C. y Verner, D., 2008).

24
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

“herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, comprender las de los demás,
sentir y mostrar empatía por los otros, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones
responsables, así como definir y alcanzar metas personales (CASEL, 2017)
A continuación, se presentan cuatro características de programas de educación socioemocional exitosos, es
decir, de aquellos que tuvieron mayor prevalencia de comportamientos sociales positivos, mejoras
importantes en el desempeño académico de los estudiantes, reducciones en problemas de conducta y en el
uso de sustancias adictivas
● Secuenciales. Presentan actividades coordinadas y vinculadas; las rutinas y tareas se dividen en
pasos, y gradualmente se aumenta la complejidad y demanda.
● Activos. Incluyen prácticas pedagógicas de aprendizaje activo que promueven el diálogo y la
colaboración, y mediante ellas el estudiante pone en práctica las HSE y puede ver su relevancia
claramente.
● Focalizados. Se da tiempo y espacio para el desarrollo de cada habilidad, de modo que los
individuos integren y profundicen en cada una. Para ello, se aborda cada habilidad desde diferentes
contextos y perspectivas, se crean rutinas y horarios de práctica cotidiana.
● Explícitos. Tienen objetivos de aprendizaje claros y observables, con formatos de evaluación que
permiten brindar retroalimentación constructiva sobre el proceso de aprendizaje.
¿Habilidades socioemocionales?
Los niños y las niñas, cotidianamente, experimentan situaciones sociales que les exigen desarrollar
habilidades para convivir de forma satisfactoria. A continuación, se mencionarán la clasificación de estas:
1. Interacciones sociales: en este tipo de experiencias son capaces de iniciar un diálogo e interactuar
con otras personas. En niños un ejemplo podría ser cuando uno le pide un lápiz a otro o saludarse
en la escuela.
2. Relaciones sociales: se refiere al vínculo entre dos niñas y/o niños que comparten frecuentemente
actividades, ideas, emociones, objetos personales etc. Un ejemplo son las relaciones de amistad, ya
que implican compartir, cooperar, expresar y escuchar emociones.
3. Experiencias en grupo: este habla sobre la forma en cómo se involucran en conversaciones, juegos
u otras actividades, las cuales para realizarlas es importante respetar y negociar reglas, necesidades
e intereses.
Sin embargo, es muy común que se experimenten también distintas dificultades sociales, las cuales se
pueden vincular con:

La falta de habilidades sociales Emociones y procesos La forma de leer el ambiente


cognitivos

Las habilidades sociales son Las emociones como el miedo, la La dificultad de distinguir
comportamientos específicos y ansiedad, las expectativas o momentos oportunos para actuar
formas de pensar que facilitan las creencias que tiene una persona y manifestar emociones también
relaciones efectivas y con otra o con alguna situación, dificulta la interacción social.
satisfactorias con otras personas. interfieren en la interacción social.
(cuando y con quién actuar y
expresar)

25
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Así mismo, es importante aclarar y considerar que las habilidades sociales se aprenden en contextos
específicos a lo largo de la vida.
De acuerdo a la Dra. Ileana Seda (2013), psicóloga egresada de la UNAM, se pueden desarrollar y fortalecer
las habilidades sociales en niños y niñas en las aulas, promoviendo el aprendizaje mediante actividades que
permitan:
✔ Reflexionar sobre las habilidades sociales.
✔ Observar habilidades sociales en otras personas.
✔ Practicar habilidades sociales en situaciones variadas.
✔ Recibir información que ayude a mejorar sus habilidades sociales.
Estas actividades se pueden llevar a cabo mediante cuatro técnicas utilizadas para la enseñanza de
habilidades sociales.

Así mismo, en su manual de Puentes para creer (2013), menciona 12 habilidades sociales que se pueden
enseñar en la escuela, a través de sesiones de enseñanza, éstas consisten en la aplicación secuenciada de
la instrucción verbal, del modelado, de la práctica y de la retroalimentación.

Habilidades para interacciones sociales básicas ✔ Saludar


✔ Presentarse
✔ Expresar cortesía y amabilidad
✔ Pedir favores
✔ Ayudar
✔ Alabar, elogiar y hacer cumplidos.

Habilidades para relaciones de amistad y ✔ Expresar y recibir emociones


experiencias grupales. ✔ Expresar opiniones
✔ Cooperar y compartir
✔ Inicia, mantener y terminar conversaciones
✔ Unirse a la conversación de otros
✔ Unirse al juego de otros/as

Por último, es importante mencionar los beneficios de desarrollar las habilidades socioemocionales en niñas y
niños, lo cual contribuye a:

26
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

⮚ Lograr un mejor desempeño académico


⮚ Generar un clima escolar positivo
⮚ Lograr trayectorias laborales exitosas
⮚ Prevenir situaciones de riesgo en las y los jóvenes: embarazo adolescente, abandono escolar,
drogadicción, violencia, entre otros.

6.4 Reconocimiento y cuidado del cuerpo


De acuerdo a Echegoyen, M. (2018) “el niño siente y se expresa a través del cuerpo. Es importante que cada
niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas y visibles sino también, aquellas
que no ve, pero sienten y generan en él un gran interés, una gran fantasía”.
Los cuidados hacia el cuerpo son variados:
● La alimentación
● El afecto
● La recreación
● El juego
● El deporte
● La higiene corporal
● El aprendizaje de las necesidades de atención de la salud.
Se trata también de que los niños/as conozcan sus derechos que enfatizan su protección integral y la
responsabilidad de los adultos en su cuidado y crianza.
Ya que, en el presente manual, se busca afirmar la importancia de los temas para la psicoeducación en
atención al riesgo del ASI, es preciso mencionar la importancia de que las niñas y niños, reconozcan y cuiden
su cuerpo, así como formas de reaccionar en caso de que se trasgreden estos derechos.
Se recomienda hablar con las niñas y niños desde pequeños sobre la importancia de cuidar de su cuerpo,
haciendo énfasis en enseñar los nombres de todas las partes de su cuerpo, sin el uso de eufemismos.
También, el objetivo es que las niñas y niños aprendan la importancia de su cuerpo, las sensaciones y
emociones que distintas situaciones le producen y así logre concientizar cuando algo le produce malestar o
incomodidad y así, pueda expresarlo y actuar hablándolo con algún adulto de confianza.

A continuación, se presentará una tabla en donde se mostrarán actividades y temas que se pueden tratar en
la psicoeducación relacionándolo a la edad de las niñas y niños con respecto a la sexualidad.

Rango de Temas y/o actividades adecuadas a su edad


edad

● Observar y reconocer las partes de su cuerpo.


● Reconocer de cualidades y características que lo hacen diferentes.

27
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

● Encontrar las diferencias entre el cuerpo adulto y su cuerpo.


● Diferenciar el cuerpo de un hombre y una mujer.
4a6
● Reconocer de emociones y sensaciones en el cuerpo (¿Qué siento? ¿Cómo lo siento?
años
¿qué me hace sentir así?)
● Identificar emociones y sus expresiones.

6.6 Buen trato


Se refiere a la relación que se tiene con uno mismo y con los demás, que favorece el crecimiento y desarrollo
personal. Generando satisfacción y bienestar, pues se basa en crear interacciones que promueven un
sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración.

En la “Guía práctica del buen trato al niño” de García y Martínez (2012), se mencionan cinco elementos
fundamentales para llevar el buen trato:

ELEMENTO DESCRIPCION

Reconocimiento Es el punto de partida del buen trato, se trata de la capacidad de “darse cuenta “,
de que el otro existe y que tiene características, gustos, necesidades o intereses
que son tan importantes como los nuestros.

Empatía Es la capacidad de entender, como piensa, siente y actúa el otro con quien nos
relacionamos. Solo se desarrolla si hemos reconocido previamente al otro.

Comunicación Es construida por un mensaje que intercambiamos con el otro, que tiene un
objetivo. Se da un verdadero dialogo si tiene reconocimiento y empatía.

Interacción igualitaria Es el contacto ideal para la existencia del dialogo, en ella se utiliza el
reconocimiento, empatía y comunicación, se baja en las jerarquías como manera
de dar un orden en las relaciones humanas, como lo son las posiciones de
autoridad, pero sin denigrar el valor de la otra u otras personas, ya que todas
valen lo mismo.

Negociación Capacidad de resolver conflictos, donde todos los involucrados obtengan un


resultado satisfactorio.

El buen trato entonces se cultiva en la relación cotidiana, y estos elementos nos ayudan a reflexionar sobre
cómo debemos aplicarlos.

6.7 ¿Sabes que es la Resiliencia?

28
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

La resiliencia es considerada como un constructo de condiciones humanas que da a la persona, la comunidad


y los grupos, la capacidad de sobreponerse a las adversidades, edificar sobre ellas y proyectarse en un
futuro. Las características ambiéntales e individuales interactúan a través del tiempo en una relación
recíproca, que permite a la persona adaptare a la adversidad.

La resiliencia significa una combinación de factores que permiten al ser humano afrontar distintas situaciones
adversas y darle un giro a manera positiva para enfrentar y sobreponerse a dicha situación, con el objetivo de
fortalecerse y transformarse por medio de ellas.

Las situaciones de adversidad no son estáticas, cambian constantemente y es aquí donde se requiere
modificaciones en las conductas resilientes, pues en este caso no es posible hablar de resilencia sin
adversidad, siendo el motor de la resiliencia el dolor; que debe impulsar a la superación de obstáculos, que
encamina a la meta característica de las personas resilientes. Se puede hablar de dos tipos de resiliencia:

✔ Resiliencia a nivel personal: se destaca el rol de la adaptación positiva en contextos de adversidad.


✔ Resiliencia de máximo: refiere no limitarse solamente al equilibrio de la crisis, sino a la
transformación y evolución por medio de ellas. (Gómez et al. 2010, pág. 118).
La resiliencia se sustenta entre relación de la persona y el entorno, por lo tanto, no es algo innato, ni procede
exclusivamente del entorno, ambos aspectos necesitan estar juntos en interacción, lo que lleva a definir que la
resiliencia no es absoluta, ni estable, mucho menos una capacidad fija, sino que varía a través del tiempo y
las circunstancias. A lo largo de la vida cada ser humano tiene fluctuaciones de su estado de resiliencia,
momentos de mayor o menor capacidad para responder a las adversidades por múltiples y diversos orígenes,
pero que al final permite resaltar sus cualidades y procesos de afrontamiento en las dificultades.

Fases de la resiliencia

29
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

7. PSICOEDUCACIÓN CON EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL

7.1 La Terapia Cognitivo Conductual se basa en un proceso de autodescubrimiento y experimentación


guiada.
Se basa en un proceso activo que fomenta el hábito de hacerse preguntas, cuestionamientos y colocar entre
dicho los supuestos y las creencias. El paciente no solo se convierte en un receptor pasivo de las
observaciones del terapeuta, sino que se anima a cuestionar y aprender a través de un proceso de
experimentación. Se comprueba la validez de los pensamientos, los supuestos y las creencias, se descubren
y pone en manifiesto otras aplicaciones alternativas, se ensayan y evalúan otras formas de valorar los hechos
y las conductas (Stallard, 2009).

30
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

7.2 La TCC, un modelo basado en la adquisición de nuevas habilidades


La TCC constituye un enfoque práctico y centrado en la adquisición de habilidades con el objetivo de
aprender otras formas alternativas de pensar y actuar. A los niños se les anima a practicar las habilidades y
las ideas que se discuten durante las sesiones de terapia dentro del marco de sus rutinas diarias

Objetivo de la terapia cognitivo conductual


El objetivo general de la terapia cognitivo-conductual es aumentar la conciencia y el conocimiento de sí mismo
(self-awareness), facilitar una mejor comprensión del ser, y mejorar el autocontrol con base al desarrollo de
habilidades cognitivas y conductuales apropiadas. La TCC ayuda a identificar los pensamientos y las creencias
disfuncionales, que suelen ser predominantemente negativos además de sesgados y excesivamente
autocríticos.
“Los procesos de autoevaluación (self-monitoring), educación, experimentación y
comprobación (testing) favorecen el que dichos pensamientos y creencias sean sustituidos
por unas cogniciones más positivas, equilibradas y funcionales, que reconocen y toman en
consideración los propios puntos fuertes y los propios logros” (Stallard, 2009).
Se identifican los déficits cognitivos y conductuales, en el proceso se hace fundamental aprender, comprobar,
valorar y reforzar nuevas habilidades cognitivas de solución de problemas, además de otras formas diferentes
de actuar. Se desarrolla una mayor comprensión de la naturaleza y las razones que subyacen a las
emociones desagradables, a medida que éstas van quedando atrás y se van sustituyendo por unos
sentimientos más placenteros. Finalmente, la adquisición de nuevas habilidades cognitivas y conductuales
permite afrontar con éxito y de una forma más apropiada toda una serie de situaciones nuevas y difíciles
(Stallard, 2009).

31
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

8. CARTA DESCRIPTIVA
NO.
SESIÓN
Y TEMA OBJETIVOS ACTIVIDAD TIEMPO MATERIALES
FECHA

General: Crear ambiente ● Presentación 10 min Hojas blancas,


de confianza, a través de ● Gafete: con plumones y materiales pegamento, hijas
la integración del grupo para colorear y pegar. de colores, ilasa,
propiciando empatía entre plumones.
sus integrantes. 25 min

● Simón pide: Los participantes se 15 min


colocan en un círculo y se dan
Específicos: diferentes consignas como “Simón
S pide que…” dando una característica y
1. Que los integrantes una actividad a realizar aquellos que
O conozcan el ¿Por qué del cumplan con la misma.
S taller? y ¿Quiénes
C participaran en él? ● Mano de ayuda: se les pide a los 40 min Hojas blancas y
E 2. Plantear las diferentes participantes dibujar el contorno de su colores
I
S reglas que se seguirán a mano izquierda y con diferentes
A lo largo del taller colores escriban el nombre de las
I 3. Que se conozcan entre personas que son de confianza, uno
L ellos y se genere un por cada dedo.
Ó ambiente cálido y ● Se les cuenta que van a hacer un
I agradable para su viaje y necesitan a sus personas más
N regreso. cercanas con ellos.
Z

C ● Construir escultura: se les pide que, 20 min Papelitos con


1 con su cuerpo, en dos grupos, nombres de cosas
I adivinen lo que está representado el y animales
otro equipo.
Ó

General: Que cada ● Dibujarse como superhéroe y su 20 min Hojas blancas


integrante logre identificar amigo, (el superhéroe será su
aquellas características protector, quizá sea alguien de la Colores
que lo familia, pero tiene el poder de la
protección, este será a la persona que Plumones
S hacen distinto y único a más confianza le tienen para contarle
los demás. lo que les sucede). en una hoja y
E
dibujar alrededor todo lo que les gusta
S hacer, en lo que son buenos, lo que
Identidad y los caracteriza.
I autoestima

Ó “¿Quién
soy? Después cada uno le mostrará al grupo su 15 min
N
dibujo y explicará los detalles.

● Presentar videos de PAS y realizar 15 min Computadora


2 actividades en plataforma educativa.
Bocinas

32
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Proyector

https://www.youtube.com/watch?
v=JzI6ttYersA

¿Por qué estaba triste diego? ¿Qué


habilidades tiene Diego? ¿Para qué es
buena Sofi?

¿Qué dijo Lobo que era la “identidad?


¿Cómo se reparten las actividades en
casa?

https://www.youtube.com/watch?
v=OODyCTOIB94

Soy importante ¿Qué paso en el parque?


¿Por qué se dividieron para repartir el
parque? ¿Qué hizo cada personaje?

Las partes que me integran: dibujar y 35 min Impresión:


nombrar cuales son mis habilidades, rompecabezas de
características y lo que mejor me sale. mi

(Anexo1)

General: El niño o niña - Presentar los diferentes tipos de 25 min Computadora


identificará las emociones y nombrar entre todos, sus
sensaciones y emociones características. Bocinas
que experimenta y
relacionarlas a las Gestos que representan las emociones.
distintas partes de su ¿Cómo reacciona el cuerpo cuando
cuerpo, les nombrará y estamos nerviosos, cuando tenemos
reconocerá, cuándo es miedo, estamos tristes, felices o
qué se manifiestan y a enojados?
quienes puede recurrir si
se siente en peligro.
Además, desarrollará
estrategias de cuidado en
caso de estar lejos de las
¿Para qué sirven las emociones? Video
personas que le protegen. PAS 5 min
https://www.youtube.com/watch?
v=zhp2E6FL3kw
Específicos:

1. Conocer, identificar y
relacionar los tipos de 20 min
SESIÓN Expresión emociones y sus
3 emocional características.
● Dibujar como esta tu corazón: se
2. Reconocer las imprimen las imágenes del corazón y
situaciones en que su se les pide que elijan 5 colores que
cuerpo experimenta representen sus emociones y dibujen
sensaciones de bienestar cuanto tienen de esa emoción en su
y malestar. corazón.

33
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

3. Diferenciar ¿por qué si


o por qué no lo son?, ¿de
qué factores depende - En las impresiones del mapa corporal, 15 min Hojas blancas
para que lo sea? Por identificar ¿Qué pasa con nuestro cuerpo
ejemplo: lugares, cuando sentimos distintas emociones? Colores
momentos, personas y si ¿en qué parte del cuerpo se siente la
esto me pone en peligro o alegría, el enojo, la tristeza, disgusto? Plumones
no.

4. Identificar a 3 personas
en diferentes contextos
que puedan brindarle Como se siente mi corazón: se
apoyo y seleccionará de forma individual distintos
colores para identificar distintas
acompañamiento en caso emociones y dentro del corazón, el
de encontrarse vulnerable participante coloreará las partes que
ante un abuso. identifica con las mismas.
Impresión de
5. Conocer formas de
“Como se siente mi
negociación y resolución
corazón”
de problemas.
(Anexo2)

- Reglas del enojo: Cuando se hable del 15 min Cartulina


enojo, realizar en una hoja un contrato de
Plumones
las 3 reglas del enojo. Mencionando que
sentirlo y expresarlo es válido siempre y

cuando: Impresión de
reglas del enojo
1. No daño a otros
para decorar.
2. No me daño a mí
(Anexo3)
3. No daño algo

Cada participante deberá realizar su


letrero de las reglas del enojo para llevarla
a casa y colocarla en algún lugar especial.

Memorama de emociones y 25 min Memorama, si da


sensaciones. Laberinto de solución de tiempo
conflictos:

Sentados alrededor de la mesa se


explican las reglas e indicaciones del
juego de memoraba. Al destapar un par el
participante mencionará la sensación o
emoción que encuentra, describir en qué
situación la manifiesta y señalar en qué
parte de su cuerpo la siente.

General: El niño o niña Computadora


identifique que todo su
cuerpo es privado, le Video descargado
- Video semáforo corporal de F. PAS 15 min
pertenece y su
Bocinas
objetivo es conocerlo,
quererlo, cuidarlo y Graficos con el
Mi cuerpo cuerpo humano
protegerlo, con base a ello

34
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

desarrollará https://www.youtube.com/watch? 25 min Colores


v=_LFHbBnfEg4&t=7s
habilidades del Plumones
autocuidado, tipos de
contacto físico y reforzará
la percepción del - Semáforo corporal: Se brinda a cada
autoconcepto. participante gráficos del cuerpo humano,

hombre y mujer. Ubica y nombra partes


del cuerpo, con color verde señala las
Específicos: partes de su cuerpo que otras personas
pueden tocar si se les permite, con color
SESION Cuidado de 1. Lograr nombrar todas amarillo las partes de su cuerpo que
4 mi cuerpo las partes del cuerpo pueden ser tocadas dependiendo de la
2. Conocimiento sobre situación y la persona (con perspectiva de
autocuidado y género y edad), con color rojo las partes
establecimiento de de su cuerpo que únicamente pueden ser
límites corporales tocadas por él o ella. Con recortes vestir
3. Identificar la diferencia
entre caricias las zonas del cuerpo que consideran son
relacionándolo con necesarias cubrir.
emociones y
sensaciones
corporales.
Semáforo corporal

https://www.youtube.com/watch?
v=_Li91M5E96Y

10 min

- Video Fundación PAS “caricias si,


caricias no”

https://www.youtube.com/watch?
v=ghaHnLi3MgA
15 min

Realizar de forma individual (con los


brazos y manos) las diferencias entre
“Revisar, palpar, tocar y acariciar” ,
repitiéndolo el video y pausándolo para
aclarar cada uno de ellos.

Resolución de conflictos: Plantear Impresiones de la


diferentes situaciones en donde se puede isla de la paz
presentar caricias, tacto o tocamientos y
encontrar solución. ¿qué hacer si alguna (Anexo4)
caricia te hace sentir mal? ¿a quién
acudir? ¿Qué decir? ¿Quiénes son mis
personas de confianza?

35
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

● Me toca un amigo

● La isla de la paz: se les


entrega una impresión en la
cual es necesario dibujar y
nombrar aquello que les hace
enojar, sentirse intranquilos
etc. Se lleva a los
participantes a pensar en
aquellas cosas, personas o 25 min
actividades que los ayudan a
llegar a la calma

General: El niño o niña Se les platica a los participantes que se ● 2 cajas


conocerá información tienen 2 cajas con regalos especiales, se ● Piedras y
sobre normas de les deja ver, tocar y pesarlos para crear tierra
seguridad aclarando los emoción por ellos.
tipos de secretos y de
Se les explica que ellos pueden quedarse 35 min
caricias para llevarlos a la
identificación corporal, estos regalos secretos a cambio de ganar
emocional y después al en el juego, el cual consistirá en realizar
acto. distintos retos. Quien logre hacerlos de
forma adecuada, estará más cerca de
ganarlo.

Específicos:

1. Reconocer situaciones Se les ponen distintos retos los cuales van


en las que un secreto aumentando el grado de dificultad y sobre
S Secretos y es seguro o peligroso. todo de peligro hacia ASI.
abuso 2. Diferenciar en qué
E situaciones un secreto Al principio son cosas sencillas como
puede ser peligroso conseguir un objeto o alguna actividad
S física. Hasta poco a poco “retarlos” a
para su persona y/o
para los demás. realizar conductas de riesgo, evitándolo
I con alguna figura de autoridad que lo
3. Saber identificar las
personas con quienes detengas.
Ó
comparte diferentes
Al final se les muestra lo que tienen las 15 min
N tipos de secretos.
cajas de regalo “piedras y tierra” y se lleva
a la reflexión.

-Realizar paletas con círculos con los


colores, verde, rojo y amarillo para llevar a
cabo actividad de señalamiento
(semáforo) y utilizarlo en toda la sesión

Identificar el significado de los secretos.


¿Quién te ha pedido guardar un secreto?

¿Cuándo son seguros y cuando no? ● Palitos de


10 min madera
Características que debe tener un secreto

36
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

seguro para serlo, que consecuencias ● Hojas de


tendría guardar uno inseguro. Dar colores
ejemplos (verde,
amarillo y
rojo)
● Pegamento
-Ver video de Fundación PAS “Secretos si,
secretos no”

https://www.youtube.com/watch? 15 min
v=fUuEzJkB6OQ

Realizar reflexión sobre lo que pasa en el


video, ¿Qué pasa con Sofi?, ¿Quién le
pide guardar el secreto? ¿por qué es un ● Computadora
secreto peligroso? Etc. Utilizando ● Bocinas
semáforo. ● Proyector
● Video
descargado

Cofre de los secretos: agregar en una ● Cofre o cajita


cajita hojas de papel en donde “otros con los
niños” escribieron (ejemplos) de secretos 15 min secretos
que les han pedido que guardaran. Leer escritos.
en voz alta los secretos y con el semáforo ● Papelitos con
decir si son secretos buenos o malos, las diferentes
consecuencias que se tendrían si se secretos
guardaran etc. (Anexo 6)

● Reproducir video de “Kiko y la Power point con la


mano” historia de “Algo
https://www.youtube.com/watc pasó y me da
h?v=41mjgha1_VA miedo decirlo”
● Retomar tema de diferencias
entre tocar, palpar, revisar y
acariciar. De ser necesario
reproducir el video Caricias si,
caricias no de Fundacion PAS

https://www.youtube.com/watch?
v=ghaHnLi3MgA

20 min
¿Qué hacer si una caricia nos hace sentir
incómodo? ¿Qué pasa con las
emociones? ¿a quién puedo decirle? ¿Si
alguien me toca y me pide que guarde el
secreto, es seguro o peligroso?

Identificar personas de confianza para ir a


contarles.

Que los participantes de manera


voluntaria compartan aquello que los hace
sentir. ¿me ha pasado algo parecido?

37
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

¿Cómo me sentí? ¿cómo reaccionó mi


cuerpo? ¿Qué hice después? ¿Cómo
puedo cuidar mi cuerpo?

SESIÓN General: Que los - Repaso sobre lo aprendido en el taller. ● Hojas


6 aprendizajes de todas las ● Bolsitas o
sesiones se vean cajitas para
consolidados y reforzados, poner el
así como hacer ver los La celebración: se realizarán atrapa material
9 de factores resilientes de sueños y se explicará sus usos y ● Cornetas
enero de cada uno como creencias del mismo. Poner en el centro ● Globo
2019 Resiliencia herramienta de sanación. diferentes bolsitas con los siguientes ● Stickers
materiales: estrellas
● bolitas de
algodón
Específicos: ● decoración
1. Cornetas: con el mensaje para el lugar
1. Comprender y “Toca la corneta y muestra ● sombreros de
lograr dar cuánto orgullo siente de ti fiesta
ejemplos mismo/a. ● bocinas
sobre los 2. Globos: con el mensaje “Infla ● música.
temas ya un globo y celebra los ● Atrapa
vistos. placeres de la vida” sueños
2. Saber dar 3. Sticker de caras felices con el
solución ante mensaje “Toma un sticker
distintas para celebrar de reírte”
situaciones de 4. Ositos: con el mensaje
conflicto. “Llévate un osito como
recuerdo de que puedes pedir
Identificar factores
un abrazo de oso a la gente
resilientes
que cuida de ti”
5. Estrellas: con el mensaje
“Ayúdate a ti mismo para
recordarte que eres como una
estrella brillante.
6. Bolitas de algodón: con el
mensaje “Tengo algodón para
mostrar que puedo ayudarme
a mí mismo/a a sentirme bien.

La conversación se dirige a la importancia


de celebrar las cualidades únicas de cada
persona en el grupo. Se explica que todos
van a celebrar jugando a una fiesta.

Sentados en un círculo, cada uno con su


hoja de celebración. En el centro las 6
bosas de regalo. El facilitador reparte
gorros y cosas de fiesta a cada miembro
del grupo, creando una atmósfera de
fiesta. Los niños van tomando turno,
tirando el dado y si es un 6 se toma el
cuadro y comparten que escribieron en él.
Después se abre esa bolsa (no.6) y se
reparten los regalos.

Se juega hasta que han salido todos los


números del dado y cada una de las 6

38
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

preguntas han sido respondidas. Si


durante el juego, un jugador tira un
número ya usado, puede volver a tirar
hasta que salga un número nuevo.
Finalmente, se puede poner música y
bailar si lo desean, como una fiesta.

Preguntar al final cómo les pareció la


actividad, que es lo que más les gustó y lo
que menos.

39
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

ANEXOS

. Anexo 1.

40
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

. Anexo2 .

41
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

. Anexo 3.

42
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

. Anexo 4 .

43
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

. Anexo 5.

Evaluación Pre y Post

44
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

45
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

9.BIBLIOGRAFÍA

Cuevas-Cancino, J.J., & Moreno-Pérez, N.E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el
cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería universitaria, 14(3), 207-
218. https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003
Fundación para la investigación y el Tratamiento de las Esquizofrenias (2007). Introducción a la
psicoeducación. Córdoba, Argentina. Recuperado de:
http://fundacionrecuperar.org/psicoeducacion.html
García, J. y Martínez, V.. (2012). Guía Práctica del Buen Trato al niño. Madrid: IMC
Vizcarra, B. y Dionne, J. (2008). Los desafíos de la intervención psicosocial en Chile. Aportes desde la
Psicoeducación. Santiago: RIL Editore
Catalán, M. y Duget, D. (2016). El rol del Psicoeducador. Recuperado de:
https://enfoqueintervencionpsicoeducativa.files.wordpress.com/2016/05/psicoeducacion.pdf
Martínez-Salanova, E. (2005). Paulo Freire, Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la
esperanza. Recuperado de: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Secretaria de Educación Pública. (2019). Construye t. México. Recuperado de: http://www.construye-
t.org.mx/habilidades
Rodríguez, E. M., Pellicer, D. F. G., & Domínguez, E. M. (2012). Autoestima: Clave del éxito personal (2a.
ed.). Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Chóliz, M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional www.uv.es/=choliz

Gómez, E., & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con
familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 (2), 103-131

Flores, N., & Seda, I. (2013). Enseñando habilidades sociales en el aula, Manual para profesoras y
profesores. Formando lazos en la comunidad escolar. Australia. Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Ensenando_habilidades_sociales_en_
el_aula_Flores_Monanez_y_Ramos_Prado.pdf

Carrera, B. (abril-junio, 2001.). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educare, La Revista de


Educación. Vol. 5, Num.13. 41-44 pp.
Linares, A. (2007-2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. 4 de abril de 2019, de
Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de:
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Rubio, E. (1994). Antología de la sexualidad humana I. México: Miguel Ángel Porrúa. 17-38 pp.
Rubio, E. y Ortiz, G. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de
Educación Básica. México, D.F. SEP. 17-31 pp.

46
Manual teórico para la aplicación de curso psicoeducativo para
niñas y niños con abuso sexual simple

Capano, Á. (mayo 2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD POSITIVA Y FORMACIÓN DE


PADRES. Ciencias Psicológicas, VII, Núm. 1, pp. 83-95.

Fernández, C. (2007). Violencia familiar y adicciones. México, D.F: Centro de Integración Juvenil A.C, pp. 17-
31.
Stallard, P. (2009). Pensar bien - sentirse bien : Manual práctico de terapia cognitivo - conductual para niños y
adolescentes. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Varma, Ved. (2001). LA VIOLENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. México: Trillas, pp. 15-30.
Walker, L. (2014). Víctimas de Violencia de Genero, CICLOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 10 de mayo
del 2019, de INCLUSIÓN & EMPLEO. Recuperado de:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html

47

También podría gustarte