Está en la página 1de 5

Las ideas principales y los conceptos fundamentales del artículo "¿Mutaciones institucionales

y/o neoliberalismo?" de François Dubet son:

1. Programa institucional: Modelo de socialización caracterizado por valores y principios


trascendentales, la vocación de los docentes, la escuela como santuario y la
socialización como subjetivación.

2. Desencantamiento del mundo: Declive de las legitimidades sagradas y


trascendentales que fundamentaban el programa institucional, reemplazadas por
construcciones locales de valores y acuerdos sociales y políticos.

3. Profesionalización de los docentes: Cambio en la naturaleza de la vocación docente,


pasando de la identificación con valores fundamentales a la realización subjetiva
mediante la competencia profesional.

4. Masificación escolar: Ampliación del acceso a la enseñanza secundaria y superior,


erosionando los muros de los santuarios escolares y llevando problemas sociales y de
la adolescencia a la escuela.

5. Autonomía del individuo: Reconocimiento de los alumnos como sujetos singulares


que deben construirse de manera autónoma, desestabilizando el modelo tradicional
de formación.

6. Neoliberalismo: Tendencia a introducir una regulación de la escuela mediante la


demanda, en respuesta a la declinación del programa institucional, pero que puede
generar desigualdades y pérdida de unidad cultural.

7. Crisis de la escuela: Sentimiento de nostalgia por la escuela del pasado y percepción


de la escuela actual como un servicio cuya utilidad se disputa, enfrentando nuevos
problemas y demandas.

8. Cultura común: Necesidad de redefinir y mantener una cultura común como objetivo
fundamental de la escuela para integrar socialmente a todos los niños.

9. Territorio de la escuela: Definición del dominio educativo de la escuela, que debe


equilibrar la instrucción con la formación moral y la constitución de individuos, sin
abrumarse con todos los problemas sociales y de formación.

Programa institucional:

1. Valores y principios trascendentales: La escuela se basa en un modelo cultural ideal


que busca sustraer a los niños de las tradiciones y costumbres inmediatas, guiándolos
hacia valores y principios considerados superiores y fuera del mundo cotidiano.
2. Vocación de los docentes: Los profesionales de la educación son vistos como
mediadores entre los valores trascendentales y los alumnos, y se espera que
encarnen estos principios para inspirar fe y creencia en los estudiantes.
3. Escuela como santuario: La institución educativa se protege de las pasiones y
desórdenes del mundo exterior, manteniendo una distancia entre la vida escolar y la
sociedad, con el fin de preservar la igualdad de los alumnos y la pureza de los valores
educativos.
4. Socialización como subjetivación: Se cree que la disciplina escolar y la adherencia a
una cultura universal fomentan la autonomía y el espíritu crítico de los alumnos,
permitiéndoles interiorizar los principios fundamentales de la sociedad y la escuela.
Estas ideas conforman la estructura del programa institucional, que ha sido el modelo
predominante de la educación en la modernidad, caracterizado por su enfoque en la
transmisión de valores y principios universales, la vocación sagrada de los docentes, y la
protección de la escuela como un espacio apartado de las influencias mundanas.

Desencantamiento del mundo:

1. Declive de la trascendencia: La concepción vertical y trascendente de la producción


del sentido y del lazo social, basada en la religión y lo sagrado laico, ha declinado en
las sociedades modernas, dando paso a construcciones locales de valores y acuerdos
sociales y políticos.
2. Conflicto de valores: En las sociedades modernas, los valores aparecen como
mutuamente contradictorios, y ya no se postula un universo de sentido común que
los programas institucionales tengan la vocación de socializar.
3. Debilidad del monopolio cultural de la escuela: La cultura de masas, a través de los
medios de comunicación, ofrece una alternativa cultural a la escuela, debilitando su
monopolio y poniendo en competencia sus valores y métodos pedagógicos.
4. Cuestionamiento de las finalidades de la escuela: La pérdida de legitimidad de la
cultura escolar y la emergencia de nuevas demandas culturales y sociales llevan a
cuestionar las finalidades de la escuela y a plantear un debate político sobre sus
objetivos.
El concepto de "Desencantamiento del mundo" refleja la transformación de la sociedad
moderna, donde la pérdida de una base trascendental y la emergencia de valores
contradictorios desafían la legitimidad y los fundamentos del programa institucional de la
escuela.

Profesionalización de los docentes

1. Cambio en la naturaleza de la vocación: La vocación de los docentes ya no se concibe


como la identificación con valores fundamentales, sino como la realización subjetiva a
través de la competencia profesional y la eficacia en el trabajo docente.
2. Desarrollo de la formación pedagógica: Se observa una tendencia hacia una mayor
profesionalización de los docentes, con un aumento en la formación pedagógica, el
trabajo en equipo y el desarrollo de una ciencia pedagógica a través de la didáctica.
3. Legitimidad profesional basada en la eficacia: La autoridad de los docentes ya no se
basa en la creencia en valores trascendentales, sino en demostrar su eficacia
profesional y su capacidad para obtener resultados en el aula.
4. Organización y división del trabajo: Las escuelas experimentan una mayor
organización y división del trabajo, con la multiplicación de especialistas y sistemas de
evaluación para medir la eficacia de los métodos pedagógicos.
El concepto de "Profesionalización de los docentes" refleja una transformación en el rol y la
percepción de los educadores, pasando de una concepción basada en la vocación y la
identificación con valores trascendentales, a una enfocada en la competencia profesional, la
eficacia y la responsabilidad por los resultados educativos.
Masificación escolar:

1. Expansión del acceso a la educación: Se ha producido una ampliación considerable


en el acceso a la enseñanza secundaria y superior, con una proporción significativa de
jóvenes escolarizados hasta los 20 años de edad.
2. Erosión de los santuarios escolares: La llegada de nuevos alumnos, que no son ni los
herederos ni los "buenos alumnos" de antaño, ha llevado problemas sociales y de la
adolescencia a la escuela, desestabilizando la vida de las aulas y los establecimientos.
3. Cambio en la naturaleza de los "mercados escolares": La producción masiva de
diplomas ha hecho que éstos sean indispensables para entrar en la vida activa,
generando comportamientos más utilitarios por parte de los actores y una mayor
competencia en el sistema educativo.
4. Aumento de la complejidad en la gestión de políticas escolares: La masificación de la
educación ha llevado a una mayor complejidad en la gestión de las políticas escolares,
ya que la formación se considera una inversión importante para los estados, las
empresas y los individuos.
El concepto de "Masificación escolar" refleja los cambios cuantitativos y cualitativos en el
sistema educativo debido a la expansión del acceso a la educación, lo que ha llevado a una
serie de desafíos en términos de gestión, calidad y equidad en la educación.

Autonomía del individuo:

1. Reconocimiento de la singularidad: Los alumnos ya no son vistos solo como


receptores de conocimiento, sino como individuos singulares que deben construirse
de manera autónoma y ser sujetos activos de su propia educación.
2. Cambio en la relación pedagógica: La relación entre docentes y alumnos se
transforma, ya que los marcos educativos tradicionales ya no son tan estables y se
requiere una mayor implicación personal de ambas partes para motivar y sostener el
proceso de aprendizaje.
3. Desestabilización del modelo tradicional: El reconocimiento de la autonomía del
individuo desestabiliza el modelo tradicional de formación, en el que se esperaba que
los alumnos se sometieran a una disciplina escolar para interiorizar los valores y
principios de la sociedad.
4. Necesidad de adaptación de la escuela: La escuela debe adaptarse para acoger y
responder a las necesidades y demandas de los alumnos, reconociendo su
singularidad y fomentando su desarrollo como individuos autónomos.
El concepto de "Autonomía del individuo" refleja un cambio en la percepción de los
alumnos y en la dinámica de la relación educativa, destacando la importancia de la
individualidad y la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje y formación.

Neoliberalismo:

1. Ofensiva liberal: El mundo actual está sometido a una ofensiva liberal que busca
introducir una regulación de la escuela mediante la demanda, en lugar de la oferta
tradicionalmente controlada por el Estado.
2. No es la causa única: Aunque el neoliberalismo tiene un impacto, no se puede
considerar como la causa única de los problemas actuales de la escuela, ya que la
institución está enfrentando mutaciones y desafíos de diferentes naturalezas.
3. Respuesta a la crisis escolar: El neoliberalismo puede verse como una respuesta a la
crisis del modelo escolar tradicional, ofreciendo alternativas como la mayor
autonomía de los establecimientos educativos y la introducción de mecanismos de
mercado en la educación.
4. Riesgos de desigualdad y pérdida de unidad: Aunque el enfoque neoliberal puede
ofrecer soluciones a algunos problemas, también conlleva riesgos como el aumento
de las desigualdades educativas y la pérdida de la unidad y cohesión cultural de la
escuela.
El concepto de "Neoliberalismo" en el artículo se refiere a la tendencia de introducir
mecanismos de mercado y mayor autonomía en el sistema educativo como respuesta a los
desafíos enfrentados por el modelo escolar tradicional, pero también destaca los riesgos que
esto implica para la equidad y cohesión social.

Crisis de la escuela:

1. Pérdida de legitimidad: La escuela ha perdido parte de su legitimidad y ya no se


percibe como un espacio sagrado, sino como un servicio cuya utilidad se cuestiona y
se mide constantemente.
2. Desafíos culturales y sociales: Los docentes y la institución escolar enfrentan nuevos
desafíos derivados de la diversidad de públicos escolares y la distancia entre la cultura
de masas y la cultura escolar.
3. Sensación de desprotección: Los profesionales de la educación se sienten
desprotegidos y con una carga de trabajo cada vez más pesada y menos reconocida.
4. Nostalgia por el pasado: Existe un sentimiento de nostalgia por la escuela del pasado,
idealizada como una época en la que la escuela y la sociedad estaban más
armonizadas.
El concepto de "Crisis de la escuela" refleja la percepción de que la institución
educativa está atravesando un período de dificultades y desafíos, que cuestionan su
función y eficacia en la sociedad actual.

Cultura común:

1. Necesidad de redefinición: La cultura común que la escuela debe transmitir a todos


los alumnos necesita ser redefinida en un contexto de cambios culturales,
económicos y sociales significativos.
2. Objetivo fundamental: Mantener y promover una cultura común es un objetivo
fundamental de la escuela, que debe integrar socialmente a todos los niños y dotarlos
de las competencias y conocimientos necesarios para su desarrollo como ciudadanos
activos e individuos autónomos.
3. Desafío frente a la diversificación: La definición y promoción de una cultura común se
enfrenta al desafío de la diversificación de la oferta educativa y las demandas de
adaptación a las necesidades de la economía y la formación de élites.
4. Equilibrio entre igualdad y excelencia: La escuela debe buscar un equilibrio entre la
profundización generalizada de las desigualdades y la formación de una educación
secundaria y superior eficaz, sin que una comprometa a la otra.
El concepto de "Cultura común" refleja la importancia de definir y mantener un núcleo de
valores, conocimientos y competencias compartidos que la escuela debe transmitir a todos
los alumnos para garantizar su integración social y su desarrollo como individuos.

Territorio de la escuela:

1. Definición del dominio educativo: Es necesario definir claramente el territorio


educativo de la escuela, es decir, determinar qué aspectos de la formación y la
educación son responsabilidad de la institución escolar.
2. Equilibrio entre instrucción y formación moral: La escuela debe encontrar un
equilibrio entre su función de proporcionar instrucción académica y su papel en la
formación moral y la constitución de individuos autónomos y responsables.
3. Adaptación a las demandas sociales: La escuela debe ser capaz de adaptarse a las
nuevas demandas sociales y culturales sin perder su identidad y sus objetivos
educativos fundamentales.
4. Protección frente a la sobrecarga de responsabilidades: Es importante evitar que la
escuela se vea abrumada por la responsabilidad de abordar todos los problemas
sociales y de formación, lo que podría desviarla de su misión principal.
El concepto de "Territorio de la escuela" destaca la importancia de delimitar el ámbito de
acción de la institución educativa para asegurar que cumpla de manera efectiva su función de
instrucción y formación, sin verse desbordada por demandas externas que excedan su
capacidad y objetivos.

También podría gustarte