Está en la página 1de 69

RESUMEN NEURO 2018

Parcial 2

Confección por Leandro Magnotti

OM
.C
DD
LA
FI


Contenidos correspondientes a
la asignatura Neurofisiología y Psicofisiología A

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 2

Un muy especial agradecimiento a Sol Magris por el arte de tapa


del resumen.

OM
.C
DD
Índice:

Neurofisiología de los Sistemas Sensoriales


LA

- Receptores sensoriales……………………..…………………………pág. 4
- Sistema Somatosensorial…………………………………...…………pág. 6
- Sistema Visual…………………………………………………………..pág. 16
- Sistema Auditivo……………………………………………..……….…pág. 26
- Sistema Vestibular…………………..………………………………….pág. 34
- Sistema Olfativo…………………………………………………………pág. 40
FI

- Sistema Gustativo…………………………………………………...….pág. 46

El Sistema Nervioso y la Regulación de las Funciones Básicas

- La Homeostasis corporal…..…………………………………………. pág. 51




- El Hipotálamo……………………………...…………………………... pág. 51
- Neuroendocrinología……………………………………………………pág. 56
- El Sistema Nervioso Autónomo……………………………….……… pág. 60

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 3

Neurofisiología de los Sistemas Sensoriales1

Hasta este punto vimos la macro-anatomía del sistema nervioso (neuroanatomía) y la micro-anatomía funcional
del sistema nervioso, en otras palabras, las células que componen el tejido nervioso, cómo se conducen cargas
eléctricas a través de ellas (electrofisiología) y cómo se comunican por medio de sinapsis químicas (neuroquímica).
Recién a partir de este punto abordaremos los temas que le son propios a la Neurofisiología: cómo funcionan las
distintas estructuras del sistema nervioso y para qué demonios sirven las mismas. Este funcionamiento se basa
en lo ya aprendido y, por supuesto, implica las relaciones dinámicas entre múltiples circuitos que interconectan las

OM
distintas estructuras neurales.

Detallaremos en lo que sigue los sistemas sensoriales del organismo, los encargados de la percepción de los
sentidos clásicos (vista, olfato, gusto, audición, tacto), de la percepción de los movimientos corporales
(propiocepción) y de la percepción del dolor. Proporcionando una percepción acabada de lo que ocurre tanto en el
exterior como en el interior de nuestro cuerpo en el sistema nervioso central.

.C
Este lindo cuadrito que tenemos de
lado, esquematiza los
componentes de una vía nerviosa.
Podemos decir que tenemos el
DD
medio, entorno, contexto o como
quieran llamarle. Este medio hay
que entenderlo tanto como lo que
pasa fuera del organismo (la
música que suena desde mi
compu, por ejemplo) como lo que
LA

pasa dentro de él (por ejemplo, lo


que le pasa a mi estómago cuando
le llega el café que me estoy
clavando). De ese contexto llegan
estímulos que son detectados por
FI

receptores (supongamos para


seguir con el ejemplo, receptores
del oído). Mi oído o, mejor dicho,
los receptores de él están
conectados a un nervio (en


particular, el nervio auditivo), ese


nervio conduce la información de
los receptores formando una vía sensitiva. Dicho de otro modo, en este caso, el nervio es la vía sensitiva. La
información recibida desde el medio, entonces, llega al sistema nervioso central que procesa esa información. De
tal modo que, si de repente en la lista de youtube que estaba escuchando salta la canción “La motito de Carlitos”
de Mala fama, las estructuras de mi sistema nervioso central reaccionarán con un “¡qué carajos es esto!” y enviarán
la orden de cambiar a otro video. Esa orden es conducida por otras vías nerviosas: las vías motoras, que tienen
su acción sobre terminaciones efectoras, por caso, los músculos (aquellos que controlan mi mano para mover el

1
Para toda esta sección se siguieron las especificaciones de las clases del Prof. Bermejo y aportes de los libros de Pinel y
Purves

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 4

mouse). Parece fácil hasta acá, la cuestión se complica un poco si consideramos que dentro del SNC también hay
vías que entrelazan distintas estructuras y que van y vienen.

Entonces, para abordar los sistemas sensoriales, podemos hacerlo considerando, para cada uno de ellos, sus
respectivos receptores, las vías por las que transmiten la información, que incluyen un procesamiento nervioso
central, y los distintos relevos por los que circula, comprendiendo cada uno una complejización de esa información
que se trabaja.

Aprovechando que mencionamos la relación del sujeto con el medio y su posible consecuente conducta (mediante
la activación de músculos), puede ser un buen momento para resaltar lo siguiente: las neurociencias se encuentran

OM
muy en boga en la actualidad, constituyen un campo de conocimiento que crece día a día, se expande con nuevas
y más profundas investigaciones, ayuda en la comprensión y el tratamiento de personas con enfermedades que
afectan (y que no afectan) al sistema nervioso, y, más allá de todo eso, no lo son todo. El sistema nervioso es sólo
un fragmento de nuestro organismo y de nuestro contexto, un fragmento que puede ser más o menos importante
dependiendo de cuánto valor le asignemos. Si bien a veces simplificamos explicaciones para que la lectura sea
más llevadera y comprensible, no somos un sistema nervioso, no pueden hablar con sus sistemas nerviosos y
tampoco él con ustedes, porque son una y la misma cosa. Pueden hablar con ustedes mismos. Pueden también

.C
estudiar el sistema nervioso de alguien o pensar que ese alguien responderá de cierta manera por su actividad
neural. Entonces y en cualquier otra situación, estarán interactuando con personas, con todo lo que ello implica,
que va mucho más allá de la simplicidad de sólo el sistema nervioso. Habiendo hecho estas pertinentes
acotaciones podemos proseguir nuestro camino.
DD
Receptores sensoriales
Antes de profundizar las características de cada sistema sensorial, será importante brindar algunas
LA

especificaciones sobre los receptores sensoriales.

El vínculo del sistema nervioso central con el mundo exterior e interior ocurre a través de estructuras neurales
especializadas llamadas receptores. Hay tres categorías de receptores dedicados a la percepción: a-
exteroceptores, que procesan estímulos conscientes y que nos relacionan con el mundo exterior, b- propioceptores,
que procesan información tanto consciente como inconsciente y brindan información del propio cuerpo en el
FI

espacio, y c- interoceptores, que se dedican a recibir información inconsciente sobre los órganos internos del
cuerpo.

Los receptores se encargan de sensar distintos tipos de energía: mecánica, química, electromagnética y térmica.
Esas diferentes formas de energía llegan a los receptores en forma de estímulos. Los estímulos dan origen en los


receptores a potenciales graduados, los que, a su vez, si alcanzan la magnitud suficiente, producen excitación de
las fibras sensoriales, con la generación de trenes de potenciales de acción.

Transducción

La activación de un receptor por algún tipo de energía específica se conoce como transducción. Es esa energía la
que produce en el receptor un potencial de receptor. Un potencial de receptor es una representación analógica del
estímulo, dura lo que dura el estímulo y su amplitud se incrementa con la intensidad del mismo. Difiere así de la
respuesta todo o nada del potencial de acción. El estímulo puede causar despolarización o, como en el caso de
los fotorreceptores, hiperpolarización.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 5

El concepto de transducción remite a una transformación de energía que será siempre a energía electroquímica,
pues con ella trabaja el sistema nervioso. Por ejemplo: la energía mecánica de deformación de la piel, es convertida
por los receptores de Meissner en energía electroquímica, es decir, potenciales de acción.

Adaptación sensorial

Una forma de extracción de las propiedades de un estímulo depende del fenómeno de adaptación o acomodación
de los receptores sensoriales. Ante un estímulo constante, un receptor dejará de descargar, es decir, se adaptará.
Sobre la base de esta propiedad, los receptores se clasifican en:

OM
a- Receptores de adaptación rápida o fásicos: detectan cambios en la intensidad del estímulo, en otras
palabras, se encargan de estímulos dinámicos (el momento en que se aplica y el momento en que varía).
Ejemplos son los corpúsculos de Meissner y de Pacini.
b- Receptores de adaptación lenta o tónicos: detectan la intensidad continua de un estímulo, es decir, la
intensidad de un estímulo estático (el tiempo en que el estímulo está presente). Ejemplos de ellos son:
husos musculares y nociceptores.

Cuando se habla de percepción consciente la adaptación del receptor debe diferenciarse de la habituación, la cual

.C
es un fenómeno central y no vinculado al receptor, ya que, en presencia de habituación, los receptores siguen
descargando. Simplemente no se presta atención al estímulo.

Dimensiones sensoriales básicas


DD
Cada sensación, y sus respuestas correlativas en los sistemas sensoriales, tiene cuatro dimensiones básicas:
espacialidad, temporalidad, modalidad e intensidad.

La espacialidad y la temporalidad relacionan


la sensación o percepción con el mundo real
LA

o con el propio medio interior. Cuando algo


toca mi piel puedo localizar su posición
sobre mi cuerpo (espacialidad) e identifico el
comienzo y el fin del estímulo
(temporalidad).
FI

La modalidad define el tipo de sensación


(visual, auditiva, táctil, etc.). No tenemos la
experiencia de nuestro ambiente como un
todo sino a través de elementos aislados
producidos por la interacción de los


estímulos adecuados con sus receptores


sensoriales específicos. Dentro de una
modalidad dada, a menudo se distinguen
distintas cualidades. Por ejemplo, las
cualidades audibles son los tonos de
distintas alturas; las cualidades del gusto
son el amargo, el dulce, el salado, el ácido y
el umami; las cualidades de la visión son la
tonalidad, saturación y brillo. En general,
existe un tipo particular de órgano sensorial

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 6

para cada modalidad, donde las cualidades corresponden a subtipos de receptores dentro del órgano sensorial.

La intensidad, expresión cuantitativa de una sensación, tiene como correlato orgánico la amplitud del potencial del
receptor, o la frecuencia de descarga de los potenciales de acción en el nervio sensorial. En la percepción
consciente, la intensidad es determinable tanto de forma subjetiva como objetiva. En el caso de la interocepción
inconsciente, sólo admite determinación objetiva.

Sistema Somatosensorial

OM
Sin duda el lector ha experimentado una amplia variedad de sensaciones que emanan de su cuerpo. Éstas se
conocen por lo general como somatoestesia. El sistema somatosensorial o somatosensitivo media estas
sensaciones corporales y consiste de hecho en tres sistemas distintos aunque relacionados: 1- un sistema de
exterosensibilidad (o exteroceptivo), que detecta los estímulos externos aplicados a la piel; 2- un sistema de
propiosensibilidad (o propioceptivo), el cual registra la información concerniente a la posición del cuerpo que
proviene de los músculos, articulaciones y órganos del equilibrio, y 3- un sistema de interosensibilidad (o

.C
interoceptivo), que proporciona información general sobre el estado en el interior del cuerpo (p.ej.,temperatura y
tensión arterial).

Una segunda forma de comprender al sistema somatosensorial es considerar que tiene por función informar sobre
DD
contactos que se dan entre nuestro cuerpo y el entorno o entre diferentes partes del cuerpo. Así, engloba cuatro
sentidos corporales:

- El tacto
- La propiocepción
- El dolor
- La temperatura
LA

Receptores somatosensoriales
FI

La transducción en este sistema es realizada por distintos tipos de receptores. La siguiente clasificación es según
cómo se encuentran los receptores en el cuerpo:

- Exteroceptores: - Propioceptores:
1- Corpúsculos de Meissner 1- Husos neuromusculares


2- Corpúsculos de Pacini 2- Husos neurotendinosos (órganos


3- Corpúsculos de Ruffini tendinosos de Golgi)
4- Discos de Merkel 3- Receptores articulares
5- Terminaciones nerviosas libres - Interoceptores:
1- Terminaciones nerviosas libres

Los exteroceptores se ubican principalmente en la piel. La piel es el mayor órgano del cuerpo, delimita lo interno
de lo externo y se compone de tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Funcionalmente, se reducen a
epidermis y dermis. Los exteroceptores pueden considerarse receptores cutáneos, pues en su gran mayoría, se
distribuyen en la piel.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 7

Los corpúsculos de Meissner, Pacini y Ruffini presentan cierto grado de encapsulación, es decir que las terminales
nerviosas están rodeadas por algún tipo de estructura; no así los receptores libres y los discos de Merkel.

La siguiente imagen muestra la morfología de estos receptores como así también su ubicación en el tejido cutáneo.
Mientras los corpúsculos de Meissner y Merkel se ubican más bien en la epidermis, los corpúsculos de Pacini se
encuentran más profundamente en la dermis.

OM
.C
DD
Por otra parte, los receptores de Meissner, Pacini, Ruffini y los discos de Merkel son mecanorreceptores, por lo
LA

cual son sensibles a las deformaciones mecánicas de la piel como la flexión, la presión o el estiramiento, y a las
dimensiones temporales de estas transformaciones.

- Receptores de Meissner: son receptores alargados formados por una cápsula de tejido conectivo con una
o varias neuronas aferentes. Responden a estímulos dinámicos de exploración táctil y presión.
- Receptores de Pacini: consisten en una o varias neuronas aferentes, rodeadas por una cápsula formada
FI

por múltiples capas de tejido separadas entre sí por fluido. Responden a estímulos dinámicos de presión
profunda y la vibración.
- Receptores de Merkel: Están conformados por una neurona aferente ramificada, unida a un terminal
semicircular formado por un conjunto de vesículas. Estas vesículas pueden liberar péptidos y modular así
la actividad del receptor. Funcionan en respuesta al contacto estático táctil y a la presión ligera.


- Receptores de Ruffini: son receptores alargados en forma de cápsulas, normalmente orientados en


paralelo a los ejes de estiramiento de la piel. Responden al estiramiento de la piel y los tejidos.

Los receptores libres están asociados al dolor y la temperatura. Por ser que esas modalidades de la
somatosensación involucran diferentes tipos de vías y diferentes destinos a nivel cerebral con respecto a la
modalidad táctil, serán abordadas más adelante en este trabajo de forma separada.

Los propioceptores responden a los cambios producidos por el movimiento corporal. Son también variedades de
mecanorreceptores situados en los músculos, los tendones y los ligamentos, y su actividad se relaciona con las
deformaciones mecánicas de estos tejidos. Informan sobre la posición relativa de las diferentes partes del cuerpo
y de su movimiento.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 8

- Husos neuromusculares: situados sobre las fibras musculares, detectan su tasa de estiramiento, la longitud
del músculo
- Husos neurotendinosos (u órganos tendinosos de Golgi): se encuentran en el tendón y detectan la fuerza
muscular generada a partir de la tensión del tendón, es decir, detectan la tensión muscular
- Receptores articulares: se localizan en las articulaciones y se encargan de sensar la posición de las
mismas

El cuadro debajo2, sintetiza las características de los receptores somatosensoriales.

Tipo o energía con


Receptor Localización Función Adaptación

OM
la que trabaja
Nociceptores (para
Terminaciones Cutáneos dolor)
Dolor y temperatura Lenta
Nerviosas Libres (Toda la piel) Termorreceptores
(para temperatura)
Cutáneos
Corpúsculos de Tacto, presión
(Piel glabra -sin Mecanorreceptores Rápida
Meissner (dinámica)
pelo-)

.C
Presión profunda,
Corpúsculos de Cutáneos
Mecanorreceptores vibración Rápida
Pacini (Tejido subcutáneo)
(dinámica)
Corpúsculos de Cutáneos Estiramiento de la
Mecanorreceptores Lenta
Ruffini (Toda la piel) piel
DD
Cutáneos Tacto, presión
Discos de Merkel Mecanorreceptores Lenta
(Toda la piel) (estática)
Husos Profundos Propiocepción Tanto lenta como
Mecanorreceptores
Neuromusculares (Músculos) (longitud muscular) rápida
Husos Profundos Propiocepción
Mecanorreceptores Lenta
Neurotendinosos (Tendones) (tensión muscular)
LA

Receptores Profundos Propiocepción


Mecanorreceptores Rápida
Articulares (Articulaciones) (posición articular)
Puede ser importante para el lector tener presente la forma de adaptación de cada uno. Debajo, el esquema
compara la velocidad de adaptación de cuatro de los receptores cutáneos.
FI


2
El cual me deja muy orgulloso pues es fruto de mi propio trabajo… esta bien, es mentira, se lo robé a Purves

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 9

Dermatomas

Un dermatoma es el área inervada por los axones aferentes de cada uno de los ganglios posteriores de la médula
espinal. De modo que existen 31 dermatomas, una para cada par, que se agrupan según su relación con las
vértebras óseas, por lo que se denominan cervicales (8), torácicas (12), lumbares (5), sacras (5) y coxígea (1).

OM
.C
DD
LA
FI

Vías somatosensoriales (tacto y propiocepción)




La información somatosensitiva del tacto y la propiocepción asciende hasta la corteza humana a lo largo de la vía
posterior-lemniscomedial en el caso del cuerpo y desde el lemnisco trigeminal para el caso de la cara.

Como se mencionó más arriba, una vía sensorial inicia siempre con un receptor. En este caso, los receptores
cutáneos ligados al tacto y los propioceptores, están inervados por nervios raquídeos aferentes que conducen la
información hasta el ganglio de la raíz posterior de la médula espinal. En ese ganglio, se encuentran los somas de
las neuronas de primer orden de esta vía, cuya parte eferente envía proyecciones hacia la parte posterior de la
médula espinal. Desde ahí los axones ascienden por el cordón posterior de la médula espinal (o fascículos grácil
y cuneiforme) hasta el bulbo raquídeo donde se encuentran los cuerpos de las neuronas de segundo orden, en los

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 10

núcleos grácil y cuneiforme. Los axones de esas neuronas se cruzan en la decusación 3 de los lemniscos y
ascienden por el lemnisco medial hasta establecer sinapsis en el tálamo con las neuronas de tercer orden que se
encuentran en el núcleo ventral posterolateral. Esas células nerviosas proyectan la información hasta la corteza
somatosensitiva primaria.

OM
.C
DD
LA
FI


Los entusiastas de las anécdotas neurocientíficas querrán seguramente añadir a su colección el hecho de que las
neuronas del cordón posterior que se originan en los dedos de los pies son las neuronas de mayor longitud del
cuerpo humano. La figura superior, sin mostrar los receptores, enseña el recorrido recién descripto para la
somatosensación del cuerpo humano desde el ganglio de la raíz posterior.

3
Decusación es el cruce de fibras nerviosas que vienen del lado derecho hacia el lado izquierdo y viceversa. Esta decusación
explica porqué la sensación de un lado del cuerpo (p.ej. el izquierdo) es percibido por el hemisferio contralateral (p.ej. el
derecho)

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 11

Para el caso de la somatosensación de la cara, los receptores ubicados en la piel de la misma y en los músculos
faciales, son inervados por el nervio trigémino. Cuyas neuronas de primer orden se encuentran en el ganglio de
Gasser y envían proyecciones a la altura de la protuberancia, donde se encuentran con las de segundo orden, en
el núcleo del nervio trigémino. La información luego se dirige hacia el tálamo, en el núcleo ventral postero medial
donde están las células nerviosas de tercer orden, que proyectan sus axones hasta la corteza somatosensorial
primaria.

OM
.C
DD
LA

Corteza somatosensorial
Se acaban de describir las apasionantes vías sensoriales del sentido del tacto y la propiocepción 4, ambas dos, la
del cuerpo y la de la cara, llevan información desde los receptores a la corteza somatosensorial primaria.
FI

La corteza somatosensorial primaria se encuentra en la circunvolución postcentral. Está representada por las áreas
1, 2, 3a y 3b de Brodman: el área 1 se encarga de recibir información táctil de fibras rápidas; el área 2 recibe
información de tendones y articulaciones; el área 3a recibe información propioceptiva; mientras que el área 3b
recibe aferencias táctiles de fibras lentas.


Esta parte de la corteza cerebral posee una representación somatotópica que implica un mapa del cuerpo. Dicho
mapa se da en función de la densidad de receptores sensoriales ubicados en determinada área del cuerpo. Si un
área del cuerpo tiene muchos receptores, pues será mayor la representación cortical. Por el contrario, si un área
del cuerpo tiene baja densidad de receptores, la parte de corteza somatosensorial primaria que le esté dedicada,
será pequeña.

De esta forma, se habla de homúnculo sensitivo, aludiendo a la representación total del cuerpo que tiene la corteza
somatosensorial primaria. El mismo, posee manos grandes pues un tercio de la corteza somatosensorial está
dedicada a la representación de esa parte del cuerpo (las manos tienen muchos receptores táctiles, pues

4
Ni Yisus cargando la cruz hizo un recorrido tan doloroso

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 12

representan un medio de exploración del mundo para los humanos), aproximadamente otro tercio de esta corteza
está dedicada a la cara y en particular a la boca (es importante enterarnos tanto de lo que comemos y tomamos,
como de si estamos besando a la persona indicada 5).

OM
.C
DD
El homúnculo sensitivo
LA

La corteza somatosensitiva primaria


y secundaria; El homúnculo sensitivo
FI

distribuido en la corteza
somatosensorial primaria


Esta corteza primaria para el tacto y la propiocepción, posee también una corteza somatosensorial secundaria. La
misma se encarga de un proceso de integración: el análisis de las propiedades complejas necesita de la integración
de la actividad de múltiples receptores, de diferente tipo, y en distintas localizaciones, en la forma de una dinámica
de integración espaciotemporal.

5
No sólo lo que uno ve o escucha de alguien más ¡también los labios permiten filtrar personas indeseadas! O bien, por el
contrario, afianzar lazos con aquella que tanto nos gusta

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 13

Dolor

Previamente se mencionó que el dolor, elemento


componente del sistema somatosensorial, tiene
receptores, vías y destinos diferentes que los del
tacto y la propiocepción. Pues bien, es hora de hacer
del dolor nuestro amigo y familiarizarnos con su
percepción.

El dolor es un mecanismo de alarma que detecta

OM
situaciones anormales potencialmente nocivas y
capaces de producir diferentes formas de daño en los
tejidos corporales. Estímulos “alarmantes” pueden
ser mecánicos (presión excesiva), térmicos (calor y
frío extremos), químicos (pH excesivo, determinados
iones o sustancias neuroactivas, etc.).

.C
Las fibras que reciben estímulos dolorosos son las
Aδ, asociadas a dolor primario (sensación punzante,
viva, muy definida y con una localización precisa) y
las C, asociadas al dolor secundario (difuso,
DD
persistente y escasamente localizado).

Vía somatosensorial para el dolor

Conviene distinguir en este punto dos componentes del dolor:


LA

- El componente sensorial discriminativo: que señaliza dónde se encuentra el estímulo doloroso y cuya vía
tiene por destino las áreas tradicionales de la corteza para el sistema somatosensorial
- El componente emocional afectivo: que indica lo aversivo y desagradable del dolor, el miedo, la ansiedad
y la activación autónoma consecuente; está funcionalmente asociado a la formación reticular, el colículo
FI

superior, la sustancia gris central, el hipotálamo y la amígdala.

Aquí, para no extender inútilmente este texto, se expondrá sólo la vía para el primero de los componentes.

La vía que transmite el dolor desde los receptores hasta los relevos a nivel central es la vía anterolateral.


Esta vía inicia con las terminaciones nerviosas libres, que están inervadas por las partes aferentes de los nervios
raquídeos y la información que reciben es conducida a través de estos hasta el ganglio de la raíz posterior de la
médula espinal (tanto como en la vía previamente descripta, también aquí se encuentran los somas de las
neuronas de primer orden).

Las neuronas del ganglio envían sus axones por la parte dorsal de la médula espinal, llegando hasta la sustancia
gelatinosa de Rolando en las astas posteriores de la médula espinal. En ese punto se encuentran las neuronas de
segundo orden, cuyos axones decusan inmediatamente en la médula hacia el lado opuesto y ascienden por el
tracto espinotalámico anterior y lateral.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 14

Las células nerviosas de segundo orden alcanzan a las de tercer orden que se ubican en el núcleo ventral
posterolateral del tálamo, y finalmente, esas neuronas proyectan hasta la corteza somatosensitiva primaria.

La imagen muestra el recorrido recién descripto indicando cada uno de los relevos importantes.

OM
.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 15

Regulación del dolor

Siendo la forma más contundente de todas las experiencias sensoriales, el dolor puede suprimirse eficazmente
mediante factores cognitivos y emocionales. Por ejemplo, hombres que participan en una determinada ceremonia
religiosa se balancean colgados de una cuerda enganchada a la espalda por medio de un gancho de colgar carne,
con pocos signos de dolor; heridas graves sufridas por soldados en batalla se asocian a menudo con escaso dolor;
y personas heridas durante una situación vital amenazante no suelen sentir dolor hasta que ha pasado el peligro.

Las señales que descienden del encéfalo pueden activar circuitos neurales de compuerta de la médula espinal
para bloquear las señales de dolor aferentes:

OM
- La activación de la sustancia gris periacueductal, un conjunto de neuronas que se encuentra en el tronco
del encéfalo, tiene efectos analgésicos (que bloquean el dolor).
- Tanto esta como otras regiones del encéfalo, contienen receptores especializados para los fármacos
analgésicos opiáceos, como la morfina.
- Se han aislado varios analgésicos opiáceos endógenos (que se producen en el interior del cuerpo), las
endorfinas.

.C
La sustancia gris periacueductal excita a las neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe, que a su vez
proyectan hacia abajo por el cordón dorsal de la médula espinal y excitan a interneuronas que bloquean en el asta
posterior las señales de dolor aferentes.
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 16

El sistema visual
El ojo y la llegada de luz a la retina
Todos saben que los gatos, los búhos y otros animales nocturnos pueden ver en la oscuridad. ¿O no? ¡No, nada
que ver! Algunos animales tienen una capacidad de adaptación especial que les permite ver bajo una iluminación
muy tenue, pero ninguno puede ver en condiciones de oscuridad completa. La luz que reflejan en nuestros ojos
los objetos que nos rodean es la base de nuestra capacidad para ver dichos objetos; sin luz, no hay visión.

El ojo posee las diferentes partes que nos interesan especialmente:

OM
- La córnea: que es una lente convexa
- El cristalino: que se trata de una lente bicóncava elástica, cuya curvatura se adapta gracias a un
mecanismo, o reflejo, de acomodación por el músculo ciliar
- La pupila: es el orificio natural del iris (la capa interna que da color a los ojos) y posee un mecanismo de
diafragma que le permite dilatarse o contraerse
- La esclerótica: es el tejido fibroso blanco

.C
- La conjuntiva: es la fina capa transparente que protege a la esclerótica del exterior
- El humor vítreo: es una estructura gelatinosa transparente que le da la forma redonda al ojo
- La retina: es la parte que más interesa en esta descripción, pues allí se encuentran células nerviosas (la
retina es parte del sistema nervioso y deriva del diencéfalo) y se produce la transducción
DD
LA
FI


La longitud de onda y la intensidad son dos propiedades de la luz que interesan especialmente —la longitud de
onda porque desempeña un papel importante en la percepción de color y la intensidad porque desempeña un
papel importante en la percepción de luminosidad—. La cantidad de luz que alcanza la retina del ojo está regulada
por el iris, que proporciona a nuestros ojos su color característico. La luz penetra en el ojo a través de la pupila.
Cuando el grado de iluminación es alto y la sensibilidad por lo tanto no es importante, el sistema visual saca
provecho de la situación contrayendo las pupilas. Al contraerse las pupilas, la imagen que llega a cada retina es
más nítida y hay una mayor profundidad de foco, es decir, un mayor rango de profundidades enfocados

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 17

simultáneamente en la retina. Sin embargo, cuando el nivel de iluminación es demasiado bajo para activar
adecuadamente los receptores, las pupilas se dilatan para dejar pasar más luz, sacrificando así la agudeza o la
profundidad del enfoque.

Detrás de cada pupila está el cristalino, el cual enfoca la luz que entra sobre la retina. Cuando dirigimos la mirada
hacia algo cercano, la tensión de los ligamentos que sujetan cada cristalino en su sitio se reduce debido a la
contracción de los músculos ciliares y el cristalino adopta su forma cilíndrica natural. Esto aumenta la capacidad
del cristalino de refractar (desviar) la luz, y así sitúa a los objetos cercanos en un enfoque más nítido. Cuando
enfocamos un objeto lejano, los músculos ciliares se relajan y el cristalino se aplana. El proceso de ajuste de la
configuración del cristalino para enfocar las imágenes en la retina se denomina acomodación.

OM
Células de la retina

En la figura de lado se representa la estructura celular fundamental de la retina. Ésta se compone de cinco capas
de diferentes tipos de neuronas: fotorreceptores (conos y bastones), células horizontales, células bipolares, células

.C
amacrinas y células ganglionares.

Adviértase que las células amacrinas y las células horizontales están especializadas en la comunicación lateral.
Repárese también en que la retina está en cierto modo “invertida”: la luz no alcanza la capa de receptores hasta
que ha pasado a través de las otras cuatro capas. Luego, una vez que los receptores han sido activados, la señal
DD
neural se transmite de vuelta a través de las capas de la retina hasta las células ganglionares retinianas, cuyos
axones se proyectan para formar el nervio óptico.

Un problema de esta disposición de células es que para que el haz de axones de células ganglionares retinianas
pueda abandonar el ojo ha de haber una abertura en la capa de receptores; esta abertura se llama papila óptica
(también conocida como “punto ciego”).
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 18

La disposición de las células de la retina conforma en total unas cinco capas, de lo más externo a lo más interno
en el ojo, estas capas son: nuclear externa (que contiene somas de los fotorreceptores), plexiforme externa (con
fibras nerviosas), nuclear interna (con núcleos de células bipolares, amacrinas y horizontales), plexiforme interna
(con más fibras nerviosas) y capa de células ganglionares.

OM
.C
DD
LA
FI

Fotorreceptores

Existen dos formas de fotorreceptores en la retina: receptores con forma de cono, llamados conos; y receptores
con forma de bastón, llamados bastones6. Los conos y los bastones median diferentes tipos de visión. La visión
mediada por conos (visión fotópica) predomina en condiciones de buena iluminación y proporciona una


percepción de gran agudeza (con detalles finos) y en color del mundo. Bajo una iluminación tenue, no hay suficiente
luz para activar con fiabilidad a los conos, y predomina la visión mediada por bastones (visión escotópica), más
sensible. Sin embargo, la sensibilidad de la visión escotópica no se consigue sin pagar un precio: la visión
escotópica carece del detalle y del color que ofrece la visión fotópica.

Los conos y los bastones difieren respecto a su distribución en la retina. La retina ocular tiene una región llamada
fóvea, que se aprecia como una depresión (un pequeño pozo), ya que en ese lugar existen pocas o nulas células
bipolares y células ganglionares. Tal emplazamiento permite que la luz pueda llegar más directamente a los

6
La creatividad humana es fascinante…

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 19

fotorreceptores, reduciendo la distorsión y permitiendo una mayor agudeza visual (visión pormenorizada de los
detalles).

OM
.C
DD
En la fóvea de la retina hay una muy baja proporción de bastones, mientras que abundan los conos. La fóvea
también tiene una foveóla, en ese sector, se emplazan exclusivamente conos. En los límites de la hendidura de la
fóvea, la proporción de conos se reduce marcadamente, y se da un aumento de la cantidad de bastones.
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 20

Los fotorreceptores, además de diferir en su morfología y su ubicación en la retina, también difieren en cantidad y
en el fotopigmento que utilizan para funcionar: existen 94,5 millones de fotorreceptores de los cuales 90 millones
son bastones y 4,5 son conos; mientras los primeros funcionan con rodopsina, los conos trabajan con opsina.

Fototransducción

La transducción es la conversión de una forma de energía en otra. La transducción visual es la conversión de la


luz o energía electromagnética en señales neurales o energía electroquímica por los receptores visuales (los
fotorreceptores).

OM
La mayoría de los receptores sensoriales se despolariza cuando les llega un estímulo. En el particular caso de los
fotorreceptores, cada vez que les llega un estímulo, es decir, la luz, se hiperpolarizan.

Los bastones trabajan con rodopsina. La rodopsina es un receptor ligado a una proteína G que responde más a la
luz que a moléculas de neurotransmisor. Los receptores de rodopsina, al igual que otros receptores ligados a
proteínas G, inician una cascada de fenómenos químicos intracelulares al ser activados. Cuando los bastones se
encuentran en condiciones de oscuridad, se mantienen parcialmente abiertos los canales de sodio, manteniendo
así a los bastones ligeramente despolarizados y un flujo constante de moléculas del neurotransmisor excitador

.C
glutamato emanando de ellos. Sin embargo, cuando los receptores de rodopsina son blanqueados por la luz, la
cascada de sucesos químicos intracelulares resultante cierra los canales de sodio, hiperpolariza los bastones y
reduce la liberación de glutamato. La opsina es el fotopigmento de los conos que permitiría un funcionamiento
similar en dichas células.
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 21

Vías visuales

Hay muchas vías en el encéfalo que transmiten información visual. Con diferencia, la vía visual más larga y más
exhaustivamente estudiada es la vía retino-geniculo-estriada, vía que transmite señales desde cada retina hasta
la corteza visual primaria, o corteza estriada, a través de los núcleos geniculados laterales del tálamo.

Aproximadamente un noventa por ciento de las células ganglionares de la retina forman parte de la vía retino-
geniculo-estriada.

Las células ganglionares forman el


Campo visual izquierdo Campo visual derecho

OM
nervio óptico. Los axones de estas
células abandonan el ojo por la papila
óptica o punto ciego. El nervio, decusa
Retina Retina Retina en el quiasma óptico (la porción nasal de
Temporal Temporal la retina se cruza, mientras que la
Nasal
porción temporal sigue de forma
homolateral), luego de cruzarse en el

.C
Nervio óptico quiasma, las proyecciones se continúan
hasta el cuerpo geniculado lateral del
Quiasma óptico tálamo, para, desde ahí alcanzar la
corteza visual (corteza occipital) por
DD
Tracto óptico medio de las radiaciones ópticas.

La retina de cada ojo se divide por la


Cuerpo mitad en una región nasal y una
geniculado lateral temporal como se muestra en la
imagen. Mientras la información de las
LA

retinas nasales decusa en el quiasma, la


información visual de las regiones
temporales de la retina continúa de
forma homolateral.
Radiaciones
Gracias a esto, todas las señales del
FI

ópticas
campo visual izquierdo alcanzan la
corteza visual primaria derecha, ya sea
homolateralmente a través de la
hemirretina temporal del ojo derecho, ya
sea contralateralmente a través de la


hemirretina nasal del ojo izquierdo —lo


contrario es válido para las señales
procedentes del campo visual
derecho—.

Recomendación: ver la imagen superior en colores.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 22

Vías visuales secundarias

Además de la vía primaria para la visión, la cual permite nuestra percepción visual consciente del mundo, existen
otras vías que inician en la retina y se dirigen a regiones diferentes de la corteza cerebral:

1- La primera de ellas se dirige desde la retina hasta el hipotálamo, hacia el núcleo supraquiasmático y se
relaciona con la regulación de los ritmos circadianos
2- La segunda viaja desde las células de la retina hasta la región pretectal del mesencéfalo, estas neuronas
permiten los reflejos de la pupila y el cristalino
3- La última vía secundaria se dirige hasta el colículo superior, para modular los reflejos de orientación de los

OM
ojos y de la cabeza hacia estímulos visuales

Lesiones de la vía visual primaria

.C
DD
LA
FI


En la imagen superior se muestran las vías visuales y los puntos de la vía que pueden lesionarse ocasionado
distintas formas de anopsia. Una anopsia es un defecto (ceguera) en una parte del campo visual.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 23

A la derecha de la imagen se muestran las diferentes formas de anopsia y en qué punto producen ceguera.

- En A se ha seccionado el nervio óptico derecho, produciendo ceguera total del ojo del lado ipsilateral (ojo
del mismo lado, el derecho). En otras palabras, con el ojo derecho no se ve un cuerno.
- En B se ha seccionado el quiasma óptico. Lo que provoca un corte en las fibras que decusan. Esas fibras
son las de las regiones nasales de la retina, las cuales recogen información de las partes laterales del
campo visual. Por lo cual la ceguera se produce en esos laterales, quedando visible sólo la región del
medio del campo visual. Esta forma de anopsia se denomina hemianopsia heterónima bitemporal.
- En D, se da un defecto llamado hemianopsia homónima contralateral. Este defecto es el resultado de una
sección de un gran número de fibras luego del quiasma óptico, donde se pierde por completo la visión del

OM
lado contralateral del campo visual. En el ejemplo, seccionada gran parte de las radiaciones ópticas
derechas, la ceguera es del campo visual izquierdo
- En G, finalmente se observa una hemianopsia homónima contralateral (izquierda) con respeto macular.
Esta forma de ceguera impide la visión de gran parte del campo visual sin incluir la visión de la fóvea. En
otras palabras, la información del campo visual que llega a la fóvea se sigue percibiendo. El respeto
macular es un fenómeno que puede observarse sobre todo con lesiones a nivel de la corteza visual, pero
puede darse también por lesiones en cualquier otra parte de la vía. Si bien se ofrecieron varias

.C
explicaciones, no está clara la base para esta conservación selectiva.

Núcleo geniculado lateral


DD
El núcleo geniculado lateral del tálamo posee una distribución de células en seis capas diferentes según las
aferencias.

Existen cuatro capas dorsales. Estas capas se llaman capas parvocelulares (o capas P) debido a que están
compuestas por neuronas con cuerpos celulares pequeños (parvo significa «pequeño»). Son sensibles a los
componentes espectrales de la luz y procesan los componentes de alta frecuencia espacial (codifican detalles) y
LA

baja frecuencia temporal de la imagen visual. Las neuronas parvocelulares son especialmente sensibles al color,
a los pequeños detalles del modelo y a los objetos inmóviles o que se mueven lentamente. Los conos aportan la
mayor parte de las aferencias a las capas P.
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 24

Las capas ventrales son dos y se denominan capas magnocelulares (o capas M) ya que están formadas por
neuronas con cuerpos celulares grandes (magno significa «grande»). Brindan información proveniente de
estímulos con baja frecuencia espacial y alta frecuencia temporal. Son sensibles al movimiento. Las aferencias
provienen mayormente de los bastones de la retina.

Las neuronas parvocelulares y magnocelulares proyectan a puntos algo distintos de la región inferior de la capa IV
de la corteza visual. Las neuronas magnocelulares finalizan justo por encima de las neuronas parvocelulares. A su
vez, estos segmentos M y P procedentes de la zona inferior de la capa IV proyectan a diferentes partes de la
corteza visual.

OM
Corteza visual
Interviene en la visión la totalidad de la corteza occipital, así como amplias regiones de la corteza temporal y la
parietal. La corteza visual primaria, también conocida como corteza estriada o V1, se localiza en la región
posterior de los lóbulos occipitales, rodeada por la corteza visual secundaria o V2. Además, diversas áreas

.C
corticales (extraestriadas) se extienden dorsalmente por gran parte del lóbulo parietal y ventralmente por gran parte
del lóbulo temporal.

En el lóbulo occipital hay seis mapas


retinotópicos uno en el área 17 de Brodman
DD
(V1), dos en el área 18 (V2, V3) y tres en el área
19 (V3a, V4 y V5). El mundo visual está
representado en V1 y en más de 30
localizaciones distintas de la corteza cerebral.
Cada representación forma un mapa, y los
LA

mapas se diferencian entre sí en cuanto al


detalle de la representación del mundo visual y
a las características de las imágenes
representadas.

La corteza visual primaria o V1 tiene una


FI

organización retinotópica, está organizada como


un mapa de la retina. Esta disposición de la
corteza visual contiene una representación
desproporcionada de la fóvea: la cantidad de
área cortical está en relación con la densidad de


fotorreceptores por área de retina, aunque la fóvea es sólo una pequeña parte de la retina, una proporción
relativamente grande de la corteza visual primaria se dedica a analizar sus aferencias.

Debido al aspecto histológico dado por el desarrollo de la capa IV cortical visual, al que llegan las proyecciones del
tálamo, a esta corteza se la llamó “corteza estriada”.

Como parte de la neocorteza, la corteza visual primaria está organizada funcionalmente en forma columnar. Todas
las neuronas encontradas perpendicularmente en una región de V1 procesarán la misma orientación preferencial
de un estímulo particular, conformando de esa forma una “columna” de células con respuestas similares.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 25

Vías visuales más allá de la corteza visual primaria

El procesado superior visual a partir de V2 se diferencia funcional y anatómicamente. Luego del procesamiento de
la corteza visual secundaria (V2), existen dos vías ulteriores para estímulos visuales:

- Vía dorsal: que media la visión espacial, es decir,


dónde se encuentra el estímulo. Y se dirige al lóbulo
parietal.

Personas con lesiones a este nivel no pueden

OM
procesar correctamente el cambio de posición de
estímulos en movimiento. Por ejemplo, no saben si un
automóvil se encuentra estacionado o acercándose.

- Vía ventral: que media el reconocimiento de


objetos. Es la vía del qué es eso que se observa. Se
proyecta hacia la corteza ínfero temporal, en particular
a la circunvolución fusiforme.

.C
Personas con daños en esta región tienen un déficit
de reconocimiento que se conoce como agnosia. La prosopagnosia es una forma de déficit de reconocimiento
específica para rostros. Si tengo prosopagnosia, puedo ir caminando por la calle y toparme con mi amiga Romi sin
DD
reconocerla en lo más mínimo. Obviamente, si ella no sabe que tengo este síndrome neuropsicológico, reaccionará
con enojo y me dirá algo como: “por qué no me saludás!!?”. Me será tanto más fácil identificarla mientras pueda
escuchar su timbre de voz, alguna que otra prenda que lleve puesta o considerar que ella suele enojarse seguido 7.
LA
FI


7
Dedicado especialmente a nuestra compañera Flavia Romina cuyo enojo al enterarse de que no habría resumen para el
parcial de Neuro, terminó por convencerme de realizar el presente trabajo.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 26

Sistema Auditivo
La función del sistema auditivo es percibir el sonido (o para ser más precisos, percibir los objetos y los
acontecimientos a través de los sonidos que producen). Los sonidos son vibraciones de las moléculas del aire que
estimulan al sistema auditivo; los seres humanos oímos sólo las vibraciones moleculares que oscilan entre 20 y
20.000 hertzios (Hz).

El oído

OM
El órgano encargado de procesar las distintas frecuencias de sonidos que circulan por el aire es el oído. El oído
está dividido en tres porciones: una externa, formada por el pabellón auricular y el conducto auditivo; otra media,
compuesta por los huesecillos martillo, yunque y estribo; y una interna, que contiene la cóclea y el laberinto.

Las ondas sonoras viajan a través del aire, son captadas por el pabellón auricular y son dirigidas mediante el
conducto auditivo hacia la membrana timpánica. Esta membrana separa el oído externo del medio y vibra cada

.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 27

vez que llegan ondas sonoras. Estas vibraciones se transfieren luego a los tres huesecillos: el martillo, el yunque
y el estribo. Los movimientos del estribo desencadenan las vibraciones de la membrana llamada ventana oval, lo
cual a su vez transfiere las vibraciones al líquido de la cóclea, que tiene forma de caracol.

OM
.C
DD
LA
FI

Oído externo a la izquierda, oído medio a la derecha




El oído interno, como se mencionó más arriba contiene no sólo la cóclea, sino también el laberinto. El laberinto es
parte del sistema vestibular y será abordado en la sección correspondiente de este texto. La cóclea es un largo
tubo enrollado que contiene una membrana interna que la atraviesa casi hasta su extremo. En esta membrana
interna se sitúa el órgano receptor auditivo, el órgano de Corti. Todo cambio de presión que se produce en la
ventana oval viaja por el órgano de Corti en forma de onda. El órgano de Corti está compuesto por la membrana
basilar, la membrana tectoria y las células ciliadas auditivas.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 28

OM
.C
Órganos del oído interno: la cóclea, con forma de caracol e inervada por la parte coclear del nervio vestibulococlear; el laberinto,
DD
formado por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, inervados por la porción vestibular del nervio vestibulococlear
(el VIII par craneal)

El órgano de Corti y la transducción por células ciliadas


Las células ciliadas o pilosas son los receptores auditivos. Las mismas se apoyan sobre la membrana basilar, y la
LA

membrana tectoria se extiende sobre ellas.


FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 29

La manera en que vibra la membrana basilar en respuesta al sonido es la clave para comprender cómo se inicia
la audición. Cuando un estímulo auditivo llega al oído interno, inicia una onda de propagación en la cóclea que, a
su vez, da comienzo a la transducción sensitiva al desplazar las células ciliadas que se ubican en la parte superior
de la membrana basilar. Dado que estas estructuras están fijadas en diferentes posiciones, el componente vertical
de la onda de propagación se traduce en un movimiento de cizallamiento entre estas dos membranas. Este
movimiento inclina unas pequeñas prolongaciones, denominadas estereocilios, que protruyen desde los extremos
apicales de las células ciliadas y conducen a cambios de voltaje en las mismas.

OM
.C
DD
LA

En las imágenes: arriba el órgano de Corti, donde se aprecia la disposición de las membranas y las células ciliadas; debajo,
una fotografía microscópica de los estereocilios que protruyen en orden escalonado.
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 30

Las células ciliadas transforman la energía vibratoria en una señal eléctrica. Estos receptores en los seres humanos
consisten en una hilera de células ciliadas internas y tres hileras de células ciliadas externas. Las internas son los
verdaderos receptores sensitivos y el 95% de las fibras del nervio auditivo que proyectan hacia el encéfalo se
originan en esta subpoblación. Las externas desempeñan un papel importante en la modulación de los movimientos
de la membrana basilar y funcionan como un componente importante del amplificador coclear.

Estas células auditivas son células epiteliales con forma de frasco que recibe el nombre de ciliada por un penacho
de prolongaciones similares a pelos, las cuales protruyen de su extremo apical. Cada penacho ciliar contiene entre
30 y 100 estereocilios, con un quinocilio más alto. En las células de los mamíferos, estos quinocilios desaparecen
poco después del nacimiento. Los estereocilios están graduados en altura y se encuentran dispuestos de manera

OM
bilateralmente simétrica. Estructuras filamentosas finas, conocidas como conexiones de los extremos, corren en
paralelo al plano de simetría bilateral, conectando los extremos de los estereocilios adyacentes.

Las conexiones de los extremos brindan el medio para traducir rápidamente el movimiento de los penachos de
pelos en un potencial de receptor. El desplazamiento del penacho ciliar paralelo al plano de simetría bilateral en
dirección al estereocilio más alto estira las conexiones de los extremos, abriendo directamente los canales de
transducción selectivos y despolarizando la célula ciliada.

.C
El movimiento en dirección
opuesta comprime las
conexiones de los extremos,
DD
cerrando los canales e
hiperpolarizando la célula
ciliada.

Los movimientos que llevan a


un potencial de receptor,
LA

conducen a su vez a
potenciales de acción en las
fibras del nervio
vestibulococlear.
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 31

Vía de la audición

Una vez realizada la transducción por las células ciliadas del órgano de Corti, la información auditiva pasa a las
células bipolares del ganglio espiral, cuyas proyecciones forman el nervio coclear, el cual es parte del nervio
vestibulococlear (o auditivo par VIII), y hacen sinapsis con las neuronas de los núcleos cocleares en el bulbo

OM
.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 32

raquídeo. Aproximadamente a esta altura se produce la decusación de las fibras, además, algunas neuronas
sinaptan con neuronas de las olivas superiores. Los axones de neuronas de los núcleos cocleares y de las olivas
superiores se unen y ascienden formando el lemnisco lateral y llegan hasta los colículos inferiores en el
mesencéfalo. Luego de este punto, existen proyecciones que llegan al núcleo geniculado medial del tálamo.
Finalmente, los axones de las células nerviosas de esta estructura ascienden hasta la corteza auditiva primaria.

Nótese que, a diferencia de vías anteriores, donde podíamos describir de forma ordenada las neuronas de primer,
segundo, tercer orden, etc., esta vía es un despelote. A modo de síntesis y explicación alternativa, los relevos o
puntos donde encontramos cuerpos neuronales son: en ganglio espiral, los núcleos cocleares, los núcleos de las
olivas superiores, los colículos inferiores, los cuerpos geniculados mediales y la corteza auditiva primaria. Mientras

OM
que las fibras que conducen información son las que se mencionaron como el nervio auditivo, la decusación
(gracias a la cual cada hemisferio cerebral recibe información de ambos oídos, pero principalmente del
contralateral) y el lemnisco lateral.

Localización de los sonidos por los colículos inferiores

El espacio no se mapea en la superficie del receptor auditivo, por lo tanto, la percepción del espacio auditivo debe

.C
ser sintetizada de alguna manera en el tronco del encéfalo y el mesencéfalo. Mediante algunos experimentos en
lechuzas, animales extraordinariamente eficientes para localizar sonidos, se mostró que la convergencia de
aferencias biaurales en el mesencéfalo produce algo completamente nuevo en relación con la periferia, una
representación topográfica computarizada del espacio auditivo. Las neuronas en el interior de este mapa del
DD
espacio auditivo del colículo responden mejor a los sonidos que se originan en una región específica del espacio
y por lo tanto, tienen tanto una elevación como una localización horizontal preferidas de azimut 8.
LA
FI


8
Ángulo de la orientación sobre la superficie de una esfera real o imaginaria

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 33

Corteza auditiva

La corteza auditiva desempeña una función fundamental en nuestra percepción consciente del sonido, que incluye
el reconocimiento de la palabra. En los seres humanos, la corteza auditiva primaria se localiza en la circunvolución
temporal superior del lóbulo temporal, oculta a la vista tras la cisura lateral. Esta corteza está representada por las
áreas 41 y 42 de Brodman y se encuentra rodeada por las áreas del cinturón. Mientras la corteza auditiva primaria
recibe aferencias punto a punto de la división ventral del complejo geniculado medial del tálamo y por lo tanto
contiene un mapa tonotópico preciso; las áreas del cinturón reciben aferencias más difusas de la corteza auditiva
primaria y el núcleo geniculado medial y consecuentemente son menos precisas en su organización tonotópica.

OM
La corteza auditiva primaria tiene un mapa topográfico de la cóclea (tonotópico). Como la membrana basilar es
capaz de procesar distintas frecuencias de sonidos en distintos puntos de su extensión, así también la corteza
auditiva logra un procesamiento diferencial de las variaciones del sonido.

.C
DD
LA

Es probable que los tipos de procesamiento sensitivo de esta corteza sean importantes para el reconocimiento de
FI

sonidos naturales, sobre todo los utilizados para la comunicación. En los seres humanos el mejor ejemplo de estas
señales es la palabra, donde distintas secuencias fonéticas se perciben como sílabas y palabras diferentes. El
área de Wernicke, fundamental para la comprensión del lenguaje, se encuentra en el interior del área auditiva
secundaria.


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 34

Sistema Vestibular
El sistema vestibular procesa la información sensitiva que subyace a las respuestas motoras y percepciones del
propio movimiento, la posición cefálica y la orientación espacial en relación con la gravedad, lo que ayuda a
estabilizar la mirada, la cabeza y la postura. Aunque normalmente no somos conscientes de su funcionamiento, el
sistema vestibular es un componente clave de los reflejos posturales y los movimientos oculares y, junto con el
sistema visual, desempeña un papel central en nuestra percepción de la orientación espacial. En resumen, da
origen a un “sexto sentido” fundamental tanto para los comportamientos automáticos como para la percepción.

OM
El laberinto vestibular
El principal componente periférico del sistema vestibular es un conjunto de cámaras interconectadas: el laberinto.
Este órgano se continúa con la cóclea y usa el mismo tipo de células ciliadas para transducir el movimiento físico
en impulsos nerviosos. En el laberinto, los movimientos pertinentes se originan por la gravedad y por las
aceleraciones lineales y rotacionales de la cabeza.

.C
El laberinto implica dos órganos que contienen otolitos (el utrículo y el sáculo) y tres conductos semicirculares. El
utrículo y el sáculo están especializados para responder fundamentalmente a las aceleraciones lineales de la
cabeza y a su posición estática relativa al eje gravitatorio, mientras que los conductos semicirculares, como lo
DD
sugieren sus formas, están preparados para responder a las aceleraciones rotacionales de la cabeza.

Las células ciliadas vestibulares se localizan en el utrículo, el sáculo y en tres abultamientos con forma de ánforas,
llamados ampollas, localizados en la base de los conductos semicirculares próximos al utrículo.
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 35

Terminología básica

Todos los cuerpos que se mueven en un encuadre tridimensional tienen seis grados de libertad: tres de ellos son
movimientos de traslación y tres, de rotación. Los elementos relativos a la traslación se refieren a los movimientos
lineales en los ejes x, y y x de la cabeza. Los otolitos detectan aceleración a lo largo de los tres ejes e inclinaciones
de la cabeza respecto de la gravedad. La rotación de la cabeza alrededor de estos ejes activa los conductos
semicirculares, que son responsables de percibir las aceleraciones rotacionales o angulares de la cabeza. Las
rotaciones del cuerpo en relación con los ejes x, y y z suelen denominarse inclinación lateral, inclinación anterior y
giro sobre el plano horizontal.

OM
Células ciliadas vestibulares
Las células ciliadas vestibulares transducen desplazamientos mínimos en potenciales de receptor. Son muy
similares a las células auditivas: el movimiento de los estereocilios hacia el quinocilio en los órganos terminales
vestibulares abre los canales de transducción con puerta mecánica localizados en los extremos de los estereocilios;

.C
esto provoca la despolarización de la célula ciliada y la liberación del neurotransmisor en las fibras del nervio
vestibular. El movimiento de los estereocilios en la dirección que se aleja del quinocilio cierra los canales para
hiperpolarizar la célula ciliada y reducir así la actividad del nervio vestibular.

Es importante señalar que los manojos de


DD
células ciliadas en cada órgano vestibular tienen
orientaciones específicas. En consecuencia,
todo el órgano responde a los desplazamientos
en todas las direcciones. En un conducto
semicircular dado, todas las células ciliadas de
LA

la ampolla están polarizadas en la misma


dirección. En el utrículo y el sáculo, un área
especializada denominada estríola divide las
células ciliadas en dos poblaciones con
polaridades opuestas.
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 36

Órganos con otolitos: utrículo y sáculo

Los desplazamientos y las aceleraciones lineales de la cabeza, como las inducidas por sus movimientos de
inclinación o traslación, son detectados por los dos órganos que tienen otolitos: el sáculo y el utrículo. Ambos
contienen un epitelio sensorial, la mácula, formado por células ciliadas y células de sostén asociadas. Hay una
capa gelatinosa que cubre las células ciliadas y sus penachos ciliares y, por arriba de esta, una estructura fibrosa,
la membrana otolítica, en la que están incluidos cristales de carbonato de calcio llamados otoconias. Estos cristales
le dan su nombre a los órganos con otolitos (otolito viene del griego y significa “piedras en el oído”). Las otoconias
hacen que la membrana otolítica sea considerablemente más pesada que las estructuras y los líquidos que la
rodean, de modo que cuando se inclina la cabeza, la gravedad ocasiona que la membrana se desplace en relación

OM
.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 37

con el epitelio sensorial. El movimiento en “cizalla” resultante entre la membrana otolítica y la mácula, desplaza los
penachos ciliares. Este desplazamiento genera un potencial de receptor.

El utrículo responde a los movimientos de la cabeza en el plano horizontal, como las inclinaciones cefálicas hacia
los costados y los desplazamientos laterales rápidos, mientras el sáculo responde a los movimientos en el plano
vertical (movimientos hacia arriba-abajo y hacia adelante-atrás en el plano sagital).

Las máculas sacular y utricular de un lado de la cabeza son imágenes especulares de las del otro lado. Una
inclinación de la cabeza hacia un lado tiene efectos opuestos sobre las células ciliadas correspondientes de las
dos máculas utriculares. Este concepto es importante para comprender de qué modo las conexiones centrales de

OM
la periferia vestibular median la interacción de las aferencias desde ambos lados de la cabeza.

Conductos semicirculares

Mientras los órganos con otolitos están relacionados primariamente con las traslaciones y la orientación de la
cabeza respecto de la gravedad, los conductos semicirculares perciben las rotaciones de la cabeza, que se originan

.C
en movimientos autoinducidos o en aceleraciones angulares impartidas por fuerzas externas. Cada uno de los tres
conductos semicirculares tiene en su base una expansión en forma de bulbo llamada ampolla, que aloja el epitelio
sensorial o cresta, que contiene las células ciliadas (en la imagen de la página 36 se aprecian las características
de estas formaciones, además de las de los órganos con otolitos). Los penachos ciliares se extienden por fuera de
DD
La rotación alrededor de los
ejes x, y o z, es trasladada
a líquido endolinfático
(endolymph flow) en los
LA

canales semicirculares
FI

Esto resulta en la deformación de los


cilios en la cúpula de la ampolla


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 38

la cresta en una masa gelatinosa, la cúpula, que forma un puente en el ancho de la ampolla y crea una barrera
líquida a través de la cual no puede circular la endolinfa9. En consecuencia, la cúpula relativamente distensible se
ve distorsionada por los movimientos del líquido endolinfático. Cuando la cabeza gira en el plano de uno de los
conductos semicirculares, la inercia de la endolinfa produce una fuerza a través de la cúpula, que la distiende de
la dirección del movimiento cefálico y produce un desplazamiento de los penachos ciliares en el interior de la cresta.
Por el contrario, las aceleraciones lineales de la cabeza producen fuerzas iguales a ambos lados de la cúpula, de
modo que los penachos ciliares no son desplazados.

Todas las células ciliadas en la cresta en el interior de cada conducto semicircular se organizan con sus quinocilios
para señalar en la misma dirección. Por lo tanto, cuando la cúpula se mueve en la dirección apropiada, toda la

OM
población de las células ciliadas se despolariza y la actividad en todos los axones de inervación aumenta. Cuando
la cúpula se mueve en la dirección opuesta, la población se hiperpolariza y la actividad neuronal disminuye.

Cada conducto semicircular funciona en asociación con otro localizado en el plano opuesto de la cabeza, que tiene
sus células ciliadas alineadas en dirección contraria. Hay tres de estos pares: los dos conductos horizontales y el
conducto superior a cada lado, que funciona con el conducto posterior a cada lado. La rotación cefálica deforma la
cúpula en direcciones opuestas para las dos parejas y se producen cambios opuestos en sus frecuencias de

.C
disparo. Las células ciliadas que se encuentran en el conducto hacia el que se gira la cabeza se despolarizan,
mientras que las del otro lado se hiperpolarizan.
DD
Vías del sistema vestibular
Vías centrales para estabilizar la mirada, la cabeza y la postura

El sistema vestibular contribuye con los comportamientos automáticos rápidos, como los movimientos oculares
reflejos que estabilizan la mirada, y con las adaptaciones posturales rápidas para mantener el equilibrio. El
LA

procesamiento vestibular central es intrínsecamente multisensorial, porque muchas neuronas de los núcleos
vestibulares reciben aferencias visuales. Muchas neuronas en los núcleos vestibulares funcionan como neuronas
premotoras además de dar origen a proyecciones sensitivas ascendentes, lo que proporciona un arco sensitivo
motor que puede impulsar movimientos oculares y cefálicos.
FI

Los distintos órganos del laberinto, los conductos semicirculares y los órganos con otolitos, están inervados por
células bipolares cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio del nervio vestibular (o ganglio de Scarpa). Las células
nerviosas de dicho ganglio se proyectan hacia el tronco encefálico donde se encuentran los núcleos vestibulares
(y también algunas fibras proyectan directamente hasta el cerebelo). A pesar de que las aferencias de los canales
y los otolitos están ampliamente distribuidos en la periferia, se encuentra una gran convergencia de estas


aferencias en los núcleos vestibulares, característica que permite una codificación clara de la orientación y del
movimiento en el espacio. Los núcleos vestibulares son centros importantes de integración y reciben aferencias
desde los núcleos vestibulares del lado opuesto, así como del cerebelo y de los sentidos visual y somático.

Las proyecciones centrales del sistema vestibular participan en tres clases principales de reflejos:

1- Los que ayudan a mantener el equilibrio y la mirada durante el movimiento


2- Los que mantienen la postura

9
La endolinfa es un líquido que se encuentra en el interior de los conductos semicirculares tanto como en el interior de la
cóclea

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 39

3- Aquellos que mantienen el tono muscular

Vías vestibulares hasta el tálamo y la corteza

Además de estas distintas proyecciones descendentes, los núcleos vestibulares envían axones hacia el núcleo
ventral posterior del tálamo, que a su vez se proyecta hacia dos áreas corticales relevantes para las sensaciones
vestibulares. Una de estas estructuras diana corticales se encuentra en la zona inmediatamente posterior a la
corteza somatosensitiva, cerca de la representación de la cara; la otra está en la transición entre la corteza
somatosensitiva y la motora. Estas áreas muestran que las células relevantes responden a los estímulos
propioceptivos y visuales y a los estímulos vestibulares, lo que refleja la naturaleza multisensorial del

OM
procesamiento vestibular central. Estas regiones corticales participan en la percepción de la orientación corporal
en el espacio extrapersonal.

.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 40

Sistema Olfativo
El olor es la respuesta del sistema olfativo a las sustancias químicas transportadas en el aire que son atraídas por
inhalación hacia los receptores de las fosas nasales.

Los receptores olfativos son células ciliadas bipolares que se localizan en la parte superior de la nariz, en la cavidad
nasal, inmersos en una capa de tejido mucoso llamada mucosa olfativa. Estos receptores tienen sus propios
axones, que forman el nervio olfativo (par I) y atraviesan una parte porosa del cráneo (la placa o lámina cribosa)
llegando a los bulbos olfatorios. En los bulbos olfatorios se dan sinapsis con neuronas que proyectan por el tracto
olfatorio hasta la corteza cerebral.

OM
La anteriormente descripta es la vía para el olfato que, como habrán notado, es bastante sencilla. Repárese
también como importante en que este es el único sistema sensorial que no tiene relevo talámico antes de la corteza
cerebral, dicho de otro modo, las proyecciones axónicas llegan a la corteza antes de pasar por el tálamo. Por otra
parte, esta descripción ayuda a brindar un abordaje general del sistema olfativo. A continuación, se muestra una
imagen con los citados elementos, más adelante, se realizan algunas especificaciones sobre este rudimentario
sistema sensorial.

.C
DD
LA
FI


A la izquierda: una vista lateral de la cabeza que muestra en orden de lo más superior a lo más inferior: bulbo
olfatorio, lámina cribosa, epitelio olfatorio, cavidad nasal.

A la derecha: una ampliación de los elementos más importantes.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 41

Transducción olfativa

De la transducción se encargan las células ciliadas olfativas,


que reciben las partículas cargadas con olor y convierten esa
impresión en impulsos nerviosos. Específicamente, las
sustancias odoríferas en el moco se unen a moléculas
receptoras localizadas en las membranas de los cilios. Se
activa una proteína G específica (Golf), que activa por su parte
una adenilato-ciclasa, lo que lleva a la generación de AMP
cíclico (cAMP). Este cAMP abre los canales selectivos de

OM
cationes (entra Na+ y Ca2+) y posibilita la salida de aniones
(Cl-), todo lo cual contribuye a la despolarización del potencial
del receptor olfatorio.

.C
Características del bulbo olfatorio
DD
El bulbo olfatorio posee una disposición de
células en capas. Esas capas son las
siguientes:

- Capa glomerular: contiene glomérulos


y células periglomerulares. Cada
LA

glomérulo recibe conexiones de un


grupo de células ciliadas que codifican
un olor específico, lo cual permite
realizar un mapeo de las mismas. Las
células periglomerulares interconectan
FI

distintos glomérulos.
- Capa plexiforme externa: contiene
células en penacho
- Capa de células mitrales: las células
mitrales de esta capa son las que


poseen axones que proyectan hasta


regiones de la corteza cerebral.
Además, algunas células también
proyectan hacia el bulbo olfatorio
ubicado en el otro hemisferio cerebral.
- Capa plexiforme interna
- Capa granulosa

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 42

OM
.C
DD
Mapeo del bulbo olfatorio por medio de glomérulos: cada glomérulo reciben aferencias
solamente de las células receptoras que expresan una particular proteína receptora.
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 43

Corteza olfatoria

Cada tracto olfatorio o cintilla olfatoria


proyecta a varias estructuras del lóbulo
temporal medial, incluyendo la corteza
piriforme y la amígdala.

La corteza piriforme se considera


corteza olfativa primaria. Se encarga del
procesamiento consciente inicial de los

OM
olores que desencadena la percepción y
se proyecta hacia la corteza frontal. La
corteza piriforme se conoce también
como paleocorteza por su antiguo
desarrollo filogenético y posee sólo unas
3 capas de células. En contraste, en el
resto del cerebro sólo se distinguen

.C
otros dos tipos de corteza según su
filogenia, y estos son: el hipocampo, que
es arquicorteza, aún más vieja con 3 o 4
capas; y, siendo casi la totalidad del
DD
resto de la corteza cerebral, la
neocorteza, la cual es producto de una
evolución filogenética más reciente y
posee un total de 6 capas (ejemplos de
esta son la corteza motora primaria y la
corteza visual).
LA

Además de la corteza piriforme, la amígdala recibe impresiones olfativas que le ayudan a codificar las mismas
como agradables o desagradables, peligrosas o no tanto. Desencadenando una subsecuente respuesta
conductual adecuada.
FI

Estas cortezas, la piriforme y la amigdalina, representan áreas cerebrales que están íntimamente relacionadas con
otras que se encuentran cercanas anatómicamente. Por ejemplo:

- El hipotálamo se encarga de mediar la respuesta conductual visceral asociada con olores particulares, por


ejemplo, el olor de una comida apetitosa que estimula la función digestiva o el olor de otra desagradable,
que inhibe dicha activación
- El tubérculo olfatorio recibe información de las regiones cerebrales que desempeñan un papel en las
emociones
- La corteza entorrinal envía conexiones al hipocampo y permite que un determinado olor desencadene un
recuerdo distante en el tiempo

Lo importante en este punto, es poder asociar distintas estructuras y funciones que ya han sido abordadas
previamente con lo actual, al punto de lograr una integración de los contenidos previos con los que se van sumando.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 44

OM
.C
DD
LA

A modo de ejemplo, si se mencionó que el hipotálamo


se encuentra emparentado con el control de funciones
involuntarias como las digestivas, será fácil pensar que
cada vez que uno huele el aroma de su comida
FI

preferida, se activa dicha estructura para iniciar una


fase de ingesta de alimentos, poniéndose en juego
aquellas estructuras comprometidas al hipotálamo,
como son las del sistema nervioso autónomo y la
división parasimpática.


Si uno recuerda el olor de un perfume que siente en el


aire al punto de evocar que se trata de la misma
fragancia que usa el chico o la chica de nuestras
fantasías eróticas, pues, una buena neurogirl, un buen
neuroboy, debe saber que las partículas cargadas
químicamente del perfume llegaron a la mucosa nasal,
fueron recibidas por las células ciliadas, a través del
nervio olfatorio llegaron al bulbo olfatorio y por células
mitrales la información pasó hasta la corteza cerebral,
la piriforme permitió tomar consciencia del olor, la

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 45

amigdalina se encargó de ver que no fuera aversivo, la entorrinal pasó información al hipocampo para facilitar su
recuerdo.

Feromonas

Posiblemente, el aspecto más interesante de los sentidos químicos es el papel que representan en el
comportamiento social de muchas especies. Los miembros de muchas especies liberan feromonas (sustancias
químicas que influyen en la fisiología y el comportamiento de los congéneres).

OM
Por ejemplo, la conducta sexual y la agresiva del hámster están controladas por las feromonas. El hámster macho
normal ataca y mata a los machos desconocidos que se introducen en su colonia, mientras que monta y fecunda
a las hembras desconocidas sexualmente receptivas. Sin embargo, el hámster macho que no es capaz de oler a
los intrusos no se involucra en conductas agresivas ni sexuales. Se confirmó la base olfativa del comportamiento
agresivo y sexual del hámster de una manera particularmente enrevesada. Untaron a un macho intruso con un
exudado de las secreciones vaginales de una hembra sexualmente receptiva antes de introducirlo en una colonia

.C
de desconocidos y, al hacerlo, le convirtieron en un objeto de deseo en vez de un objeto de asesinato para los
demás10.

La posibilidad de que los seres humanos liberen feromonas sexuales ha suscitado un considerable interés debido
a su potencial económico y de recreo. Ha habido varios hallazgos sugerentes. Por ejemplo, la sensibilidad olfativa
DD
de las mujeres es mayor cuando están en periodo de ovulación; 2- el ciclo menstrual de las mujeres que viven
juntas tiende a sincronizarse; 3- los seres humanos (en especial las mujeres) son capaces de saber el sexo de una
persona basándose en el aliento o en el olor de las axilas y 4- los hombres pueden determinar el momento del
ciclo menstrual de la mujer por su olor vaginal11.
LA
FI


10
Empatizar con el pobre macho intruso te deja en claro que este es uno de los experimentos más macabros que existen
11
Siempre que menciono este punto algunas chicas se me quedan mirando asustadas, para ellas vale la siguiente
aclaración: quédense tranquilas, llevar a cabo dicha tarea requiere de cierta distancia al órgano femenino (más bien
cercana), requiere también que el hombre tenga suficiente experiencia en el campo y, por supuesto, hay que considerar
que hay ciertos grados de variación en cuanto a la intensidad del olor en diferentes muchachas (a algunas chicas se les nota
muy poquito). Para un relato ficticio de un hombre que sí podía oler a una chica a quilómetros de distancia, pueden
consultar “El Perfume” de Patrick Süskind (¡un librazo!), o bien, la película homónima puede también resultarles
interesante.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 46

Sistema gustativo
Este sistema también tiene por finalidad, como el olfato, inspeccionar la carga química del medio. El gusto es la
respuesta del sistema gustativo a las sustancias químicas en solución en la cavidad bucal. Al comer, el olfato y el
gusto actúan conjuntamente.
Las moléculas de comida
excitan tanto los receptores
del gusto como los del olfato
y producen una impresión
sensorial integrada a la que

OM
llamamos sabor. A menudo
se infravalora la contribución
del olfato al sabor, pero no
caeremos en este error si
recordamos que quienes
carecen de olfato tienen
dificultad para distinguir el

.C
sabor de la manzana del de
la cebolla.

La cavidad bucal, y en
DD
particular la lengua, la faringe
y la laringe, poseen papilas
gustativas. Estos pequeños
abultamientos se clasifican
en tres:
LA
FI

Fungiformes (por su forma de hongo), que se encuentran


en los dos tercios anteriores de la lengua; circunvaladas,
ubicadas en la parte posterior de la lengua; y foliadas,
localizadas en la región posterolateral de la lengua. Cada
papila gustativa contiene múltiples corpúsculos o


botones gustativos. A su vez, cada botón está formado


por células gustativas que tienen vellosidades (pelos) en
su extremo y forman un poro gustativo.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 47

Cinco sabores básicos


Como el lector habrá escuchado y aprendido a lo largo de su vida y su experiencia con la comida, se dice que hay
cuatro sabores: ácido, dulce, amargo y salado, no obstante, y según algunos especialistas hay un quinto sabor

OM
.C
DD
LA

que también se incluye dentro de los básicos: el sabor umami. Este quinto sabor significa “sabroso” en japonés y
se siente algo así como un agridulce. Uno puede degustarlo si come algunos pescados japoneses, queso
parmesano, jamón curado, carne vieja, tomate maduro, espárragos.
FI

Aunque pueden detectarse todos los gustos en toda la superficie lingual, las diferentes regiones de la lengua
poseen diferentes umbrales para distintos gustos. El extremo de la lengua responde más a compuestos dulces,
umami y salados, todos los cuales producen sensaciones placenteras en concentraciones adecuadas. Por lo tanto,
los gustos que entran en contacto con esta región inicial de la lengua, activan conductas alimentarias de
movimientos bucales, secreción salival y deglución. La sensibilidad a los gustos ácidos y amargos es mínima hacia


la punta y máxima a los lados y en el dorso de la lengua. Habiendo analizado el contenido de los nutrientes, la
parte posterior de la lengua se encargaría de las características estéticas de los alimentos como la acidez o la
amargura que indican falta de apetecibilidad o toxicidad. Los compuestos ácidos producen muecas, fruncido de la
boca y secreción masiva de saliva para diluir lo ingerido. Los amargos generan protrusión lingual y otras reacciones
protectoras (arcadas y nauseas) que impiden la ingestión.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 48

Vía del sistema gustativo

Los botones gustativos de las distintas


regiones de la boca están inervados por
tres nervios craneales: el facial (VII), el
glosofaríngeo (IX) y el vago (X), los cuales

OM
llevan la información procedente de la
punta de la lengua, la parte posterior de la
lengua y la parte posterior de la cavidad
bucal, respectivamente. Todas estas fibras
convergen en el núcleo solitario del bulbo
raquídeo, donde establecen sinapsis con
neuronas que proyectan al núcleo

.C
ventroposterior del tálamo. Las neuronas
de este núcleo talámico proyectan a la
corteza gustativa que se encuentra en
regiones aledañas a la cisura lateral y en la
DD
corteza de la ínsula.

A diferencia de las proyecciones de otros


sistemas sensitivos, las del sistema
gustativo (tanto como el sistema del gusto)
son primordialmente homolaterales, es
LA

decir, la información de un lado de la


lengua no decusa.
FI

Datos extra sobre el sistema del gusto




Hay una estrecha relación entre la información gustativa y el sistema autónomo, pues si comemos algo debemos
saber rápidamente de qué se trata, si resultará beneficioso para nuestra salud o no y actuar en función de eso. El
sistema autónomo actuará ya sea facilitando su absorción o tratando de eliminarla del organismo.

El gusto depende no sólo del valor nutricional de los alimentos, sino también de factores culturales y psicológicos.
La corteza orbitofrontal en el lóbulo frontal constituye un área gustativa secundaria donde se produce una
integración de la información del gusto con otros sentidos: el olor, pero también el tacto, la visión, la audición.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 49

Si a uno le sirven pan podrido sobre su plato


(como se ve en la imagen de lado) es muy
probable que ya con sólo verlo sepa que no
quiere comer eso y despliegue respuestas
de rechazo.12

OM
.C
Este platillo puede resultar muy apetitoso a
primera vista, pero si a uno le informan que
se trata de testículos de toro, quizás lo
DD
piense dos veces antes de comerlo.
LA
FI

Toda persona no
vegetariana estará de
acuerdo con que el


matambre a la pizza es
una muy buena opción
de almuerzo o cena para
un domingo, sobre todo
en la cultura argentina.

12
Espero que las imágenes de esta sucinta sección se aprecien bien en fotocopia, de no ser el caso, el lector puede
consultar la versión en pdf de este resumen

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 50

OM
.C
Esta imagen muestra un ris de veau, que es el nombre de la gastronomía francesa para preparados de timo y
páncreas de animales vacunos. Contextualizado de esta forma y a la vista en esta imagen puede parecer algo
DD
completamente desagradable, si consideramos que en Argentina el mismo plato suele prepararse asado y se
conoce como molleja, el sabor (y la disposición a ingerirlo por parte de posibles comensales) puede cambiar
completamente.
LA
FI


Este último plato está compuesto por una comida que viene ganando terreno en algunas partes del mundo por ser
un platillo exótico, super nutritivo y cargado de proteínas: lo que están viendo y que parecen gusanos fritos, son
gusanos fritos. Para quienes prefieran los dulces, los restos que sirven estas comidas suelen preparar también de
postre arañas y langostas en chocolate.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 51

El Sistema Nervioso y la regulación de funciones básicas

La homeostasis corporal
La homeostasis es el equilibrio o regulación interna del organismo. En el mantenimiento de este equilibrio existe
una variabilidad normal, es decir, las funciones fisiológicas que mantienen la homeostasis van cambiando y lo
hacen en ritmos circadianos. Cada quien tiene un reloj biológico interno que regula su ritmo circadiano en un

OM
período de alrededor de 24 horas. Los relojes biológicos le dan una idea aproximada al organismo de los momentos
del día en los que tiene que comer, dormir e incluso hacer sus necesidades13.

La regulación interna del organismo también puede mediar las conductas sexuales. Principalmente, se ha
relacionado este tipo de conductas con la secreción en diferentes períodos de distintas hormonas como lo son los
andrógenos (como la testosterona) y los estrógenos (como el estradiol).

Por ante dicho, el mantenimiento de una correcta homeostasis posibilita el mantenimiento de la vida, no sólo

.C
durante el desarrollo ontogenético (a lo largo de la propia vida) sino también a nivel filogenético (considerando que
propende a conductas que posibilitan la reproducción de la especie).

La homeostasis corporal se encuentra fundamentalmente mediada por una estructura cerebral: el hipotálamo.
DD
El hipotálamo
El hipotálamo es esencial para la vida. Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, y por ende
LA

controla indirectamente la homeostasis corporal. El hipotálamo está bien ubicado para este propósito en el centro
del sistema límbico. Elabora respuestas de control apropiadas luego de la integración de sus aferencias nerviosas
y químicas.

Esta estructura es la parte del diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el límite caudal
de los tubérculos mamilares. Se encuentra por debajo del tálamo y forma el piso y la parte inferior de las paredes
FI

laterales del tercer ventrículo. Está relacionado con las siguientes estructuras, de adelante hacia atrás: 1- el
quiasma óptico, 2- el tuber cinereum y el infundíbulo y 3- los cuerpos mamilares.

El hipotálamo está compuesto por distintos núcleos, muchos de los cuales no están claramente segregados uno
de otro, pero en principio se puede aludir a una zona medial y una zona lateral donde encontrar estos grupos de


neuronas:

13
Comentando este tema en una charla a unas amigas, una de ellas se sorprendió mucho y exclamó: “¡No! ¡La gente va al
baño a cualquier hora!”. Por suerte la otra saltó en defensa de mi argumentación y dijo: “yo sí tengo mis momentos del día,
soy un relojito”. En conclusión, están los “relojitos”, que tienen una regulación de sus ritmos circadianos más precisa y
están quienes, bueno, van al baño literalmente cuando les da la gana, con una regulación menos exacta.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La zona medial contiene: La zona lateral contiene:

- Parte del núcleo supraquiasmático - Parte del núcleo preóptico


- Parte del núcleo preóptico - Parte del núcleo supraquiasmático
- El núcleo anterior - El núcleo supraóptico
- El núcleo paraventricular - El núcleo lateral
- El núcleo dorsomedial - El núcleo tuberomamilar
- El núcleo ventromedial - Los núcleos tuberales laterales
- El núcleo infundibular o arcuato
- El núcleo posterior.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 53

Funciones del hipotálamo

Control del sistema autónomo

Esencialmente el hipotálamo debe considerarse un centro nervioso superior para el control de los centros
autónomos inferiores en el tronco del encéfalo y la médula espinal. El área hipotalámica anterior y el área preóptica
influyen en las respuestas parasimpáticas; estas respuestas incluyen reducción de la presión arterial, disminución
de la frecuencia cardíaca, contracción de la vejiga, mayor motilidad del tracto gastrointestinal, aumento de la acidez
del jugo gástrico, salivación y contracción pupilar. Los núcleos posterior y lateral produce respuestas simpáticas
que incluyen elevación de la presión arterial, aceleración de la frecuencia cardíaca, cese del peristaltismo en el

OM
tracto gastrointestinal, dilatación pupilar e hiperglucemia.

Control endócrino

Las células nerviosas de los núcleos hipotalámicos, mediante la producción de los factores liberadores o
inhibidores de la liberación, controlan la producción de hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas
del lóbulo anterior incluyen hormona del crecimiento, prolactina, hormona adenocorticotrófica, hormona tirotrófica
o tirotrofina, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante. La secreción de vasopresina y oxitocina en la

.C
neurohipófisis es controlada por los núcleos supraóptico y paraventricular.

Regulación de la temperatura
DD
La porción anterior del hipotálamo controla los mecanismos que regulan la pérdida de calor. Esta área produce
dilatación de los vasos sanguíneos cutáneos y sudoración, lo que disminuye la temperatura corporal. La porción
posterior del hipotálamo produce constricción de los vasos sanguíneos de la piel y la inhibición de la sudoración;
también puede haber escalofríos, durante los cuales los músculos esqueléticos producen calor. En condiciones
normales el hipotálamo mantiene la temperatura corporal en 36,6-37°C cuando se la mide en la boca y en un grado
más cuando la medición es rectal.
LA

Regulación de ingesta de alimentos y agua

La región lateral del hipotálamo inicia la sensación de hambre y da como resultado un aumento de la ingesta de
alimentos. Esta región lateral a veces se denomina centro del hambre. La destrucción bilateral de este centro lleva
a la anorexia con la pérdida consiguiente de peso corporal. La región medial del hipotálamo inhibe el acto de comer
FI

y reduce la ingesta de alimentos. Esta área se denomina centro de la saciedad. La destrucción bilateral del centro
de la saciedad produce un apetito voraz e incontrolable que lleva a la obesidad extrema. La estimulación
experimental de otras áreas de la región lateral del hipotálamo produce un aumento inmediato del deseo de beber
agua; esta área se denomina centro de la sed. Además, el núcleo supraóptico del hipotálamo ejerce un control
cuidadoso sobre la osmolaridad de la sangre a través de la secreción de vasopresina (hormona antidiurética) por


el lóbulo posterior de la hipófisis.

Emoción y comportamiento

La emoción y el comportamiento son funciones del hipotálamo, el sistema límbico y la corteza prefrontal. Algunos
autores creen que el hipotálamo es el integrador de la información aferente recibida desde otras áreas del sistema
nervioso y produce la expresión física de la emoción; puede causar un aumento de la frecuencia cardíaca, elevar
la presión arterial, producir sequedad de boca, enrojecimiento o palidez de la piel y sudoración, y a menudo puede
producir una actividad peristáltica masiva del tracto gastrointestinal. La estimulación de los núcleos hipotalámicos
laterales puede provocar signos y síntomas de ira, mientras que las lesiones de estas áreas pueden generar

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 54

pasividad. La estimulación de los núcleos ventromediales produce pasividad, en tanto que las lesiones de este
núcleo pueden provocar ira.

OM
.C
DD
En la imagen: a la derecha, un ratón al que se le lesionaron los núcleos ventromediales del hipotálamo,
a la izquierda, un ratón del grupo control
LA

Control de los ritmos circadianos

Los estados de sueño y de vigilia, aunque dependientes de las actividades del tálamo, el sistema límbico y el
sistema activador reticular, también son controlados por el hipotálamo. Las lesiones de la parte anterior del
hipotálamo interfieren seriamente en el ritmo de sueño y vigilia. El núcleo supraquiasmático, que recibe fibras
FI

aferentes desde la retina, parece desempeñar un papel importante en el control de los ritmos biológicos.

Aferencias nerviosas del hipotálamo




Estas aferencias son numerosas, se mencionan a continuación las más importantes:

1- Aferentes somáticas y viscerales con información de la sensibilidad somática general y las sensaciones
gustativas y viscerales
2- Aferentes visuales que llegan al núcleo supraquiasmático
3- Aferencias del sentido del olfato
4- Aferencias de la corteza del lóbulo frontal
5- Aferencias del hipocampo a través del fórnix
6- Aferencias amigdalinas a través de la estría terminal
7- Aferencias talámicas

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 55

Síntesis de las funciones de los núcleos hipotalámicos


FUNCIÓN FUNCIÓN
NÚCLEO
ESPECÍFICA GENERAL
Control de la división
Preóptico y anterior
parasimpática del SNA Control del sistema
Control de la división autónomo
Posterior y lateral
simpática del SNA

OM
Regulan la temperatura en
Anteriores
respuesta al calor Regulación de la
Regulan la temperatura en temperatura
Posteriores
respuesta al frío
Aumentan el deseo de
Hipotálamo superior lateral
beber

.C
Aumentan el deseo de
Hipotálamo lateral y núcleo arcuato Regulación de la ingesta
comer

Ventromediales Producen saciedad


DD
Controlan la hipófisis
Periventriculares
anterior

Supraóptico Secreta vasopresina Control de la hipófisis


LA

Paraventricular Secreta oxitocina

Control de ritmo sueño y Control de ritmo sueño y


Supraquiasmático, área preóptica
vigilia vigilia
FI

Eferencias del hipotálamo

Las eferencias de esta importante estructura cerebral se pueden resumir de la siguiente manera:


1- Eferencias que se dirigen de forma anterior para controlar la hipófisis


2- Un grupo de eferencias se dirige de forma posterior, hacia el tronco del encéfalo y la médula espinal e
influyen en el control del sistema nervioso autónomo.
3- El tercer grupo de eferencias está asociado al sistema límbico. Se pueden incluir aquí las eferencias desde
el tracto mamilotalámico, que nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior del tálamo. Aquí
la vía es relevada hasta la circunvolución cingular.

Nótese que aquí suprimimos el adjetivo “nerviosas”, pues cuando hablamos de las conexiones que tiene el
hipotálamo con la hipófisis, más que de eferencias nerviosas exclusivamente, estamos aludiendo a la interrelación
entre el sistema nervioso y el sistema endócrino, o lo que podemos llamar neuroendocrinología. Así pues, en lo

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 56

que sigue se abordará de qué manera el hipotálamo controla la secreción de hormonas mediante la hipófisis, para
luego describir cómo controla el sistema nervioso autónomo mediante sus conexiones con el tronco encefálico y
la médula espinal.

Neuroendocrinología
El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral (o glándula pituitaria) por dos vías: 1- fibras nerviosas que
viajan desde los núcleos supraóptico y paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis y 2-

OM
vasos sanguíneos portales que conectan la eminencia media y el infundíbulo con plexos capilares en el lóbulo
anterior de la hipófisis o adenohipófisis. A través de estas dos vías, el hipotálamo regula la actividad de la que
suele ser llamada la glándula maestra del sistema endócrino, es decir, la hipófisis. Este eje hipotálamo-hipofisario
representa una verdadera interconexión entre los sistemas nervioso y endócrino del organismo.

El sistema nervioso trabaja con los mensajeros químicos que el lector ya conoce y que se denominan
neurotransmisores, en contraste, el sistema endócrino trabaja con otras sustancias químicas que se denominan

.C
hormonas. Las hormonas son liberadas por distintas glándulas del cuerpo y, como característica, son liberadas en
el torrente sanguíneo por donde pueden viajar por todo el cuerpo produciendo cambios en él.

El hipotálamo y la hipófisis poseen un sistema de retroalimentación. Esto es, las hormonas liberadas por la hipófisis
DD
viajan por la sangre y llegan a los distintos órganos o glándulas del cuerpo. Las glándulas, liberan sus propias
hormonas que también circulan por el torrente sanguíneo y pueden llegar hasta los centros coordinadores del
sistema nervioso. Si el nivel de alguna de esas hormonas se incrementa demasiado, el hipotálamo envía una orden
a la hipófisis para que esta reduzca tales niveles; si los niveles son bajos, la orden será para que se incrementen.
LA

Control de la Neurohipófisis
Las hormonas vasopresina y oxitocina son sintetizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular. Estas
hormonas pasan por los axones junto con proteínas transportadoras denominadas neurofisinas y son liberadas en
las terminaciones axónicas. Allí son absorbidas en el torrente sanguíneo en capilares fenestrados del lóbulo
FI

posterior de la hipófisis. La hormona vasopresina (hormona antidiurética) es producida por el núcleo supraóptico.
Su función es producir vasoconstricción. También tiene una función antidiurética importante, que provoca un
aumento de la absorción de agua por los riñones.

El núcleo supraóptico también actúa como un osmorreceptor. Si la presión osmótica14 de la sangre que circula a


través del núcleo es demasiado alta, las células nerviosas aumentan su producción de vasopresina y el efecto
antidiurético de esta hormona aumenta la reabsorción del agua desde el riñón. Por este medio la presión osmótica
de la sangre retorna a los límites normales.

La otra hormona es la oxitocina, que es producida principalmente en el núcleo paraventricular. La oxitocina estimula
la contracción del músculo liso del útero. Hacia el final del embarazo la oxitocina es producida en grandes
cantidades y estimula las contracciones uterinas del trabajo de parto. Más tarde, cuando el niño succiona la mama,

14
La presión osmótica deriva de la cantidad de sal en sangre. Si la cantidad de sal en sangre aumenta, el organismo reduce
la pérdida de agua y al mismo tiempo trata de incrementar el consumo de líquido. Por eso a uno le da sed si come algo
salado.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 57

un reflejo nervioso desde el pezón estimula al hipotálamo para que produzca más hormona. Esto ayuda a la
expresión de la leche de las glándulas mamarias.

Control de la Adenohipófisis

Al contrario de lo que sucede en la neurohipófisis, donde los núcleos supraóptico y paraventricular proyectan
directamente hacia la hipófisis liberando vasopresina y oxitocina, para el control de la adenohipófisis, los núcleos
mediales del hipotálamo proyectan a vasos sanguíneos que se encuentran en ese mismo lugar y secretan factores

OM
(u hormonas) liberadores e inhibidores. Esos factores liberadores e inhibidores, viajan por una red de capilares
hasta llegar al lóbulo anterior de la hipófisis, haciendo que esta secrete las hormonas que circularán por todo el
cuerpo. Este sistema se conoce como sistema porta hipofisario por el mencionado transporte que se realiza desde
el hipotálamo hasta la adenohipófisis.

.C
DD
LA
FI


Hormonas del sistema porta hipofisario y hormonas adenohipofisarias

Existen distintos factores liberadores e inhibidores secretados por el hipotálamo y cada uno de ellos regula la
secreción de hormonas adenohipofisarias específicas. El siguiente cuadro adaptado de Snell, sintetiza la
correspondencia entre las hormonas liberadoras hipotalámicas y sus respectivos efectos sobre la adenohipófisis.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 58

Factores liberadores e inhibidores Hormonas liberadas por la


Hipotalámicos Adenohipófisis

Hormona liberadora de corticotrofina 1- Adenocorticotrofina (ACTH)

Hormona liberadora de tirotrofina 2- Tirotrofina (TSH)

Hormona liberadora de hormona del


3- Hormona del Crecimiento (GH)
crecimiento

OM
Hormona liberadora e inhibidora de prolactina 4- Prolactina (PRL)

5- Luteinizante (LH)
Hormona liberadora de gonadotrofinas
6- Folículoestimulante (FSH)

.C
Efectos de las hormonas de la adenohipófisis sobre el cuerpo

La adenocorticortrofina regula la función de las glándulas suprarrenales. Cuando esta hormona llega a tales
DD
glándulas, aumenta la liberación de glucocorticoides. Esas sustancias se disparan principalmente ante situaciones
de alarma, cuando el sistema nervioso percibe que existe algún tipo de peligro. Se ha asociado directamente la
secreción de esta hormona con los niveles de estrés de una persona: mientras más estrés, más liberación de
glucocorticoides.

La tirotrofina es una hormona que actúa sobre la glándula tiroides haciendo que esta produzca a su vez hormonas
LA

T3 y T4, las cuales controlan las velocidades de reacciones químicas de todo el organismo. Se asocia el
desbalance de estas sustancias con enfermedades como el hipo y el hipertiroidismo.

La hormona del crecimiento actúa sobre los huesos largos del cuerpo y promueve el crecimiento de niño a adulto.
En cierta etapa de la vida, esta sustancia debe ser inhibida para que uno logre pasar por la puerta de su casa sin
mayores dificultades.
FI

La prolactina regula las glándulas mamarias aumentando la secreción de leche materna cuando la madre tiene
que amamantar a su bebé. Esta sustancia se encuentra generalmente inhibida por el hipotálamo para que las
chicas (y los hombres incluso) no estén largando leche por doquier sin el menor sentido. El factor liberador de
prolactina comienza su acción sobre la hipófisis en períodos perinatales o cuando las mamas son estimuladas.


Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante regulan la función de los ovarios y los testículos. Los ovarios
producen estrógenos y progesterona en mayor medida, mientras que los testículos producen mayores cantidades
de testosterona.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 59

Para concluir esta sección, la siguiente imagen esquematiza las funciones del sistema neuroendócrino.

OM
.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 60

El Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo, también conocido como neurovegetativo15 o motor visceral16, controla las funciones
de muchos órganos y tejidos, entre ellos el músculo cardíaco, el músculo liso y las glándulas exocrinas. Junto con
el sistema endocrino produce los ajustes internos finos necesarios para que el medio interno del organismo sea
óptimo. Este sistema tiene como una de sus características principales que funciona independientemente de la
consciencia.

OM
Se puede realizar una pequeña comparación entre el sistema autónomo y el sistema somático. Mientras el primero
regula el medio interno al organismo, el sistema somático se encarga de nuestra relación con el medio exterior. El
sistema autónomo actúa sobre el músculo cardíaco, liso y glándulas por medio de acetilcolina o noradrenalina, el
sistema somático actúa sobre el músculo estriado mediante acetilcolina exclusivamente. En tanto el somático
puede ser coordinado a voluntad (por ejemplo, yo puedo regular conscientemente mi postura corporal, los
movimientos de mi mano o la orientación de mi cabeza hacia un punto específico), el sistema autónomo modula
funciones que son involuntarias, autónomas; por mencionar ejemplos típicos: si yo me peleo con mi novia y de

.C
repente me siento muy mal y siento que nada tiene sentido en esta vida… y, listo! me quiero morir! paro el corazón,
y pum! me morí! …eso no se puede coordinar voluntariamente.

En este preciso instante tengo que terminar este resumen, al tiempo que estoy pensando que en la semana
DD
siguiente tengo 2 parciales, un TP evaluativo y la entrega de un trabajo bastante jodido. Bueno, no tengo tiempo
para tantas cosas, así que no voy a tener hambre, no voy a tener ganas de orinar hasta dentro de siete días y
cuando esté en el parcial no voy a sentir ansiedad alguna. ¡No! Eso no lo puedo regular yo conscientemente. Por
más que tenga 20 parciales, 40 finales seguidos, me va dar hambre igual, me van a dar ganas de orinar igual y
muy probablemente, algún grado de activación simpática (de emergencia) vaya a tener cuando rinda, porque todas
esas son funciones autónomas y uno no las regula a voluntad.
LA

Al igual que el sistema nervioso somático, el sistema nervioso autónomo posee neuronas aferentes, conectoras y
eferentes. Los impulsos aferentes se originan en receptores viscerales y viajan a través de vías aferentes hasta el
sistema nervioso central, donde son integrados a través de neuronas conectoras en diferentes niveles y luego
salen a través de vías eferentes para dirigirse a los órganos efectores viscerales.
FI

Las vías eferentes del sistema nervioso autónomo están formadas por neuronas preganglionares y
posganglionares. Los cuerpos de las neuronas preganglionares están situados en la columna gris lateral de la
médula espinal y en los núcleos motores de los nervios craneales tercero, séptimo, noveno y décimo. Los axones
de estos cuerpos celulares establecen sinapsis con los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares que se
reúnen para formar ganglios fuera del sistema nervioso central.


15
Esta denominación se debe a que es la parte del sistema nervioso que sigue funcionando cuando uno se encuentra en
estado vegetativo (de coma).
16
Esta es la denominación que utiliza Purves, para referirse a la parte del sistema nervioso que se encarga del movimiento
de las vísceras del cuerpo

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 61

El control ejercido por el sistema nervioso autónomo es extremadamente rápido; también es extenso, dado que un
axón preganglionar puede establecer sinapsis con varias neuronas posganglionares.

OM
.C
DD
LA
FI

Organización del sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo está distribuido en la totalidad de los sistemas nerviosos central y periférico. Tiene


dos divisiones, el simpático y el parasimpático. Esta división entre sistema simpático y parasimpático se efectúa
sobre la base de diferencias anatómicas, diferencias en los neurotransmisores y diferencias en los efectos
fisiológicos. Tanto la división simpática como la parasimpática producen efectos opuestos en la mayoría de los
órganos y por ende se consideran antagonistas fisiológicos. Sin embargo, debe señalarse que ambas divisiones
operan en conjunto y que este equilibrio en las actividades es lo que mantiene un medio interno estable.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 62

División simpática del sistema nervioso autónomo

El sistema simpático se distribuye ampliamente en todo el cuerpo e inerva el corazón y los pulmones, el músculo
de las paredes de muchos vasos sanguíneos, los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas y muchas vísceras
abdominopelvianas. La función del sistema simpático es preparar al organismo para una emergencia. La
frecuencia cardíaca aumenta, las
arteriolas de la piel y el intestino se
contraen, las del músculo esquelético
se dilatan y la presión arterial se eleva.
La sangre se redistribuye, abandona la

OM
piel y el tracto gastrointestinal y se
dirige al encéfalo, el corazón y el
músculo esquelético. Además, los
nervios simpáticos dilatan las pupilas,
inhiben el músculo liso de los
bronquios, el intestino y la pared vesical
y cierran los esfínteres. Se producen

.C
piloerección y sudoración. El sistema
simpático consiste en fibras eferentes
desde la médula espinal, dos troncos
simpáticos con ganglios, ramos
DD
importantes, plexos y ganglios
regionales.

Fibras nerviosas eferentes (eferencia


LA

toracolumbar)

Las astas grises laterales de la


médula espinal del primer segmento
torácico al segundo segmento
lumbar (a veces tercer segmento
FI

lumbar) poseen los cuerpos celulares


de las neuronas simpáticas. Los axones
mielínicos de estas células abandonan
la médula en las raíces nerviosas anteriores y pasan a través de los ramos comunicantes blancos hacia los ganglios
paravertebrales del tronco simpático. Una vez que estas fibras (preganglionares) llegan a los ganglios en el tronco


simpático, se distribuyen de este modo:

1. Establecen sinapsis con una neurona en el ganglio. El espacio entre las dos neuronas es cubierto por
un neurotransmisor, la acetilcolina (ACh). Los axones amielínicos posganglionares abandonan el ganglio
y pasan a los nervios espinales torácicos. Se distribuyen en los ramos de los nervios espinales hacia el
músculo liso en las paredes de los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas y los músculos
piloerectores de la piel.
2. Viajan en dirección cefálica (haca arriba) en el tronco simpático para establecer sinapsis en ganglios
de la región cervical. Las fibras nerviosas posganglionares atraviesan ramos comunicantes grises para
unirse a los nervios espinales cervicales. Las fibras preganglionares que entran en la parte inferior del
tronco simpático desde los segmentos torácicos inferiores y los dos segmentos lumbares superiores de la

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 63

médula espinal viajan en dirección caudal (hacia abajo) para establecer sinapsis en ganglios de las
regiones lumbar inferior y sacra. Aquí las fibras nerviosas posganglionares vuelven a atravesar los ramos
comunicantes grises para unirse a los nervios espinales lumbares, sacros y coccígeos.
3. Pueden atravesar los ganglios del tronco simpático sin establecer sinapsis. Establecen sinapsis
recién con células excitadoras en los ganglios del plexo celíaco, el plexo renal y la médula suprarrenal.
Algunas de estas fibras preganglionares terminan directamente en las células de la médula suprarrenal.
Estas células, que pueden considerarse neuronas excitadoras simpáticas modificadas, son responsables
de la secreción de adrenalina y noradrenalina.

En la imagen inferior se muestra: a la izquierda, una neurona motora del asta anterior de la médula espinal (del

OM
sistema nervioso somático) que inerva un músculo estriado; a la derecha, las tres posibles eferencias simpáticas
luego de pasar por el tronco de ganglios simpático.

.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 64

División parasimpática del sistema nervioso autónomo

Las actividades de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo están dirigidas a conservar y
restablecer la energía. La frecuencia cardíaca disminuye, las pupilas se contraen, el peristaltismo y la actividad
glandular aumentan, los esfínteres se abren y la pared vesical se contrae.

Fibras nerviosas eferentes


(eferencia craneosacra)

Las células nerviosas conectoras

OM
de la división parasimpática del
sistema nervioso autónomo se
localizan en el tronco del encéfalo
y los segmentos sacros de la
médula espinal como se muestra
en la figura de lado. Las células
nerviosas ubicadas en el tronco del

.C
encéfalo forman núcleos en los
siguientes nervios craneales:
oculomotor común (núcleo
parasimpático o de Edinger-
DD
Westphal), facial (núcleo salivar
superior y núcleo lagrimal),
glosofaríngeo (núcleo salivar
inferior) y vago (núcleo dorsal del
vago). Los axones de estas células
son mielínicos y salen del encéfalo
LA

dentro de los nervios craneales.


Las células nerviosas sacras se
encuentran en la sustancia gris
de los segmentos sacros
segundo, tercero y cuarto de la
médula espinal. Estas células no
FI

son lo suficientemente numerosas


para formar un asta gris lateral
como lo hacen las neuronas
conectoras simpáticas de la región


toracolumbar. Las fibras eferentes mielínicas de la eferencia craneosacra son preganglionares y establecen
sinapsis en ganglios periféricos localizados cerca de las vísceras que inervan. En este caso el neurotransmisor
también es la acetilcolina. De modo característico las fibras parasimpáticas posganglionares son amielínicas y de
una longitud relativamente corta en comparación con las fibras posganglionares simpáticas.

El “sistema nervioso entérico”

Dos plexos importantes de células y fibras nerviosas se extienden continuamente a lo largo de toda la longitud del
tracto gastrointestinal desde el esófago hasta el conducto anal. El plexo submucoso o de Meissner se ubica entre
la membrana mucosa y la capa muscular circular y el plexo mientérico o de Auerbach se ubica entre las capas

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 65

musculares circular y longitudinal. El plexo submucoso está vinculado principalmente con el control de las glándulas
de la membrana mucosa, mientras que el plexo mientérico controla el músculo y los movimientos de la pared
intestinal.

Estos plexos ya no pueden considerarse simplemente plexos parasimpáticos que contienen fibras nerviosas
preganglionares y posganglionares y células nerviosas. Se ha demostrado que pueden desarrollarse contracciones
del músculo liso en la pared intestinal en ausencia del plexo mientérico, pero las contracciones coordinadas con
un fin determinado, como se ven en el peristaltismo y los movimientos segmentarios, requieren la presencia de un
plexo nervioso, aunque éste pueda estar aislado del sistema nervioso central. Se ha sugerido que mientras que
los plexos entéricos pueden coordinar las actividades de la pared intestinal, las aferencias parasimpática y

OM
simpática modularían estas actividades.

En síntesis, puede decirse que el sistema entérico es la parte del sistema autónomo que se encarga del control
del sistema digestivo.

Ganglios autónomos

.C
El ganglio autónomo es el sitio en el que las fibras nerviosas preganglionares establecen sinapsis con neuronas
posganglionares. Los ganglios se encuentran situados a lo largo del recorrido de las fibras nerviosas eferentes del
sistema nervioso autónomo. Los ganglios simpáticos forman parte del tronco simpático o se hallan en posición
DD
prevertebral. Por su parte, los ganglios parasimpáticos se encuentran cerca de las paredes de las vísceras. Un
ganglio autónomo consiste en un conjunto de neuronas multipolares unidas con células capsulares o satélite y una
cápsula de tejido conectivo. Hay haces nerviosos fijados a cada ganglio que consisten en fibras nerviosas
preganglionares que entran en el ganglio, fibras nerviosas posganglionares que han surgido de neuronas dentro
del ganglio y que lo abandonan, y fibras nerviosas aferentes y eferentes que atraviesan el ganglio sin establecer
LA

sinapsis. Las fibras preganglionares son fibras B mielínicas pequeñas y de conducción relativamente lenta. Las
fibras posganglionares son fibras C amielínicas más pequeñas y de conducción más lenta.

Si bien un ganglio autónomo es el sitio en el que las fibras preganglionares establecen sinapsis con neuronas
posganglionares, se ha reconocido la presencia de pequeñas interneuronas. Estas células muestran fluorescencia
para catecolaminas y se denominan células pequeñas intensamente fluorescentes (PIF). En algunos ganglios
FI

estas interneuronas reciben fibras colinérgicas preganglionares de modo que pueden modular la transmisión
ganglionar. En otros ganglios reciben ramos colaterales y pueden cumplir alguna función integradora. Muchas
células pequeñas intensamente fluorescentes contienen dopamina, la que se considera su transmisor.


Neurotransmisores implicados en las conexiones autónomas


Cuando las fibras nerviosas preganglionares se aproximan a su terminación, discurren alrededor de las
prolongaciones dendríticas de las neuronas posganglionares y entre ellas y establecen múltiples contactos
sinápticos. El transmisor sináptico que excita las neuronas posganglionares en los ganglios simpáticos y
parasimpáticos es la acetilcolina (ACh).

Los receptores de acetilcolina (colinérgicos) se ubican en el exterior de la membrana celular de las neuronas
posganglionares. Existen dos tipos de receptores colinérgicos, conocidos como receptores nicotínicos y
muscarínicos. Estos receptores también se denominan así porque los receptores nicotínicos responden
específicamente a la nicotina (del tabaco) y los receptores muscarínicos responden específicamente a la muscarina

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 66

(veneno de un hongo venenoso). La acetilcolina puede unirse a los dos tipos de receptores. En las neuronas
preganglionares, tanto simpáticas como parasimpáticas, la acetilcolina liberada se une predominantemente a los
receptores nicotínicos sobre las neuronas posganglionares.

Las fibras posganglionares terminan en las células efectoras sin terminaciones separadas especiales. Los axones
discurren entre las células de las glándulas y las fibras musculares lisas y cardíacas y pierden su revestimiento de
células de Schwann.

OM
.C
DD
LA
FI

Las terminaciones nerviosas posganglionares parasimpáticas liberan acetilcolina como sustancia transmisora. La
acetilcolina atraviesa la hendidura sináptica y se une a receptores muscarínicos. La mayoría de las terminaciones


nerviosas posganglionares simpáticas liberan noradrenalina como sustancia transmisora. Las terminaciones
simpáticas que utilizan noradrenalina se denominan terminaciones adrenérgicas. En los órganos efectores hay dos
tipos principales de receptores, denominados receptores alfa y beta. Además, algunas de ellas, en particular las
que terminan en células de las glándulas sudoríparas y en los vasos sanguíneos del músculo esquelético, liberan
acetilcolina, que se une con los receptores muscarínicos sobre la membrana postsináptica.

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 67

Algunos fármacos con efectos a nivel autonómico

Nicotina: es un estimulante que actúa a nivel de los ganglios simpáticos y parasimpáticos. Produce efectos
paradójicos aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial mientras relaja la musculatura; reduce el apetito
y aumenta la actividad intestinal. La nicotina en altas concentraciones actúa como un agente bloqueante que
primero estimula las neuronas posganglionares y produce despolarización y luego mantiene la despolarización de
la membrana excitable. Durante esta última fase las neuronas posganglionares no responden a la administración
de ningún estimulante, independientemente del tipo de receptor que activan.

Atropina: es un bloqueante de receptores muscarínicos, con lo que impide que la acetilcolina ejerza sus efectos

OM
sobre ellos. La atropina es el componente activo de la belladona. En la época de Hipócrates, los griegos consumían
extractos de la planta de belladona para tratar dolencias estomacales y para estar más atractivos. Las mujeres
griegas pensaban que sus efectos dilatadores de la pupila realzaban su belleza (belladona significa “mujer
hermosa”).

Reserpina: es un antagonista adrenérgico, bloquea su transmisión. Es un fármaco que se usa como antipsicótico
y antihipertensivo. Puede producir como efectos secundarios nauseas, vómitos, ganancia de peso, intolerancia

.C
gástrica, úlcera gástrica, diarrea. Produce hipotensión y bradicardia.

Fenilefrina: es un estimulador que se asocia con funciones excitadoras del sistema simpático (p. ej., contracción
del músculo liso, vasoconstricción, diaforesis).
DD
Propranolol: bloquea la transmisión sináptica adrenérgica y es utilizado como tratamiento para la hipertensión.

Metaproterenol y albuterol: son broncodilatadores que actúan principalmente con funciones inhibidoras (p. ej.,
relajación del músculo liso).

LobeIina y dimetilfenilpiperazinio: estimulan los ganglios simpáticos y parasimpáticos al activar los receptores
LA

nicotínicos tal como la nicotina.

Hexametonio y tetraetilamonio: bloquean los ganglios porque compiten con la acetilcolina en los sitios receptores
nicotínicos.

Fenoxibenzamina: es un bloqueante de receptores adrenérgicos utilizado para manejar la vasoconstricción,


FI

mejorando la tensión arterial.

Funciones del autónomo o ¿para qué demonios sirve el autónomo?




Como se mencionó previamente, las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo
trabajan de forma complementaria, pero son antagónicos, es decir, en tanto que la mayoría de las funciones
simpáticas son activadoras, salvo en el caso de la digestión (que la disminuye), las funciones parasimpáticas son
reductoras, salvo en el caso de la digestión (que la aumenta). Veamos qué hace cada uno de estos sistemas sobre
los diferentes órganos.

La división simpática prepara al organismo para una situación de peligro inminente, lo prepara para huir o pelear
(como en el caso de un estímulo aversivo como un parcial o un final). De manera que el mismo pueda utilizar el
máximo de recursos disponibles para encarar la situación peligrosa a la que se enfrenta y así poder sobrevivir. A
nivel visceral:

Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 68

- Dilata las pupilas y retrae los párpados,


para poder ver mejor al depredador o al
estímulo peligroso (o sea, al profe
Pautassi)
- Contrae los vasos sanguíneos de la piel
y el intestino (por eso empalidecemos
ante una situación del miedo)
- Eriza los pelos de la piel (¡para parecer
más agresivos con todo nuestro pelaje!
…bueno, esto dejó de estar de moda

OM
hace varios miles de años)
- Dilata los bronquios, para una mayor
oxigenación de la sangre
- Aumenta la frecuencia cardíaca, para
disponer de mayor cantidad de sangre
en las extremidades y el cerebro
- Disminuye la función digestiva, puesto

.C
que, en una situación dramática, nadie
se pondría a comer o hacer sus
necesidades.
DD
La división parasimpática prepara al organismo para reponer energía, descansar y digerir alimentos. A nivel
visceral:
LA

- Contrae las pupilas, ya no hace falta ver mucho, más bien degustar la comida
- Dilata los vasos sanguíneos de la piel y el intestino, la sangre distribuida en el intestino facilitará la motilidad
de los órganos que realizan la digestión
- Disminuye la frecuencia cardíaca, puesto que la sangre empieza a distribuirse a regiones más proximales,
es decir, a los órganos internos
FI

- Aumenta la función digestiva, con un aumento también del peristaltismo, es decir, los movimientos que
guían el alimento ingerido hacia el estómago y del estómago al intestino facilitando la incorporación de
nutrientes


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Página 69

Concluimos esta sección del resumen con este lindo cuadrito comparativo entre los efectos de la división simpática
y la parasimpática.

OM
.C
DD
LA
FI


Confección: Leandro Magnotti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte