Está en la página 1de 30

Cuarto Nivel

Carrera de Medicina
Asignatura: Introducción a la Clínica
Preguntas de control inicial

1- Explique como se examinan los reflejos bicipital y tricipital.


2- ¿Cuándo se realiza la maniobra de Jendrassik? Describa la
técnica en este proceder.
Unidad IV. Examen físico de los sistemas
neurológico y digestivo.
Tema 4. Examen de la sensibilidad.
Sumario:
▪ Examen de la sensibilidad. Técnicas de exploración de la sensibilidad
superficial: táctil, dolorosa y térmica.
▪ Exploración de la sensibilidad profunda: barognosia, barestesia, batiestesia
y palestesia. Exploración del sentido estereognósico. Registro escrito de
los resultados obtenidos.
Objetivo de aprendizaje
❑ Realizar el examen físico de la sensibilidad superficial y profunda al
individuo sano teniendo en cuenta las características particulares de
las técnicas a utilizar, los elementos a explorar y la metódica a seguir,
así como el registro de los datos obtenidos sin cometer iatrogenia y
guardando los principios de la ética médica, a través de la bibliografía
básica, complementaria y la demostración de su realización a un nivel
reproductivo, fomentando la responsabilidad y el trabajo en equipo.
¿Cómo se realiza el Examen de la Sensibilidad?

Motivación
Examen de la Sensibilidad

Se divide en:
1- Sensibilidad superficial.
a) Sensibilidad táctil. Sensaciones de tacto.
b) Sensibilidad térmica. Sensaciones de frío y calor.
c) Sensibilidad dolorosa. Sensaciones de dolor.
Examen de la Sensibilidad

2- Sensibilidad profunda.
a) Barestesia: sentido de presión, que consiste en la apreciación de la
presión ejercida en diferentes partes del cuerpo.
b) Barognosia: reconocimiento del peso de los objetos.
c) Palestesia: sensibilidad vibratoria, que consiste en la percepción de
estímulos vibratorios, como el del diapasón.
d) Batiestesia: sentido de las actitudes segmentarias.
d) Estereognosia: mejor llamada percepción
estereognóstica, permite al sujeto el
reconocimiento de un objeto.
Examen de la Sensibilidad

3- Sensibilidad visceral. Este tipo de sensibilidad es generalmente dolorosa,


como la del testículo, mama, tráquea o globo ocular, cuya compresión
despierta dolor; pero incluye otras sensaciones, como la de plenitud o
vacuidad del estómago, que induce al rechazo o apetencia de los alimentos;
o el de repleción vesical, que induce a la micción.
Consideraciones generales
▪ Para su exploración debemos asegurar:
1- Ambiente tranquilo y silencio para que el paciente se concentre.
2- Explicarle cómo se va a realizar el examen.
3- Pedirle respuestas concretas.
4- Durante el examen debe mantener los ojos cerrados.
5- Habitación con temperatura agradable.
Consideraciones generales
▪ Para su exploración debemos asegurar:
6- Aplicar los estímulos con diferentes intervalos comparando ambos lados.
Determinar el límite de la zona de alteración sensitiva.
7- El explorador deberá tener presente que el estudio de la sensibilidad fatiga
rápidamente a la persona, y que, por lo tanto, un estudio prolijo de la misma
requiere, a veces, varias sesiones.
Exploración de la sensibilidad superficial
▪ Técnicas de exploración: es útil distinguir la sensibilidad subjetiva de la
sensibilidad objetiva, entendiéndose por sensibilidad subjetiva aquellas
manifestaciones sensitivas que el sujeto espontáneamente observa; a
diferencia de la sensibilidad objetiva que corresponde a las manifestaciones
sensitivas que el clínico puede poner en evidencia por medio de diversas
excitaciones que utiliza siguiendo una técnica determinada.
Exploración de la sensibilidad superficial
▪ En los miembros lo haremos en forma circular a los mismos; y en el tórax,
el abdomen y el dorso, en forma vertical o perpendicular a las líneas del
dermatoma. La sensibilidad táctil y dolorosa pueden explorarse
simultáneamente.
Exploración de la sensibilidad superficial
▪ Sensibilidad táctil: con un algodón o yema de los dedos u otro objeto similar,
se tocan superficialmente distintos segmentos, el paciente debe estar
acostado, con los ojos cerrados y nos debe informar cuándo percibe el
contacto, hay que tener en cuenta que la superficie de contacto no debe ser
mayor a 1 cm2. No deben realizarse movimientos deslizantes ni bruscos.
▪ La respuesta del paciente si percibe el contacto debe ser: sí, o me toca,
▪ Se debe comparar simétricamente las partes del cuerpo, y si hay alteración
debe determinarse el límite.
Exploración de la sensibilidad superficial
▪ Sensibilidad dolorosa: se explora utilizando la punta de un alfiler o de una
aguja o bien un algesiómetro. La técnica es semejante a la empleada para la
exploración de la sensibilidad táctil.
▪ Se pueden investigar ambas sensibilidades, táctil y dolorosa, utilizando un
trocito de algodón y una aguja común de inyecciones e indicando a la persona
que conteste: “me toca” o “me pincha” según la sensación que experimente.
Exploración de la Sensibilidad superficial
▪ Sensibilidad térmica: se utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga
agua bien caliente y el otro agua fría e indicar al paciente que al tocarlo diga si
siente calor o frío, se debe ir explorando de forma simétrica los diferentes
puntos. Debemos tener cuidado con el tubo caliente, para evitar quemaduras.
▪ Se procurará no aplicar los estímulos muy inmediatamente, unos tras otros,
para evitar confusiones en las respuestas.
▪ Si se comprueban trastornos de la sensibilidad, se tratará de marcar los límites
de las zonas alteradas, trazando sobre la piel con un lápiz
dermográfico rayas que correspondan a las regiones
afectadas.
Exploración de la sensibilidad profunda
▪ Exploración de la sensibilidad a la presión (barestesia): para el uso común
de la clínica es suficiente hacer presión sobre puntos distintos del cuerpo, con
la yema de un dedo, generalmente el índice, y preguntar al sujeto en qué punto
se ha presionado más.
▪ Cuando se requiere realizar una exploración más delicada de la barestesia, se
usan discos metálicos de diferentes pesos, para ejercer la
presión o instrumentos especiales (como el barestesiómetro
de Eulemburg).
Exploración de la sensibilidad profunda
▪ Exploración de la percepción del peso de los objetos (barognosia). Se
utilizan objetos de forma semejantes y de distintos pesos. Paciente sentado
con ambas manos extendidas, con las palmas de las manos hacia arriba y los
ojos cerrados, se le coloca al paciente objetos de diferentes pesos en las
manos, para que distinga cual pesa más y cuál menos, sin palpar.
Normalmente el sujeto debe apreciar una diferencia de un tercio en el peso de
los objetos distintos.
Exploración de la Palestesia
▪ Exploración de la sensibilidad vibratoria (palestesia). La palestesia se
estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que se
hace vibrar mediante un golpe sobre su rama de “U”, y que se aplica
inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea.
▪ Se explora manteniendo el paciente los ojos cerrados, haciendo vibrar el
diapasón sobre una superficie ósea, epífisis de los huesos largos, por ejemplo
de la tibia, el médico pregunta al paciente lo que siente, refiriendo éste una
vibración que generalmente compara con la electricidad.
Exploración de la sensibilidad profunda
▪ Exploración del sentido de las actitudes segmentarias (batiestesia). Sin
que el paciente mire, se le mueve pasivamente en distintas direcciones una
articulación, deteniéndola en una determinada posición, preguntándole en que
posición ha quedado colocada, o bien se le indica que reproduzca activamente
esta posición con la articulación del lado opuesto.
▪ Por lo general, se utilizan los dedos de la mano o del pie, el pulgar o el dedo
gordo, por ejemplo, se pregunta cómo está el dedo, si junto o separado, si
hacia arriba o hacia abajo.
Exploración de la sensibilidad profunda
▪ Exploración de la Estereognosia. Sin que el sujeto mire, se le coloca en la
palma de la mano objetos comunes (una moneda, una llave, un lápiz, etc.), se
le invita a que los estudie, desplazándolos entre sus dedos; después, deberá
decir cuáles son sus características: forma, tamaño, consistencia, etc., y luego,
nombrarlos.
▪ Reconocer las citadas cualidades del objeto, esto es, realizar la identificación
primaria, constituye el sentido estereognóstico. Nombrarlo, esto es, su
identificación secundaria, significa ya la intervención de factores de la corteza
cerebral.
Exploración de la sensibilidad profunda
▪ Exploración de la sensibilidad dolorosa profunda. Con el nombre de
sensibilidad dolorosa profunda se conoce la sensibilidad de los músculos y los
tendones a la compresión profunda.
▪ La exploración es sencilla: consiste en comprimir, con la mano, las masas
musculares o en pellizcar los tendones accesibles, como el tendón de Aquiles.
▪ Normalmente una compresión moderada de los músculos y los tendones es
indolora, pero en ciertos estados patológicos (polineuritis, miositis, etc.) los
músculos son sensibles a la más leve presión.
Exploración de la sensibilidad visceral
▪ Exploración de la sensibilidad visceral. La exploración de la sensibilidad
visceral se realiza mediante la compresión del testículo, de la tráquea, del
epigastrio, o de la mama.
Registro del examen físico neurológico
▪ Sensibilidad. Superficial: táctil, térmica y dolorosa conservada.
Profunda: barestesia, barognosia, palestesia, batiestesia, estereognosia y
sensibilidad dolorosa profunda conservadas.
Preguntas de comprobación final
1- Explique como se examina la batiestesia.
2- Describa como se realiza la exploración de la estereognosia.
Conclusiones
1- Realizamos el estudio de la sensibilidad superficial: táctil, térmica y dolorosa.
2- Desarrollamos el examen físico de la sensibilidad profunda: barognosia,
barestesia, palestesia, batiestesia, estereognosia y la sensibilidad dolorosa
profunda. Concluimos con el estudio de la sensibilidad visceral.
3- Por último elaboramos el registro escrito del examen neurológico realizado.
Tarea individual.
▪ Luego de estudiar el tema tratado en clase, realice el cuestionario clase 4
habilitado en el aula virtual el cual estará disponible:
Fecha: viernes 21 de julio de 2023 de 13h00 a 23h00.
Bibliografía
▪ Rojo Contreras, E. Propedéutica y Semiología Médica: teoría y práctica.
2018. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Pp. 188-189.
▪ Llanio Navarro R, Perdomo González G, et al. Propedéutica Clínica y
Semiología Médica. tomo 1, Sección I, Capítulos 1. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación y de Ciencias Médicas, 2003, Pp. 174 - 180.
Bibliografía
▪ Guía para el examen físico del paciente sano. Folleto. Col de
autores ELAM, Pp. 49 - 50.
▪ Cómo registrar el examen físico en el paciente sano. Folleto.
ELAM, Pp. 6.
Tema 2. Examen de los pares craneales del I al VI.

También podría gustarte