Está en la página 1de 34

Semana Tema según SILABUS

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR


15 DE UNA OPERACIÓN POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO.

❑ Contenido Procedimental:
❑ Determina el tamaño de muestra.
❑ Desarrolla un estudio de tiempos con cronometro.

❑ Contenido Actitudinal:
❑ Comprende las limitaciones e importancia del tiempo estándar
determinado por muestreo del trabajo.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
I. Medición preliminar de los tiempos y cálculo del numero de ciclos a cronometrar.

I. Cronometraje.

• Parte de la fase operativa.

• Mide el tiempo que requiere cada uno de los elementos en los que fue

dividida la tarea.

• Se conoce como toma de tiempos o cronometraje

• La lectura del cronometro se puede hacer de dos formas.


TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
I. Medición preliminar de los tiempos y cálculo del numero de ciclos a cronometrar.
II. Cronometraje acumulativo o lectura continua.
• Trabaja de modo continuo durante todo el estudio.
• La lectura de cada elemento se obtiene restando la lectura registrada
para el elemento menos la lectura anterior registrada.
III. Cronometraje de regreso a cero o lectura vuelta a cero.
• Los tiempos se registran al final de cada elemento.
• Se regresa a cero la aguja y continua registrando el tiempo del siguiente
elemento.
• No resta, te da directamente el tiempo del elemento
• Existe un error acumulativo, al poner en cero para cada elemento.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

IV. Registro del tiempo de cada elemento


• Cuando al observador se le escape una lectura, inmediatamente deberá
indicarlo con una E en la casilla de la lecturas.
• Cuando hay elementos fuera de orden. Si esto sucede con frecuencia
quiere decir que el operario no esta calificado y será necesario elegir a otro
operario.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR

• Establecer tiempos estándares confiables.


• Tenemos que saber cuantas veces debemos de medir el
tiempo a la actividad en estudio.
• El numero de ciclos depende de:
• Nivel de confianza.
• Margen de error o precisión.
• Para determinar el numero de ciclos hay dos formas:
1. Mediante el uso de tablas.
2. Mediante el calculo a través de ecuaciones.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR

Mediante el uso de tablas.

N° de ciclos a cronometrar en funcion de la duracion del ciclo

Ciclo en min 0.1 0.25 0.5 0.75 1 2.00 - 5.00 5.00 - 10.0 10.0 - 20.0 20.0 - 40.0 40.0 o más

N° Ciclos
200 100 60 40 30 20 15 10 8 de 5 a 3
recomendado

Nos podemos apoyar en tablas en las que se recomienda un numero de ciclos en función
a la duración del ciclo.
Cuadro 15 en OIT, Introducción al estudio del trabajo, 4ª edición. Ginebra, Suiza, 1996. p
301
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR
Mediante el uso de tablas.
N° de ciclos a cronometrar en funcion del volumen de producción
Ciclo en min Menor de 1,000 piezas De 1,000 a 10,000 Mayor a 10,000 piezas
60 2 3 5
15 6 8 12
5 8 10 20
1.2 15 20 40
0.48 25 30 60
0.18 40 50 100
0.12 50 60 120

Fuente: Niebel, Ingenieria Industrial, métodos tiempos y movimientos, 8ª, ed.,


Alfaomega< Mexico, 1990. p 358. G
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR

Mediante el calculo a través de ecuaciones.


• Requiere hacer un cronometraje preliminar para determinar:
• El tiempo observado medio TOM.
• La desviación estándar.
• Coeficiente de variación de cada elemento.
• Se tomara como referencia el elemento con mayor coeficiente
de variación.
• A dicho elemento se le calculara en numero de ciclos a
cronometrar.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR

Mediante el calculo a través de ecuaciones.


Paso 1: Seleccionar el elemento con mayor coeficiente de
variación.
Ciclo C.V.
S Coef de
Sum X
Desviacio Variacion
Elemento 1 2 3 4 5 6 7 n a TOM
n estandar CV =
S/TOM
a a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 an TOMa Sa CVa
b b1 b2 b3 b4 b5 b6 b7 bn TOMb Sb CVb
c c1 c2 c3 c4 c5 c6 c7 cn TOMc Sc CVc
n n1 n2 n3 n4 n5 n6 n7 nn TOMn Sn CVn
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR


Mediante el calculo a través de ecuaciones.
Paso 2: Definir el nivel de confianza y la precisión, usando la
siguiente tabla:
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Nivel Baja Media Alta Muy Alta

Volumen de produccion en
Menos de 50 De 50 a 500 De 500 a 2000 Mas de 2000
piezas (N)

Duración en horas al año Menos de 80 De 80 - 167 De 167 - 1000 Mas de 1000

Costo de produccion en
Menos de 10 De 10 a 100 De 100 a 1000 Mas de 1000
salarios minimos por unidad

% posibilidad de cambio del


Hasta 25 De 25 a 50 De 50 a 75 De 75 a 100
diseño o del proceso

Atención del operario en % Hasta 25 De 25 a 50 De 50 a 75 De 75 a 100

Nivel de confianzas % De 80 a 85 De 85 a 90 De 90 a 95.45 De 95.45 a 99.7

Mas o menos Margen de


De 8 a 10 De 5 a 8 De 3 a 5 De 1 a 3
error o precision en %
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR
Mediante el calculo a través de ecuaciones.
Paso 3: Se calcula el numero de ciclos que se va a cronometrar
mediante el empleo de formulas.
Para pequeñas muestras (N<30), con base en la Distribución T de Student:

Donde:
N = tamaño de la muestra o numero de ciclos que se
va a cronometrar.
S = Desviación estándar de la muestra.
T = Valor t de la distribución T de Student que
depende del nivel de confianza y de la muestra
preliminar y se obtiene de tablas.
K = Margen de error o precisión.
X = Tiempo Observado Medio del elemento
seleccionado.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
CALCULO DEL NUMERO DE CICLOS QUE SE VA A CRONOMETRAR
Mediante el calculo a través de ecuaciones.
Paso 3: Se calcula el numero de ciclos que se va a cronometrar
mediante el empleo de formulas.
Para muestras grandes, con base en la Distribución Normal:

Donde:
N = tamaño de la muestra o numero de ciclos que se
va a cronometrar.
Z = Valor que depende del nivel de confianza para la
distribución normal.
K = Margen de error o precisión.
X = Observaciones del elemento seleccionado en la
muestra preliminar.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 1

Mediante el método de tablas, determinar el numero de ciclos que deben ser


cronometrados para un proceso cuyo ciclo estimado es de 40 min. Además se sabe que la
producción anual es menor de 10,000 unidades.

Solución
Para un ciclo estimado es de 40 min. Tenemos que el numero de ciclos estimados es 08.

N° de ciclos a cronometrar en funcion de la duracion del ciclo

Ciclo en min 0.1 0.25 0.5 0.75 1 2.00 - 5.00 5.00 - 10.0 10.0 - 20.0 20.0 - 40.0 40.0 o más

N° Ciclos
200 100 60 40 30 20 15 10 8 de 5 a 3
recomendado
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 1

Mediante el método de tablas, determinar el numero de ciclos que deben ser


cronometrados para un proceso cuyo ciclo estimado es de 40 min. Además se sabe que la
producción anual es menor de 10,000 unidades.

Solución
Para un ciclo estimado de 40 min. Y una producción anual menor a 10,000 unidades.
N° de ciclos a cronometrar en funcion del volumen de producción
Ciclo en Menor de 1,000 De 1,000 a Mayor a 10,000
min piezas 10,000 piezas
60 2 3 5
15 6 8 12
5 8 10 20
1.2 15 20 40
0.48 25 30 60
0.18 40 50 100
0.12 50 60 120
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 1

Mediante el método de tablas, determinar el numero de ciclos que deben ser


cronometrados para un proceso cuyo ciclo estimado es de 40 min. Además se sabe que la
producción anual es menor de 10,000 unidades.

Solución
Entonces se requiere de 08 ciclos. Y se sabe que un ciclo es de 40 min.

Por lo tanto se requerirá aproximadamente 320 min para efectuar la medición de los
tiempos de los 08 ciclos.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 2

Mediante el método de calculo por medio de ecuaciones, determinar el numero de ciclos


que deben ser cronometrados para el siguiente proceso.

Ciclo S C.V.
X
1 2 3 4 5 6 7 8 Suma Desviacio Coef de
TOM
Elemento n estandar Variacion

1. Hacer
10 17 13 17 17 13 12 16
estructura
2. Tarrajea pieza 10 8 11 10 10 10 9 9

3. Lima pieza 9 9 10 9 10 8 9 10
4. Coloca pieza
5 5 6 6 7 5 7 7
en caja
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 2

Mediante el método de calculo por medio de ecuaciones, determinar el numero de ciclos


que deben ser cronometrados para el siguiente proceso.

Ciclo S
C.V.
X Desviacio
1 2 3 4 5 6 7 8 Suma Coef de
Elemento TOM n
Variacion
estandar
1. Hacer
10 17 13 17 17 13 12 16 115 14.38 2.7223 0.1894
estructura
2. Tarrajea pieza 10 8 11 10 10 10 9 9 77 9.63 0.9161 0.0952

3. Lima pieza 9 9 10 9 10 8 9 10 74 9.25 0.7071 0.0764


4. Coloca pieza
5 5 6 6 7 5 7 7 48 6.00 0.9258 0.1543
en caja
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Nivel Baja Media Alta Muy Alta

Volumen de produccion en
Menos de 50 De 50 a 500 De 500 a 2000 Mas de 2000
piezas (N)

Duración en horas al año Menos de 80 De 80 - 167 De 167 - 1000 Mas de 1000

Costo de produccion en
Menos de 10 De 10 a 100 De 100 a 1000 Mas de 1000
salarios minimos por unidad

% posibilidad de cambio del


Hasta 25 De 25 a 50 De 50 a 75 De 75 a 100
diseño o del proceso

Atención del operario en % Hasta 25 De 25 a 50 De 50 a 75 De 75 a 100

Nivel de confianzas % De 80 a 85 De 85 a 90 De 90 a 95.45 De 95.45 a 99.7

Mas o menos Margen de


De 8 a 10 De 5 a 8 De 3 a 5 De 1 a 3
error o precision en %
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 2

Mediante el método de calculo por medio de ecuaciones, determinar el numero de ciclos


que deben ser cronometrados para el siguiente proceso.

Nivel de T de student
Nivel de confianza Precisión N° de ciclos a cronometrar
producción (de tablas)

Bajo 80% 10% 1.4149 8

Medio 90% 8% 1.8950 21

Alto 95% 5% 2.3650 81

Muy Alto 99% 3% 3.4990 488


TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Ejemplo 2

Mediante el método de calculo por medio de ecuaciones, determinar el numero de ciclos


que deben ser cronometrados para el siguiente proceso.

Tenemos:
S = 2.7222
Para un nivel de confianza de 80% y Precisión de k = 10% entonces t = 1.4149
X TOM = 14.38
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

METODOLOGIA DEL MUESTREO DE TRABAJO PARA


ESTABLECER ESTANDARES
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
METODOLOGIA DEL MUESTREO DE TRABAJO PARA
ESTABLECER ESTANDARES
1. Seleccionar el trabajo a estudiar considerando una de las ocho razones de la
medición del trabajo.
• Novedad de la tarea
• Cambio de material o método.
• Quejas de los trabajadores sobre el tiempo de la tarea.
• Demoras causadas por una operación lenta.
• Establecer incentivos previo estudio de métodos.
• Bajo rendimiento de la maquinaria.
• Comparar la ventaja de dos o mas métodos.
• Costo aparentemente alto del trabajo.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
METODOLOGIA DEL MUESTREO DE TRABAJO PARA
ESTABLECER ESTANDARES
2. Definir los objetivos del estudio, que puede incluir:
• Determinar los tiempos estándar por elemento.
• Definir suplementos de la actividad en estudio.
• Identificar causas de improductividad.
3. Dividir la operación en elementos, dependiendo del enfoque del estudio. De
acuerdo con el enfoque del estudio se identifican los correspondientes:
Paa tiempos productivos Para tiempos improductivos

Preparación y retiro. Demoras.


Repetitivos. Tiempos muertos.
Manuales constantes. Ausencias.
Mecánicos variables. Ociosidad.
Casuales o extraños. Inactividad.
Falta de suministros (materia prima, material indirecto,
refacciones, herramientas, dispositivos y equipo).
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
METODOLOGIA DEL MUESTREO DE TRABAJO PARA
ESTABLECER ESTANDARES
4. Efectuar una muestra preliminar. Con ella se hace una estimación de valores
aproximados de p (proporción de la actividad de interés) y q su complemento a
100%.
ELEMENTOS
Armar Pzas. Acabad Ensam Sub Sub
TOTAL
estruct Madera os ble Total Total
ura A B C D E F
OBSERVACIO
NES 12 25 14 10 61 9 5 5 11 4 25 59 120
Porcentaje % 10% 21% 12% 8% 51% 8% 4% 4% 9% 3% 21% 49% 100%
Calilficacion
% 125 115 105 90
Produccion 109 164 116 77
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
METODOLOGIA DEL MUESTREO DE TRABAJO PARA
ESTABLECER ESTANDARES
La actividad de interés es el tiempo productivo, en este caso seria del 51%, es decir p
= 51% y q = 49%
5. Determinar el numero de observaciones requeridas.

Con base en error relativo:


Con base en error absoluto:

N = Tamaño de la muestra.
Z = Coef de confianza según Distrib Normal
S = Precisión, error o exactitud del estudio.
P = % de aparición de la actividad de mayor
interés.
q = % complementario a p
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

Se recomienda por razones


económicas basarse en error
absoluto. Observar los tamaños
de muestra de cada uno de ellos.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

Para saber si la muestra es suficientemente confiable, se puede


elaborar una grafica acumulativa de la actividad de interés.
Cuando muestra nivelación en la proporción de la actividad de interés,
esto significa que las observaciones fueron suficientes.
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Para establecer los niveles de confianza considerar las variables que se
muestran:

Mas o
Costo de
% posibilidad Atención menos
Volumen de produccion en Nivel de
Duración en de cambio del del Margen de
Nivel produccion en salarios confianzas
horas al año diseño o del operario en error o
piezas (N) minimos por %
proceso % precision en
unidad
%

Baja Menos de 50 Menos de 80 Menos de 10 Hasta 25 Hasta 25 De 80 a 85 De 8 a 10

Media De 50 a 500 De 80 - 167 De 10 a 100 De 25 a 50 De 25 a 50 De 85 a 90 De 5 a 8

De 90 a
Alta De 500 a 2000 De 167 - 1000 De 100 a 1000 De 50 a 75 De 50 a 75 De 3 a 5
95.45

De 75 a De 95.45 a
Muy Alta Mas de 2000 Mas de 1000 Mas de 1000 De 75 a 100 De 1 a 3
100 99.7
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Con base en las características de la producción que se considera de un nivel de
actividad bajo, se selecciona un nivel de confianza de 80% y un margen de error
de 10% aplicando:

Mas o menos
Costo de % posibilidad de
Volumen de Atención del Nivel de Margen de
Duración en produccion en cambio del
Nivel produccion en operario en confianzas error o
horas al año salarios minimos diseño o del
piezas (N) % % precision en
por unidad proceso
%

Baja Menos de 50 Menos de 80 Menos de 10 Hasta 25 Hasta 25 De 80 a 85 De 8 a 10

Media De 50 a 500 De 80 - 167 De 10 a 100 De 25 a 50 De 25 a 50 De 85 a 90 De 5 a 8

De 90 a
Alta De 500 a 2000 De 167 - 1000 De 100 a 1000 De 50 a 75 De 50 a 75 De 3 a 5
95.45

De 95.45 a
Muy Alta Mas de 2000 Mas de 1000 Mas de 1000 De 75 a 100 De 75 a 100 De 1 a 3
99.7
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Aplicando la formula tenemos:

Pero dado que son 4 actividades en estudio:


1. Armar estructura
2. Piezas madera
3. Acabados
4. Ensamble

(42 observaciones / actividad ) x 4 actividades = 168 observaciones


TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Determinación de la frecuencia de las observaciones aleatorias:

a) Se considera que el numero de las observaciones por día sean 50, por lo que se
requiere

Observaciones requeridas 168


Días para el estudio = = = 4 días
Observaciones recomendadas por día 50

b) Las 50 observaciones dentro del horario de 8 horas de trabajo

28800 segundos
= 576 segundos por operación
50 obs por día
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO
Determinación de la frecuencia de las observaciones aleatorias:
d) Se requiere generar 50 números aleatorios menores de 576.
Por ejemplo: 344, 1, 120, 452, 6, 368, 127, 42, 270, 165, 445, 52, …
e) Se ordenan los números aleatorios de menor a mayor
f) Cada numero aleatorio se le multiplica por el numero de observaciones por día. El
resultado son los segundos acumulados a partir de la hora de inicio del estudio.

N° Aleatorio x 50 En min Hora de Observación


1 1 50 09:00:50
2 6 300 5.00 09:05:00
3 13 650 10.83 09:10:50
4 20 1000 16.67 09:16:40
5 26 1300 21.67 09:21:40
6 27 1350 22.50 09:22:30
TIEMPO ESTÁNDAR POR LA TÉCNICA DEL
MUESTREO DEL TRABAJO

30 398 19900 331.67 14:32:30

547 27350 455.83 16:36:39

552 27600 460.00 16:40:50

50 553 27650 460.83 16:41:39

8. Efectuar y registrar las observaciones, y simultáneamente calificar la actuación del


operario y registrar la producción del periodo de estudio.
9. Analizar los resultados y determinar el tiempo estándar aplicando las formulas.

También podría gustarte