Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. Nº :
1.2. Grado :
1.3. Sección :
1.4. Área : COMUNICACIÓN
1.5. Duración :
1.6. Fecha :
1.7. Docente :
Revisión y declamación de un poema

II. ¿QUÉ APRENDIZAJES ESPERAMOS PROMOVER?

Los estudiantes revisarán y declaman su poema a mamá.

III. ¿QUÉ VAMOS A NECESITAR?

 Cuaderno u hojas de reúso.


 lápiz y borrador.
 Canciones

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA Y CRITERIOS DE EVIDENCIA DEL INSTO DE


CAPACIDAD DESEMPEÑO EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en Emplea gestos y - Pronuncia con énfasis Declamación de LISTA DE
su lengua materna movimientos corporales que palabras poemas COTEJO.
- Obtiene información del enfatizan lo que dice. importantes.
texto oral. Mantiene la distancia física Considera los signos
- Infiere e interpreta con sus interlocutores, así de expresión, dando
información del texto como el volumen, la una entonación
oral. entonación y el ritmo de su correcta a la
- Adecúa, organiza y voz para transmitir declamación del
desarrolla las ideas de emociones, caracterizar poema.
forma coherente y personajes o producir - Habla fuerte y claro.
cohesionada. efectos en el público, como Su voz se escucha en
- Utiliza recursos no el suspenso y el toda la clase
verbales y paraverbales entretenimiento.
de forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Propone al menos una Realiza actividades, Realiza
MANERA AUTÒNOMA estrategia para realizar cumple actividades
 Define metas de aprendizaje. la tarea y explica cómo responsabilidades y
 Organiza acciones se organizará para respeta acuerdos.
estratégicas para alcanzar sus lograr las metas.
metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derechos Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
 Observa la imagen: “Declamación de poemas”.

 Realizamos preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué hace el niño del imagen? ¿Qué significa
“declamar”? ¿Qué aspectos componen la declamación? ¿La gestualidad es parte de la declamación? ¿La
declamación es una forma de expresión de los sentimientos? ¿Qué posturas corporales se deben de adoptar
al momento de declamar?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Es importante revisar nuestros poemas antes de la
declamación? ¿Por qué?

 Doy a conocer el propósito. - Planifica la escritura de una carta según el propósito, destinatario.

Propósito de la actividad: Hoy, revisaré y declamaré mi poema por el día de la


madre.

 Informo los criterios de evaluación a mis estudiantes.

 Pronuncia con énfasis palabras importantes. Considera los signos de expresión, dando una entonación
correcta a la declamación del poema.
 Habla fuerte y claro. Su voz se escucha en toda la clase
DESARROLLO

REVISIÓN
 Recordamos la planificación de nuestro poema.
¿Qué voy a escribir? Un poema para mi mamá
¿Quiénes leerán mi poema? Mis compañeros y compañeras.
¿Qué sentimientos me gustaría expresar? Amor y agradecimiento.
¿Qué palabras utilizaré? Amor, cariño, mamá, etc.
¿En cuántas estrofas hablare de los sentimientos Tres estrofas.
hacia mi madre?
¿Qué título le pondré a mi poema?
 Los estudiantes intercambian sus poemas y revisan si el poema guarda relación con su planificación.
 Concluida esa fase se les entrega una ficha de revisión de su texto poético.
CRITERIOS DESEMPEÑO QUE DEBE OBSERVARSE SI No

Considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género


Adecúa el texto a discursivo y registro que utiliza al escribir su poema, y el texto se
la situación relaciona al tema: aniversario institucional.
comunicativa Expresa su sentir, emociones inquietudes o ideas en relación a su
mundo interior en relación con su institución educativa.
Ordena sus ideas en torno al tema, ampliándolas y
complementándolas, estableciendo relaciones de coherencia y
Organiza y cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario adecuado.
desarrolla las
Usa con precisión recursos ortográficos y gramaticales para
ideas de forma
establecer relaciones lógicas entre las ideas.
coherente y
cohesionada Emplea figuras retóricas con el propósito de elaborar patrones
rítmicos y versos libres demostrando creatividad, y originalidad
en relación al tema.

Reflexiona y El poema se ajusta al tema planteado y se presentan las ¡deas con


evalúa la forma, el cohesión y coherencia.
contenido y El poema se presenta con un lenguaje que refuerza o sugiere
contexto del texto sentidos y que produce efectos en los lectores de acuerdo con el
escrito propósito.
 Recordamos con los estudiantes los elementos de los poemas: Poema, estrofa y verso.
 Solicitamos a los estudiantes que redacten su versión final de su texto poético y se preparen para su
declamación.

ANTES DE LA DECLAMACIÓN

 Pedimos a los estudiantes que recuerden los poemas presentados en la sesión anterior y mencionen los
elementos de los poemas.
 Revisan información de la declamación.
DURANTE LA DECLAMACIÓN

 Proponemos a los estudiantes que lean los poemas y que elijan uno de ellos para que practiquen la
declamación.
 Se proporciona unas pautas para la declamación.
PAUTAS ELEMENTALES PARA DECLAMAR:

1. Memoriza el texto.
2. Desplázate durante la declamación.
3. Utiliza tus manos para graficar lo que las palabras expresan.
4. Entona adecuadamente las palabras.
5. Juega con el volumen de tu voz.
6. Realiza pausas cuando el texto lo requiera, para crear un suspenso.
7. Observa a tu público, sin realmente verlos (mirada fija).
8. Concéntrate en tu presentación.
9. Ensaya frente a un espejo grande o a un hermano para que te corrija.
10. Confía en ti mismo, de tu seguridad dependerá tu éxito.
 Aprenden sus poemas y aplican ponen en práctica las pautas de declamación presentadas.

DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN

 Se aplica una ficha de observación de cada declamación.


PLANTILLA PARA EVALUAR LA DECLAMACIÓN DEL POEMA
Alumno (s):

1 2 3
Pronuncia y modela correctamente las palabras del poema
Habla fuerte y claro. Se escucha bien en clase
Pronuncia con énfasis palabras importantes
Tiene en cuenta los gestos y movimientos
Da una entonación correcta a la declamación del poema
1.- Adecuado 2.- Suficiente 3.- Inadecuado

 Se entregan cada estudiante su ficha de evaluación para que realice las correcciones necesarias.
 Participan en una plenaria mencionando la importancia de la modulación en la declamación.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
 Señala lo que has logrado en el siguiente cuadro

Lo logré Lo estoy Necesito


Criterios de evaluación intentando apoyo

Pronuncia con énfasis palabras importantes. Considera


los signos de expresión, dando una entonación
correcta a la declamación del poema.
Habla fuerte y claro. Su voz se escucha en toda la clase
VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

__________________________ ___________________
FIRMA DIRECTOR FIRMA DOCENTE
LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
Pronuncia con Considera los Habla fuerte
énfasis palabras signos de y claro. Su
N° APELLIDOS Y NOMBRES importantes. expresión, voz se
dando una escucha en
entonación toda la clase
correcta a la
declamación del
poema.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte