Está en la página 1de 5

INDUGRAF Av. La Paz N°414 – Cercado – Arequipa / Teléf.

(054)282078
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10


TITULO: Declamamos poemas a mamá

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 09/05/2024
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente - Adecúa su texto oral a la - - Rúbrica
en su lengua materna. situación comunicativa oralmente ideas poemas
considerando el propósito y emociones de
- Obtiene información del
comunicativo y algunas forma
texto oral.
características del género coherente y
- Infiere e interpreta discursivo. cohesionada.
información del texto oral.
- Elige el registro formal e -
- Adecúa, organiza y informal de acuerdo con sus declamación de
desarrolla las ideas de interlocutores y el contexto; poemas
forma coherente y para ello, recurre a su empleando
cohesionada. experiencia y a algunas gestos y
- Utiliza recursos no verbales fuentes de información movimientos
y paraverbales de forma complementaria. corporales para
estratégica. - Emplea gestos y transmitir
- Interactúa estratégicamente movimientos corporales que emociones.
con distintos interlocutores. enfatizan lo que dice. -
- Reflexiona y evalúa la Mantiene la distancia física movimientos
forma, el contenido y con sus interlocutores, así corporales que
contexto del texto oral como el volumen, la enfatizan lo que
entonación y el ritmo de su dice durante su
voz para transmitir declamación.
emociones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


ENFOQUE INCLUSIVO O Reconocimiento al valor inherente de cada
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Respeto por las diferencias persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes amablemente y les presentamos el video de un niño declamando:
Primer lugar poema “Yo pido para mi madre”
https://www.youtube.com/watch?v=3E9yhcRuTOQ
SABERES PREVIOS
 Preguntamos:¿Qué debemos hacer con los poemas?, ¿Por qué debemos declamarlos?,¿qué es
una declamación?¿qué debemos tener en cuenta para que nuestra declamación capte la
atención de los receptores?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cómo debemos declamar un poema?
 Escuchamos sus ideas y luego les proponemos prepararnos para realizar la declamación de los
poemas que crearon.
________________________________________6° Mayo/1_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°414 – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
__________________________________________________________________________________________

 El propósito del día de hoy es:


DECLAMAR POEMAS A MAMÁ PARA DEMOSTRARLES
NUESTRO AMOR Y GRATITUD

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA DECLAMACIÓN:
 Observan un video: Colegio Citlalli. Ximena Medina Hori. Ganadora del XL Concurso de
Declamación. (https://www.youtube.com/watch?v=OOUkf4LbHbs)
 Solicitamos que mencionen las expresiones corporales observadas en la niña al momento de
declamar.
 Recordamos con los estudiantes información de la Declamación.

 Invitamos a los estudiantes a planificar la situación comunicativa y el contenido del poema que
van a recitar. Por ello, responden las siguientes preguntas:
LA SITUACIÓN COMUNICATIVA EL CONTENIDO
- ¿Con que propósito recitaremos el - ¿Qué poema recitaremos?
poema? - ¿Qué gestos y movimientos serán los más
- ¿Ante quienes vamos a recitar el adecuados al contenido del poema?
poema?
- ¿Dónde recitaremos el poema en el aula,
en el auditorio, en el patio del colegio?
 Leen expresivamente y memorizan el poema elegido.
 Indica a los estudiantes que para adecuar la presentación de nuestra declamación por el día de
la madre reflexionamos sobre lo siguiente: ¿quién será nuestro público?, ¿cuál es el propósito
de nuestra declamación?, ¿qué recursos verbales utilizaremos para esta declamación?, ¿por
qué?
 Presentamos un cuadro en blanco para completarlo con los estudiantes.
 Luego presentamos un papelote con algunos recursos que deben tener en cuenta antes de la
declamación de sus poemas.

________________________________________6° Mayo/2_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°414 – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
__________________________________________________________________________________________

 Preguntamos: ¿Qué debemos tener en cuenta para captar la atención del público oyente?, ¿Qué
recursos verbales debo considerar?,¿Qué recursos no verbales debo utilizar durante mi
declamación?
 Explicamos a los estudiantes que, la utilización de estos recursos nos ayudará a que nuestra
declamación sea interesante, pero sobre todo capte la atención del público que nos va a
escuchar, sin olvidar que no debemos exagerar en cuanto a los gestos y que nuestra voz debe
adecuarse al mensaje que daremos en cada verso de las diferentes estrofas del poema durante
la declamación.
 Indicamos a los estudiantes que deben ponerse de acuerdo y organizarse para elegir quien hará
la presentación y la declamación, si son varios estudiantes los que declamarán deberán elegir
quienes empezarán la declamación y quienes continuarán las subsiguientes estrofas durante la
declamación del poema.

PRESENTACIÓN DECLAMACIÓN DE ESTROFAS CIERRE DEL POEMA

 Orientamos a cada grupo en esta planificación para la declamación del poema y los apoyamos
de acuerdo a sus necesidades e inquietudes.
 Indicamos que después de esta planificación habrá un espacio de tiempo para que practiquen
su poema.
 Organizamos el ambiente para que los grupos ensayen sus poemas.
 Dialogan sobre el contenido y mensaje del poema: ¿Qué sentimientos comunican? ¿De qué
trata? ¿Qué gestos y movimientos serían los más adecuados?
 Los estudiantes ensayan varias veces para saber cuáles son los gestos y movimientos
corporales más adecuados.
 Nombramos el orden de la presentación del poema de cada equipo.
 Recordamos que esta es una práctica de la presentación que nos servirá para ver cómo
declamamos nuestros poemas relacionados al día de la madre.
DURANTE LA DECLAMACIÓN
 Como oyentes prestan atención para identificar el tema de los poemas recitados por los demás
grupos. Registran el título, el nombre del autor y el sentimiento que prima en cada poema.
 Cuando desempeñen el rol de hablante, tengan en cuenta las siguientes recomendaciones.
 Iniciamos la presentación de los representantes de cada equipo que declamarán el poema a
mamá, mientras tanto se invita a los demás estudiantes a que escuchen a sus compañeros para

________________________________________6° Mayo/3_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°414 – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
__________________________________________________________________________________________

que marquen sus criterios de evaluación y escriban sus sugerencias.


 Compartimos una ficha para que los estudiantes la completen cuando observen las
declamaciones.
FICHA PARA EVALUAR LA DECLAMACIÓN DE UN POEMA

INDICADORES SI NO

El volumen de la voz fue el preciso para el ambiente donde se


realizó la declamación

Los gestos y las posturas ayudaron a transmitir el mensaje del


poema

Utilizó los tiempos sugeridos

La pronunciación , entonación y dicción durante la declamación fue


adecuada ,se comprendió el mensaje.

La postura y movimientos corporales fueron adecuados de


acuerdo al mensaje del poema.

SUGERENCIAS:

DESPUÉS DE LA DECLAMACIÓN
 Indicamos a cada grupo entregar las fichas de evaluación a sus compañeros de los otros
equipos y felicitamos a todos los estudiantes por las declamaciones realizadas, comentándoles
que las observaciones que se les ha hecho tienen por finalidad corregir aquello que se puede ver
como dificultad.
 Luego invitamos a los estudiantes a realizar cada uno su autoevaluación.

Cierre Tiempo aproximado:


 Felicitamos a todos los estudiantes por su desempeño, luego destacamos las intervenciones
realizadas durante sus declamaciones y reforzamos las debilidades que deben superar hasta el
momento.
 Preguntamos: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? ¿Para qué sirve lo que aprendimos?
 Ahora, te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
donde se realizó la declamación.
-
declamación fue adecuada, se comprendió el
mensaje.
-
adecuados de acuerdo al mensaje del poema.
.

________________________________________6° Mayo/4_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°414 – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RÚBRICA
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades En inicio En proceso Esperado
Adecúa, organiza Explica las intenciones de Explica las intenciones de sus Explica las intenciones de sus
y desarrolla las sus interlocutores interlocutores considerando interlocutores considerando recursos
ideas de forma considerando recursos recursos verbales y no verbales, no verbales y paraverbales.
coherente y verbales. Asimismo, las verbales. Asimismo, los Asimismo, los puntos de vista y las
cohesionada figuras retóricas puntos de vista y las motivaciones de personas y persona-
considerando algunas motivaciones de personas, así jes, así como figuras retóricas
características del tipo como figuras retóricas considerando algunas características
textual. considerando algunas del tipo textual y género discursivo.
características del tipo textual.
Utiliza recursos Emplea algunos gestos que Emplea gestos que enfatizan Emplea gestos y movimientos
no verbales y enfatizan lo que dice. lo que dice. Mantiene la dis- corporales que enfatizan lo que dice.
paraverbales de Mantiene la entonación y el tancia física con sus Mantiene la distancia física con sus
forma estratégica ritmo de su voz para interlocutores, así como la interlocutores, así como el volumen, la
transmitir emociones. entonación y el ritmo de su entonación y el ritmo de su voz para
voz para transmitir emociones transmitir emociones, caracterizar
y producir efectos en el personajes o producir efectos en el
público. público, como el suspenso y el
entretenimiento.

________________________________________6° Mayo/5_____________________________________

También podría gustarte