Está en la página 1de 26

Enfermedades del sistema respiratorio

Asma
es una enfermedad del sistema respiratorio caracterizada por una inflamación crónica de la vía
aérea, cuyas manifestaciones clínicas son heterogéneas y variables en el tiempo y consisten en
sibilancias (pitos), dificultad respiratoria, opresión torácica y tos.
Sus tipos son
Asma intermitente: el síntoma aparece menos de una vez por semana con síntomas nocturnos
menos de dos veces cada mes. Las exacerbaciones tienden a ser breves y entre una crisis y la
siguiente el paciente está asintomático. En las pruebas de respiración pulmonar, la PEF o FEV1 son
mayores del 80 %.
Asma persistente: tiene tres variedades, la persistente leve con síntomas más de una vez por
semana y PEF o FEV1 >80 %, la persistente moderada con síntomas diarios y PEF o FEV1 entre 50
y 80 % y la persistente grave con síntomas continuos.
Como fundamento en los niveles de control del paciente ya diagnosticado con asma, existen:
Controlado: sin síntomas diarios o nocturnos, no necesita medicamentos de rescate, sin
exacerbaciones y un PEF normal.
Parcialmente controlado: síntomas diurnos o más de dos veces por semana, algún síntoma nocturno,
a menudo amerita uso de medicamentos de rescate más de dos veces por semana, con una o más
crisis por año.
No controlado: tres o más características del asma, con exacerbaciones semanales.
Etiología
Se presenta por una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares
asmáticos. Además, se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de
determinados agentes alérgenos.
Las causas se clasifican en
Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos para alergias y asociado con
una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos
como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones
meteorológicas, aspergilosis y otros.
Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes
personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por
microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.
Ambientales: los aleoalérgenos, alérgenos laborales, infecciones respiratorias, tabaco y
contaminación ambiental.
También pueden estar relacionados el consumo de determinados fármacos como paracetamol,
antibióticos, antiácidos o terapia hormonal sustitutiva.
Signos y síntomas
Los síntomas de asma varían de una persona a otra. La mayoría de las personas con asma tienen
ataques separados por períodos sin síntomas. Algunas personas tienen dificultad prolongada para
respirar con episodios de aumento de la falta de aliento y otras en cuestiones de horas o días
presentan
Tos con o sin producción de esputo (flema)
Retracción de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)
Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
Silbidos o sibilancias cuando respira
Dolor o rigidez en el pecho
Dificultad para dormir
Patrón de respiración anormal (la expiración dura el doble de tiempo que la inhalación)
Los síntomas de emergencia que necesitan atención médica oportuna incluyen:
Labios y cara de color azulado (cianosis)
Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusión, durante un ataque
de asma
Dificultad respiratoria extrema
Pulso rápido
Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
Sudoración
Dificultad para hablar
La respiración se detiene temporalmente
Complicaciones
Pueden ser severas. Algunas son:
1. Muerte
2. Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras actividades
3. Falta de sueño debido a síntomas nocturnos
4. Cambios permanentes en la función pulmonar
5. Tos persistente
6. Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)
Prevención
Aunque el asma no tiene cura, sí se pueden tomar una serie de medidas para prevenir una crisis.
Estos son algunos consejos:
Cuando la causa del asma es extrínseca como por ejemplo una alergia, es recomendable evitar la
exposición a los agentes que la originan.
evitar realizar ejercicios intensos
Los enfermos de rinitis deben tener especial cuidado ya que esta enfermedad con frecuencia
precede al asma.
Los padres deben controlar a los niños en especial cuando atraviesen un proceso viral o si padecen
obesidad, poniendo especial cuidado a la aparición de pitidos, fatiga y otros signos de obstrucción
bronquial.

Los asmáticos ya diagnosticados deben hacer un seguimiento estricto del tratamiento, incluso
cuando experimenten fases de mejoría.
Las personas con asma deben abstenerse completamente de fumar, puesto que el humo del tabaco
es un irritante que produce inflamación de los bronquios.
En los casos en los que el asma esté generado por la exposición de harinas, maderas u otros
productos presentes en el entorno de trabajo (asma ocupacional), es necesario evitar el contacto
mediante un sistema de ventilación adecuado y el uso de mascarillas de protección.
Mantener una alimentación saludable y estar atentos a posibles alergias alimenticias o medicinales
Evite la contaminación atmosférica, el polvo industrial y otros vapores irritantes tanto como sea
posible.
Cubra las camas con fundas a prueba de alergias para reducir la exposición a los ácaros del polvo.
Use solo detergentes y materiales de limpieza sin fragancia en el hogar.
Mantenga los niveles de humedad bajos y arregle las fugas para reducir la proliferación de
organismos como el moho.
Cuidados de enfermería
 concienciar al paciente sobre la naturaleza y tratamiento de su enfermedad. Esta información
debe ser lo más completa posible y debe ser transmitida de forma sencilla y eficaz al paciente
para que no haya ningún problema en el proceso de aceptación de la enfermedad. Hay dos
aspectos de suma importancia que el paciente debe aceptar lo antes posible: el tratamiento
será continuado y en caso de complicación, debe acudir a un servicio de salud
 Mantener la calma del paciente que manifiesta disnea
 Medir y valorar las constantes vitales
 Administrar oxigenoterapia de ser requerido
 Ayudar a mitigar o evitar los desencadenantes de las crisis asmáticas

 Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.


 Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar la cabecera
de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente).
 Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en los niños (hacer burbujas,
soplar un silbato, armónica, globos, hacer un concurso de soplar pelotas de ping-pong,
plumas, etc.).
 Auscultar los ruidos respiratorios, observando las zonas de disminución o ausencia de
ventilación y la presencia de ruidos adventicios.
 Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
 Administrar medicamentos (broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad
de las vías aéreas y el intercambio de gases.

Atelectasia
es un colapso completo o parcial del pulmón entero o de una parte (lóbulo) del pulmón. Se produce
cuando las pequeñas bolsas de aire (alvéolos) que forman los pulmones se desinflan o posiblemente
se llenan de líquido.
La atelectasia es una de las complicaciones respiratorias más frecuentes después de una cirugía.
También es una posible complicación de otros problemas respiratorios, como la fibrosis quística, los
tumores de pulmón, las lesiones en el tórax, el líquido en los pulmones y la debilidad respiratoria.
También puedes tener atelectasia si inhalas un objeto extraño.

La atelectasia puede dificultar la respiración, especialmente si ya tienes una enfermedad pulmonar.


El tratamiento depende de la causa y la gravedad del colapso.

Atelectasias Obstructivas

También llamadas de reabsorción, resultan los tipos de atelectasia más frecuentes y se


presentan cuando hay una oclusión completa bronquial. Las causas de esta son variadas, entre
las que resaltan:

 Los tapones de moco, que suelen darse frecuentemente tras una intervención quirúrgica, incluso
causados por los mismos fármacos depresores usados.
 En niños, muy frecuentemente, la propia inhalación de objetos causa la atelectasia obstructiva.
 En los adultos fumadores puede darse cuando hay una presencia del carcinoma broncogénico
central.
 Tras una cirugía, el daño o incomodidad que puede generar el tubo orotraqueal.
 Una causa más extrema, pero que a veces debe considerarse, puede ser la propia metástasis, los
linfomas o los adenomas bronquiales.

Atelectasia por Relajación

En estos tipos de atelectasia en particular, el pulmón es incapaz de hacer su expansión total


debido a una obstrucción por compresión de factores cercanos al órgano.

Atelectasia Cicatricial

Este tipo de atelectasia se presenta tras la intervención quirúrgica, debido a que el propio tejido
cicatricial que se forma impide la expansión del mismo, debido a su pérdida de elasticidad.

Atelectasia Adhesiva

En estos tipos de atelectasia, al pulmón se le dificultará expandirse y cumplir su proceso


debido a un déficit de surfactante. Los surfactantes, mezcla de lípidos y proteínas, son
imprescindibles para el buen funcionamiento del pulmón, ya que contribuyen a que los alveolos no se
cierren o se tensen y causen la propia atelectasia.

 Etiología
La atelectasia ocurre por una vía respiratoria bloqueada (obstructiva) o por presión externa al pulmón
(no obstructiva).
La anestesia general es una causa común de atelectasia. Cambia el ritmo regular de respiración y
afecta el intercambio de gases pulmonares, lo que puede hacer que los sacos de aire (alvéolos) se
desinflen. Casi todas las personas que se someten a una cirugía mayor desarrollan cierto grado de
atelectasia. Suele ocurrir después de una cirugía de derivación coronaria.

La atelectasia obstructiva puede ocurrir por diferentes causas, entre ellas:

Tapón de moco. Un tapón de moco es una acumulación de moco en las vías respiratorias. Esto
suele ocurrir durante y después de la cirugía porque no puedes toser. Los medicamentos que se
administran durante la cirugía hacen que respires menos profundamente, de manera que las
secreciones normales se acumulan en las vías respiratorias. Succionar los pulmones durante la
cirugía ayuda a despejarlos, pero a veces todavía se acumulan. Los tapones de moco también son
comunes en niños, personas con fibrosis quística y durante ataques de asma graves.
Cuerpos extraños. La atelectasia es común en niños que han inhalado un objeto dentro de sus
pulmones, como un maní o una pequeña parte de un juguete.
Un tumor dentro de las vías respiratorias. Un crecimiento anormal puede estrechar las vías
respiratorias.
Las causas posibles de la atelectasia no obstructiva incluyen las siguientes:

Lesiones. El traumatismo torácico por una caída o un accidente automovilístico, por ejemplo, puede
hacer que evites respirar profundamente (debido al dolor), lo cual puede resultar en la compresión de
tus pulmones.
Derrame pleural. Este trastorno implica la acumulación de líquido entre los tejidos (pleura) que
recubren los pulmones y el interior de la pared torácica.
Neumonía. Varios tipos de neumonía, una infección pulmonar, pueden causar atelectasia.
Neumotórax. El aire se filtra al espacio entre los pulmones y la pared torácica, lo que indirectamente
causa el colapso de parte o de todo el pulmón.
Cicatrices en el tejido pulmonar. Las lesiones, las enfermedades pulmonares o la cirugía pueden
provocar cicatrices.
Tumor. Un tumor de gran tamaño puede presionar y desinflar el pulmón, en lugar de bloquear las
vías respiratorias.

 Signos y síntomas
Por si sola es asintomática pero so esta acompañada de hipoxemia o neumonía puede generar

 Disnea: Es una dificultad en la respiración o sensación de ahogo.


 Dolor torácico.
 Taquicardia e hipotensión.3
 Cianosis en piel labios dedos y uñas
 Hemoptisis
 Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos: en caso de atelectasia masiva se
produce este desplazamiento hacia el lado afecto, siendo este hallazgo más frecuente en
niños pequeños, debido a la mayor movilidad del mediastino que poseen.
 Complicaciones
Episodios de hipoxemia, neumonía y disnea frecuente
La aspiración de cuerpo extraño no diagnosticada, ni tratada precozmente, puede dar lugar a
procesos infecciosos asociados, así como a la producción de colapso masivo del pulmón, con
desenlace fatal.
Otras complicaciones respiratorias asociadas a esta entidad clínica incluyen: bronquiectasias,
hemoptisis, neumonitis, abscesos y fibrosis pulmonar.
Prevención

 Se recomienda mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños.
 Se deben realizar respiraciones profundas después de cualquier anestesia.
 Se debe estimular a las personas enfermas a no permanecer en cama por períodos
prolongados y a realizar respiraciones profundas.
 Fisioterapia respiratori
 Cuidados de enfermería
 – Auscultación pulmonar para observar el grado de obstrucción y el intercambio gaseoso.
 – Instruir al paciente en técnicas de expectoración eficientes para disminuir las secreciones.
 – Hacer aspiraciones con sonda endotraqueal para fomentar el reflejo de la tos y reducir las
secreciones.
 – Posicionar al paciente adecuadamente para mejorar el patrón respiratorio (cabecera de la
cama elevada).
 – Para movilizar las secreciones y aliviar el dolor provocado por la tos, se administrarán
broncodilatadores y analgésicos según prescripción médica.
 – Aumentar la ingesta de líquidos y dieta hipercalórica.
 – Realizar gasometrías para definir la necesidad de oxígeno y el equilibrio ácido- básico, y
hemogramas para valorar la hemoglobina y la presencia de infección.
 – Registrar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la aparición de infección.
 – Administrar antiinfecciosos y antipiréticos según prescripción médica.
 – Vigilar estado nutricional.
 – Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del temor.

Sindrome de distres respiratorio agudo


El Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una condición que no permite una respiración
normal, limitando la oxigenación en la sangre, y evitando el buen desenvolvimiento de las funciones
del cuerpo en niveles comprometedores de los signos vitales que pueden llevar a la muerte si no es
tratado a tiempo. Esta afección respiratoria puede complicarse en mayor manera si este interactúa
con otros factores de riesgo o enfermedades crónicas presentadas por el paciente
Se caracterizada por un edema pulmonar no cardiogénico y daño alveolar difuso, los cuales
condicionan una pobre oxigenación en el paciente (Diamond y Cols., 2020) (Cruz Mena, 2007). Este
síndrome genera daño pulmonar inflamatorio, agudo y difuso, que tiene como consecuencia el
incremento de la permeabilidad vascular pulmonar y la disminución del tejido pulmonar aireado. La
presentación clínica incluye hipoxemia, alteraciones radiológicas bilaterales, incremento del espacio
muerto fisiológico y una disminución de la distensibilidad pulmonar (
El Síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrica (SDRAP) representa hasta el 10% de
los ingresos en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y la causa más
común de muerte en niños. En un gran estudio de SDRAP se encontró que la insuficiencia
neurológica y la insuficiencia orgánica multisistémica son la principal causa de muerte
en comparación con las muertes atribuidas a la hipoxemia.
Etiología
El SDRA puede ser causado por cualquier lesión directa o indirecta al pulmón. Algunas causas
comunes incluyen:
Septicemia
Inhalación de vómito a los pulmones (aspiración)
Inhalación de químicos
Trasplante de pulmón
Lesiones en la cabeza de gran índole
Neumonía incluyendo infección a causa del COVID-19
Shock séptico (infección en todo el cuerpo)
Traumatismo
 Signos y síntomas
Los síntomas generalmente se presentan dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la lesión o la
enfermedad. A menudo, las personas con SDRA están tan enfermas que no son capaces de
quejarse de los síntomas. Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 fiebre superior a 38º, a veces asociada con escalofríos, dolor de cabeza, o molestias
generalizadas.

 Tos con expectoración y disnea luego de 4 a 7 dias

 Falta de aliento

 Ritmo cardíaco rápido

 Presión arterial baja e insuficiencia orgánica

 Respiración rápida

 Complicaciones
Los problemas que pueden presentarse a raíz del SDRA o de su tratamiento incluyen:
 Insuficiencia de múltiples sistemas de órganos
 Daño pulmonar, como un pulmón colapsado (también llamado neumotórax) debido a una
lesión por el respirador necesario para tratar la enfermedad
 Fibrosis pulmonar (cicatrización del pulmón)
 Neumonía asociada con el uso de un respirador
 Problemas respiratorios.
 Depresión.
 Problemas de memoria y para pensar con claridad.
 Cansancio y debilidad muscular.
 Coágulos de sangre
 Infecciones
Prevención
No hay manera de prevenir el SDRA por completo. Sin embargo, hay varias medidas de seguridad
que se deben tomar para disminuir los riesgos que conducen al desarrollo del SDRA.

Se prevé que las vacunas contra la gripe y la neumonía disminuyan una cantidad sustancial del
SDRA, ya que es incitado por la neumonía en la mayoría de los casos.5
las aspiraciones del contenido gástrico han contribuido a un gran porcentaje de causalidad del
SDRA. Además, la neumonía nosocomial ocurre cuatro veces más a menudo en pacientes en
posición supina que en aquellos colocados en posición semi-reclinada (cabecera de cama en 45°).2
Prevención de lesiones iatrogénicas, lo que eventualmente conduce a un mayor riesgo para el
desarrollo del SDRA. Se debe estar atento al contagio por eso se deben unas medidas de
bioseguridad

Cuidados de enfermería
En la habitación

Se recomienda que el personal sanitario que atiende a estos pacientes lo haga de forma
exclusiva y que evite en lo posible el contacto con otro tipo de pacientes del hospital.
Durante todo el tiempo que dure el brote, estos sanitarios deben recibir una formación
específica y continuada sobre las formas de control de la infección y mantenerse
cubiertos con medidas preventivas.
El lavado de manos con jabón antiséptico se debe efectuar siempre antes y después de
entrar en contacto con el paciente o su entorno, tanto si se han utilizado guantes como si
no. Si no existen restos sólidos, el lavado puede hacerse con soluciones alcohólicas, sobre
todo si no se dispone de suficientes puntos de lavado . Si ésta fuese la situación, se
10

aconseja colocar junto a cada paciente un dispensador de soluciones alcohólicas para el


lavado de manos.

Las visitas deben restringirse al máximo posible.

La limpieza de la habitación debe realizarse diariamente de forma estándar con los


germicidas habituales que han demostrado ser activos frente a Coronavirus. Una vez el
paciente sea dado de alta, dicha limpieza abarcará también las superficies verticales y
horizontales .9

La ropa (sábanas, toallas, etc.) se trasladará desde la habitación en una bolsa de plástico
cerrada y posteriormente se someterá a un lavado rutinario con agua caliente y jabón. Las
personas que manipulen esta ropa utilizarán guantes y mascarilla facial.

Por último, los utensilios de comida se recogerán con guantes y se trasladarán de forma
inmediata a la cocina, donde se lavarán de la forma convencional.

Cuidados según diagnosticos


Posicionar en decúbito prono
Monitorización de signos vitales de manera estardar y continua
Se debe suspender la nutrición enteral (si es portador), comprobar la permeabilidad de la sonda
nasogástrica y la retención gástrica mediante la colocación de una bolsa en declive, ayudando así al
vaciamiento gástrico para evitar broncoaspiraciones.
Se recomienda realizar la higiene del paciente por la cara anterior y la hidratación de puntos de presión
con ácidos grasos (algunos protocolos indican la colocación de apósitos protectores). Se realiza la cura
de heridas y vías de acceso comprobando la correcta fijación. Si es necesario se vacían las bolsas
colectoras de drenaje y se valora la colocación de alargaderas.
Colocar la sonda vesical (pinzada) y drenajes torácicos o abdominales a los pies de la cama, entre las
piernas del paciente.
Se realiza la higiene ocular, y se lubrican y ocluyen ambos ojos.
Se comprueba la presión del neumotaponamiento, la fijación del tubo y la holgadura de las tubuladuras,
que no se encuentren atrapadas. Aspirar secreciones por tubo traqueal y en cavidad bucal.
Se debe situar el brazo contralateral a la inserción del catéter central con la palma de la mano hacia
arriba y debajo del glúteo, para evitar luxaciones de hombro.
Se desplaza al paciente hasta el extremo de la cama contrario al sentido del giro, es decir, donde tiene
insertado el catéter central. A continuación, se gira de forma que queda en decúbito lateral. Se colocan
tres almohadas, una en zona escapular, otra en la zona de cresta ilíaca y la tercera en los tobillos.
Encima de la almohada de la cadera se recomienda la colocación de un empapador y otro en la cabeza
para evitar que saliva o secreciones manchen las sábanas.
La almohada de la zona escapular eleva el tórax reduciendo el peso ejercido por el cuerpo sobre el pecho
y junto la elevación de la pelvis por la almohada colocada en la cresta ilíaca libera el abdomen y el
diafragma, con lo que se favorece el movimiento respiratorio, además de evitar la hiperextensión de la
columna lumbar.
La tercera almohada, situada debajo de los tobillos, mantendrá el pie alineado con un ángulo de 90°,
evitando de esta manera el “pie equino”.
Se completa el giro para posicionar en decúbito prono encima de las almohadas, si es necesario se
estiran las almohadas por el otro extremo para asegurar que no queden arrugadas, y se acaba centrando
al paciente y comprobando la correcta alineación corporal.

Igualmente, se debe realizar una vigilancia estrecha a las intolerancias de la NE. El uso
de opioides y relajantes musculares disminuyen el peristaltismo por lo que es habitual el
reflujo gastroesofágico y/o vómitos.
EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o EPOC, hace referencia al grupo de enfermedades
( el enfisema, la bronquitis crónica y, en algunos casos, el asma) que causan obstrucción de la
circulación del aire y generan problemas relacionados con la respiración. Al estar presente en una
persona puede generar mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y
varias otras afecciones.

El enfisema (provoca daño en los pulmones con el tiempo) y la bronquitis crónica (presencia de tos
prolongada con mocos) son las dos afecciones más comunes que contribuyen a la enfermedad y
suelen ocurrir juntas y su gravedad puede variar entre los individuos con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.

Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una enfermedad progresiva que empeora
con el tiempo, es tratable. Con un manejo adecuado, la mayoría de las personas con enfermedad
pulmonar obstructiva crónica pueden lograr un buen control de los síntomas y la calidad de vida, así
como reducir el riesgo de otras afecciones asociadas.
 Etiología
Algunas de las causas que provocan enfermedad pulmonar obstructiva crónica son, principalmente,
el consumo de tabaco, la inhalación de humos, el carbón de leña, la exposición a polvos y productos
tóxicos,calefacción
eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la
prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los
pulmones se desarrollen por completo;
asma en la infancia, y
Junto a estas, existen factores genéticos como el déficit de alfa-1-antitripsina o la edad. Dado que se
desarrolla con el tiempo, es más frecuente a partir de los 40 años.
 Signos y síntomas
Falta de aire, especialmente durante la actividad física
Sibilancia
Opresión del pecho
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo) que puede ser clara, blanca, amarilla o
verdosa
Infecciones respiratorias frecuentes
Falta de energía
Pérdida de peso involuntaria (en etapas posteriores)
Hinchazón en tobillos, pies o piernas
También es probable que las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica experimenten
episodios llamados exacerbaciones, durante los cuales sus síntomas empeoran en relación con la
variación diaria habitual y persisten por lo menos durante varios días.
 Complicaciones
Entre estas están
infecciones pulmonares, como gripe o neumonía
cáncer de pulmón
enfermedades del corazón
debilidad en los músculos y osteoporosis
depresión y ansiedad.
 Prevención

Introducir cambios en el estilo de vida puede ayudar a que los síntomas de la EPOC mejoren.

Dejar de fumar o de vapear es lo principal. Incluso si lleva años fumando, dejar de hacerlo puede
ayudar.

Evite el humo ajeno o el que se produce en espacios cerrados al cocinar.

Realice actividad física.

Protéjase de las infecciones pulmonares:

 Vacúnese contra la gripe todos los años.


 Vacúnese contra la neumonía.
 Reciba todas las vacunas contra la COVID-19 disponibles y asegúrese de que se le ponen las
dosis de refuerzo más recientes.

Es preciso ofrecer a las personas que viven con EPOC información sobre la enfermedad, su
tratamiento y los cuidados personales que deben seguir para mantenerse lo más activas y en forma
posible.

 Cuidados de enfermería libro


Bronquitis crónica
La bronquitis crónica es una afeccio n catalogada dentro de las EPOC y se caracteriza como la inflamación e
irritación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno a los alvéolos en sus pulmones.
Esta irritación causa acumulación de mucosidad, dificultando la inhalación de oxigeno y la exhaalcion del dióxido de
carbono .

Para que se considere bronquitis crónica debe suceder lo siguiente:

 Debe tener tos y mucosidad que dure al menos 3 meses y que ocurra varias veces
en el transcurso de al menos 2 años.
 Deben descartarse otras causas de los síntomas, como la tuberculosis u otras
enfermedades pulmonares.

 Etiología
 fumar cigarrillos o la exposición pasiva al humo (al humo del cigarrillo de otra persona);
 edad avanzada;
 exposición a gases o ciertos tipos de polvo;
 antecedentes familiares de insuficiencias respiratorias graves o EPOC;
 antecedentes de enfermedades respiratorias, como asma, fibrosis quística (en inglés)
o bronquiectasia;
 enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD).
 Signos y síntomas
Es posible que en el comienzo no presente síntomas o sean solo leves. A medida que la enfermedad
empeora, sus síntomas generalmente se vuelven más severos. Pueden incluir:
 Tos frecuente o tos que produce mucha mucosidad
 Sibilancias
 Un silbido o chirrido cuando respira
 Falta de aliento, especialmente si hace actividad física
 Sensación de presión en el pecho
 Algunas personas con bronquitis crónica contraen infecciones respiratorias frecuentes, como
resfriados y gripe. En casos severos, la bronquitis crónica puede causar pérdida de peso,
debilidad en los músculos inferiores e hinchazón en los tobillos, pies o piernas.
Insuficiencia cardíaca
 Complicaciones
 Discapacidad

 Infecciones frecuentes y graves que afectan las vías respiratorias

 Estrechamiento y obstrucción de las vías respiratorias (bronquios)
 Insuficiencia cardiaca
 Neumotórax
 Neumonía
 Cor pumonale (ampliación y debilidad del ventrículo derecho del corazion por la enfermedad)
 Prevención
 Si fuma, deje de hacerlo.
 Evite los gases, la contaminación del aire o la exposición pasiva al humo (al humo
del cigarrillo de otra persona).
 Vacúnese contra la gripe todos los años.
 Aplíquese la vacuna contra la neumoníaexternal link cuando corresponda, según
su edad o sus factores de riesgo.
 Aplíquese la vacuna contra la COVID-19 y las vacunas de refuerzo siguiendo los
plazos recomendados.

Cuidados de enfermería libro

dejar de fumar;
tomar medicamentos para ayudar a despejar las vías respiratorias o para evitar que los síntomas
empeoren;
oxigenoterapia para ayudarle a respirar mejor;
rehabilitación pulmonar para aprender técnicas de respiración, como la respiración con los labios
fruncidos, y para ayudarle a evitar que los síntomas empeoren.
Enfisema
Esta enfermedad respiratoria asociada a las EPOC y se origina cuando los alvéolos pulmonares se
van destruyendo progresivamente y la dificultad para respirar se hace cada vez mayor. Al destruirse,
se origina un espacio más grande, en vez de pequeñas cámaras. Esto afecta a la extensión de los
pulmones y la cantidad de oxígeno que llega a la sangre.
El enfisema pulmonar va destruyendo progresivamente las fibras que permiten que las vías
respiratorias permanezcan abiertas. Dicho problema provoca el colapso de estas vías cuando una
persona exhala aire. Es decir, el aire que expulsan los pulmones que contienen dióxido de carbono,
no puede salir y, en consecuencia, el aire fresco lleno de oxígeno no entra a los pulmones.
 Etiología
La causa del enfisema suele ser una larga exposición a irritantes que dañan los pulmones y las vías respiratorias.
Principalmente el cigarro, humo de segunda mano, contaminación del aire, polvos, quimocs ambientales o del lugar
de trabajo
En raras ocasiones, una condición genética llamada deficiencia de alfa-1 antitripsina puede tener un rol en causar
enfisema.

 Signos y síntomas
Es posible que en el comienzo no presente síntomas o sean solo leves. A medida que la enfermedad
empeora, sus síntomas generalmente se vuelven más severos. Pueden incluir:

 Tos frecuente o sibilancias
 Tos que produce mucha mucosidad
 Falta de aliento, especialmente si hace actividad física
 Un silbido o chirrido cuando respira
 Sensación de presión en el pecho
Algunas personas con enfisema contraen infecciones respiratorias frecuentes, como resfriados y
gripe. En casos severos, el enfisema puede causar pérdida de peso, debilidad en los músculos
inferiores e hinchazón en los tobillos, pies o piernas.
Complicaciones
Neumotórax
Cardiopatía pulmonar
Grandes orificios en los pulmones (bullas) espacios vacios Además de reducir el espacio disponible
para que el pulmón se expanda, las bullas gigantes puede incrementar el riesgo de sufrir un
neumotórax.
 Prevención
Buena alimentación
Evitar fumar cigarro u otro tipo de sustancia generadora de humo
No estar en prrsencia de personas fumadoreas
Evitae ligares contaminantes de humo
Protegerse del frio
Mantener un estado vacunal requerido con vacunas antigripales pneumovax 23 para neumonía
Usar mascarillas protectoras para evitar entrada de gases químicos o polvo
 Cuidados de enfermería
 Monitorización de signos vitales y valores respiratorios
Anotar el movimiento torácico, la simetría, utilizando músculos accesorios y retracciones de
músculos intercostales y supraclaviculares
 Administrar aire u oxigeno humidificados
 Administrar broncodilatadores si procede
 Aportar informacion al paciente y familiar
 Dar apoyo emocional
 Evitar frios humedad y contaminación
 Fomentar fisioterapia respiratoria:drenaje postural, percusion.
 Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión
 Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación
 Enseñar al paciente a que inspire profundamente varias veces, expire lentamente y a
que tosa al final de la exhalación.
Neumonía
 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería libro
Cáncer de pulmón
Es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto
respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel
mundial. Este cáncer suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e
infiltración a otros tejidos del cuerpo.
 Etiología
La causa más común de cáncer de pulmón es el tabaquismo, siendo el 95 % de pacientes con
cáncer de pulmón fumadores o exfumadores. En las personas no fumadoras, la aparición del cáncer
de pulmón es resultado de una combinación de factores genéticos, exposición al gas radón, asbesto,
y contaminación atmosférica, incluyendo humo secundario (fumadores pasivos).
 Signos y síntomas
En etapas iniciales no suele ocasionar síntomas y de ser así se acompañan de:
 Una tos que no desaparece o que empeora
 Tos con sangre (hemoptisis) o esputo del color del metal oxidado
 Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe
 Ronquera
 Pérdida del apetito
 Pérdida de peso inexplicable
 Dificultad para respirar
 Cansancio o debilidad
 Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que siguen recurriendo
 Nuevo silbido de pecho
Si el cáncer de pulmón se propaga a otras partes del cuerpo, puede causar:
 Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas)
 Alteraciones del sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o adormecimiento de un
brazo o una pierna, mareos, problemas con el equilibrio o convulsiones) a causa de la
propagación del cáncer al cerebro
 Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la propagación del cáncer al
hígado
 Hinchazón de los ganglios linfáticos (grupos de células del sistema inmunitario) como las del
cuello o por encima de la clavícula
En otras ocasiones, los síntomas aparecen por la existencia de metástasis a distancia, siendo más
frecuente en los ganglios linfáticos, huesos, cerebro, hígado y glándulas suprarrenales. Y en otras
ocasiones los cánceres de pulmón pueden causar síndromes, los cuales son grupos de síntomas
específicos.
Síndrome de Horner
Los tumores Pancoast pueden afectar ciertos nervios de los ojos y parte del rostro, causando un
grupo de síntomas llamados síndrome de Horner:
 Caída o debilidad de un párpado superior
 Una pupila (la parte oscura en el centro del ojo) más pequeña en el mismo ojo
 Poca o ninguna transpiración en el mismo lado de la cara
 dolor severo del hombro.
Síndrome de la vena cava superior
La vena cava superior es una vena grande que lleva sangre desde la cabeza y los brazos hasta el
corazón. Esta vena pasa cerca de la parte superior del pulmón derecho y de los ganglios linfáticos
dentro del pecho. Los tumores en esta área pueden hacer presión en la vena cava superior, lo que
puede causar que la sangre se retenga en las venas. Esto puede causar hinchazón en el rostro, el
cuello, los brazos y la parte superior del pecho (algunas veces con una coloración rojo azulada de la
piel). También puede causar dolores de cabeza, mareos y, si afecta el cerebro, alteraciones del
estado de conciencia.
Síndromes paraneoplásicos
producen sustancias similares a hormonas que ingresan en el torrente sanguíneo y causan
problemas en tejidos y órganos distantes, aunque el cáncer no se haya propagado a esos lugares.
Tipos de cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón primario es un cáncer que se origina a partir de células pulmonares. El cáncer
pulmonar primario puede iniciarse en las vías respiratorias que se ramifican a partir de la tráquea
para ventilar los pulmones (bronquios) o en los pequeños sacos aéreos del pulmón (alvéolos).
Comprende
Cáncer pulmonar de células pequeñas (microcitico)
representa aproximadamente el 15% de todos los cánceres de pulmón. También conocido como
carcinoma de células de avena o carcinoma indiferenciado de células pequeñas, el SCLC tiende a
ser agresivo. El cáncer a menudo crece rápidamente y se disemina a otras partes del cuerpo,
incluidos los ganglios linfáticos, los huesos, el cerebro, las glándulas suprarrenales y el hígado. El
riesgo de desarrollarlo está altamente asociado con el tabaquismo. Menos del 5% de los pacientes
diagnosticados con la enfermedad nunca han fumado.
El cáncer de pulmón microcítico también puede causar otros problemas del sistema nervioso, como
debilidad muscular, cambios en la sensibilidad, problemas de visión o incluso cambios en el
comportamiento. Altos niveles de calcio en la sangre (hipercalcemia) que puede causar incremento
de la frecuencia urinaria, sed, estreñimiento, náusea, vómito, dolor abdominal, debilidad, cansancio,
mareos y confusión Coágulos sanguíneos
Cáncer pulmonar de células no pequeñas (no microcitico)
se divide en tres categorías, según la apariencia y otras características de las células cancerosas:
Carcinoma espinocelular (SCC): representa aproximadamente el 25-30% de todos los casos de
cáncer de pulmón y está altamente asociado con el tabaquismo y generalmente se desarrolla en la
región central de los pulmones.
Adenocarcinoma: representan aproximadamente el 40% de todos los casos de cáncer de pulmón.
Este tipo de cáncer generalmente se desarrolla en la región externa de los pulmones.
Carcinoma de células largas (LCC): representa aproximadamente el 10-15% de todos los casos de
cáncer de pulmón. El LCC se asocia con un crecimiento tumoral rápido y un mal pronóstico. 5
Otros tipos menos comunes de cánceres de pulmón incluyen tumores carcinoides, carcinomas
adenoides quísticos, hamartomas, linfomas y sarcomas.
El cáncer de pulmón metastático es un cáncer que se ha extendido al pulmón desde otras partes del
cuerpo (con mayor frecuencia desde las mamas, el colon, la próstata, los riñones, la glándula
tiroidea, el estómago, el cuello del útero, el recto, los testículos, los huesos o la piel).
 Complicaciones
Linfangitis carcinomatosa
consiste en la presencia de células tumorales en los vasos linfáticos, con frecuente invasión del
intersticio pulmonar que puede ser producida por múltiples tumores, siendo uno de los más
frecuentes el carcinoma pulmonar, sobre todo el subtipo histológico de adenocarcinoma. La clínica
es inespecífica y el síntoma más frecuente es la disnea subaguda y progresiva sin causa evidente.
Atelectasia lobar y neumonía obstructiva
Una atelectasia consiste en la pérdida de volumen pulmonar debido al colapso del tejido pulmonar.
La causa más frecuente en el cáncer de pulmón es la obstructiva, generalmente por la aparición de
una lesión endobronquial que bloquea el paso del aire a través de la vía aérea y ocasiona el colapso
pulmonar.
Tromboembolismo pulmonar
es una patología frecuente en pacientes con enfermedades malignas. El cáncer de pulmón y, en
especial, el adenocarcinoma se asocia a un estado de hipercoagulabilidad, ocasionando TEP hasta
en un 10% de los pacientes. Para el diagnóstico de la enfermedad, se precisa de una angio-TC de
arterias pulmonares.
Disnea prolongada
consiste en la experiencia subjetiva de incomodidad respiratoria y es un síntoma muy frecuente en
enfermedades pulmonares avanzadas tales como el carcinoma pulmonar6. La disnea en el paciente
con cáncer de pulmón puede estar condicionada por la propia enfermedad tumoral o por el
tratamiento de la misma, aunque es preciso descartar otras causas que aparecen con relativa
frecuencia en estos pacientes, y que pueden tener un tratamiento específico.
Insuficiencia respiratoria aguda
Es la incapacidad del organismo de realizar un adecuado intercambio gaseoso y puede ser
consecuencia de múltiples enfermedades respiratorias, entre ellas el cáncer de pulmón. Para el
diagnóstico de la insuficiencia respiratoria es fundamental la realización de una gasometría arterial
basal. En cuanto al tratamiento de la insuficiencia respiratoria en el paciente con cáncer de pulmón,
una vez identificada la causa de la misma e iniciado el tratamiento
Líquido en el tórax (derrame pleural).
El cáncer de pulmón puede provocar la acumulación de líquido en el espacio que rodea al pulmón
afectado en la cavidad torácica (espacio pleural). El líquido que se acumula en el tórax puede
provocar falta de aire. Existen tratamientos para drenar el líquido del tórax y reducir el riesgo de que
se vuelva a producir un derrame pleural.
Cáncer que se disemina hacia otras partes del cuerpo (metástasis).
 Diagnostico
Los métodos de diagnóstico para el cáncer de pulmón incluyen la exploración física, la imagenología
(como radiografías de tórax, tomografías computarizadas e imágenes de resonancia magnética), el
examen del interior del pulmón mediante una broncoscopia, la toma de una muestra de tejido
(biopsia) para el examen histopatológico y la definición del subtipo específico (NSCLC o SCLC) las
pruebas moleculares para detectar mutaciones genéticas específicas o biomarcadores a fin de
determinar la mejor opción terapéutica la Toracocentesis (muestra de acumulación de líquido
alrededor del pulmón) y la mediastinoscopia con biopsia es un procedimiento en el cual se introduce
un instrumento con luz (mediastinoscopio) en el espacio en el tórax entre los pulmones (mediastino).
Se extrae tejido (biopsia) de cualquier crecimiento anormal o ganglio linfático.
 Tratamiento
El tratamiento para el cáncer de pulmón depende del tipo de cáncer, de lo avanzado que esté y de
cuán saludable se esté. Se usan
La cirugía para extirpar el tumor se puede hacer cuando este no se haya propagado más allá de los
ganglios linfáticos cercanos.
La quimioterapia, la inmunoterapia, y la terapia dirigida que utilizan medicamentos para destruir las
células cancerosas y detener el crecimiento de las nuevas células.
La radioterapia que utiliza potentes rayos X u otras formas de radiación para destruir las células
cancerosas.
Por ejemplo, en algunas personas con cáncer de pulmón no microcítico avanzado, el tratamiento
incluye quimioterapia y radioterapia antes, después o en lugar de extirpación quirúrgica.
 Prevención
No existe una forma segura de prevenir el cáncer de pulmón, pero puedes disminuir los riesgos si
haces lo siguiente:
No fumar: no comenzar a hacerlo si nunca ha fumado, orientar a la familia para evitar este factor de
riesgo
Deja de fumar. hacerlo disminuye el riesgo de cáncer de pulmón, incluso si has fumado durante
años. Se requiere en algunos casos hablar con el médico acerca de las estrategias y ayudas para
dejar de fumar que te pueden servir para abandonar el hábito. Las opciones comprenden sustitutos
de la nicotina, medicamentos y grupos de apoyo.
Evita el tabaquismo pasivo. Si se vive o trabaja con un fumador, insiste en que deje de fumar. O al
menos, pídele que fume afuera. Evita los lugares en donde se fuma, como bares y restaurantes, y
trata de hallar opciones de salidas sin humo de cigarrillo.
Hacer un análisis de radón en tu casa.
Evita las sustancias cancerígenas en el trabajo. Toma medidas para protegerte de la exposición a
sustancias químicas tóxicas en el trabajo.
Seguir una dieta con muchas frutas y vegetales.
Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana, evitara pensar en hábitos insanos
Cuidados de enfermería
Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
Determinar la motivación para un cambio de conducta.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
Animar al paciente a que examine su propia conducta.
•Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras.
•Ayudar a fijar una fecha para dejar de fumar
. •Animar al paciente a que determine sus puntos fuertes y habilidades
•Enseñar al paciente los síntomas físicos de la abstinencia y asegurar que son temporales
. •Ayudar a identificar aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar.
•Informar sobre productos sustitutivos de nicotina.
•Enseñar al paciente a detenerse y pensar antes de comportarse impulsivamente
•Ayudar a enfrentarse ante cualquier recaída al fumar.
•Felicitar por los logros.
Neumotórax
es la presencia de aire en el espacio existente entre los pulmones (espacio Pleural),
que provoca pérdida de volumen pulmonar y colapso del lado del pulmón afectado, rara vez
sucede en ambos.
Etiología
 el neumotórax puede ser de origen externo (perforación en la caja torácica) o interno
(perforación en un pulmón)
 El neumotórax espontáneo primario se presenta en pacientes sin enfermedad pulmonar
subyacente, Se considera que se debe a la rotura espontánea de bullas o vesículas apicales
subpleurales como consecuencia del hábito de fumar o por causas hereditarias. En general se
produce en reposo, durante el buceo y en vuelos a grandes alturas.
 El neumotórax espontáneo secundario se produce en pacientes con enfermedad pulmonar
subyacente. Con mayor frecuencia, es el resultado de la rotura de una vesícula o bulla en
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica grave
 El neumotórax catamenial es una forma rara de neumotórax espontáneo secundario que se
produce dentro de las 48 horas del inicio de la menstruación en mujeres premenopáusicas y a
veces en mujeres posmenopáusicas que consumen estrógenos. La causa es la endometriosis
intratorácica, posiblemente debida a la migración del tejido endometrial peritoneal a través de
defectos diafragmáticos o embolización a través de las venas pélvicas.
 Neumotórax tarumatico donde hay entrada de aire en las capas de la pleura y puede ser
iatrogénico durante intervenciones quirúrgicas y no iatrogénico si no hay gran daño torácico
Signos y síntomas

1. Disnea

2. Opresión Torácica

3. Taquicardia

4. Cianosis

5. Hemoptisis

6. Sincope

En un 3% de los casos se produce lo que se denomina un neumotórax a tensión, cuando la presión


en el espacio pleural supera la atmosférica. Esto ocurre cuando existe un mecanismo valvular que
permite la entrada de aire a la cavidad pleural durante la inspiración, sin vaciarse en la espiración.
Esto ocasiona un colapso total del pulmón de ese lado, con un desplazamiento mediastínico que
impide el retorno venoso con el consiguiente fallo cardíaco.

Este cuadro es una urgencia vital que se caracteriza por una disnea severa, taquipnea (aumento de
la frecuencia respiratoria), cianosis, sudoración, hipotensión y distensión yugular bilateral, exigiendo
la descompresión inmediata.Esta situación puede conllevar una disminución gradual de la cantidad
de oxígeno en sangre y de la presión sanguínea que, de no ser tratado, puede resultar mortal.

 Complicaciones
Las posibles complicaciones varían según el tamaño y la gravedad del neumotórax, así como la
causa y el tratamiento. A veces, puede seguir filtrándose aire si la abertura en el pulmón no se cierra
o el neumotórax puede reaparecer.
 Diagnostico
Se diagnostica a través de radiografía, tomografía axial computarizada o ultrasonido y teniendo en
cuenta la sintomatología del paciente.
Tratamiento
Tras realizar una Radiografía de Tórax y una Gasometría Arterial se establece un tratamiento para
eliminar el aire existente en la Pleura, permitiendo la expansión del pulmón.
La aspiración se realiza mediante la aplicación de anestesia local y la inserción de una aguja
aspirativa con el objetivo de eliminar hasta 2,5 litros de aire (en adultos)
Dependiendo de la cantidad de aire presente y del grado de compresión que ejerza sobre el pulmón,
se prescribirá reposo o se colocará -por vía hospitalaria, un tubo torácico entre las costillas para
permitir la evacuación del aire.
Este drenaje pleural puede durar varios días y es necesario su control en un centro médico. En los
casos de Neumotórax Recurrente, se requiere la cirugía para cerrar la zona de la Pleura de salida
del aire desde el pulmón
Prevención
No se conoce ninguna manera de poder impedir la aparición del neumotórax; sin embargo, se puede
evitar dejando de fumar en el caso de pacientes con esta adicción.
A las personas con antecedentes de esta enfermedad se les recomienda no realizar determinadas
actividades como el buceo u otras similares que puedan comprometer a los pulmones
 Cuidados de enfermería
Valorar y vigilar constantes vitales y oxigenoterapia
Fomentar información al paciente y familia sobre los procedimientos
Incentivar respiraciones diafragmáticas para evitar atelectasias.
Posición Fowler intermedia para facilitar la ventilación.
Enseñar técnica de tos terapéutica.
Utilización de inspirómetro.
Vigilar buena hidratación e intensidad del dolor, administrar analgésicos de ser agudo o cronico
Cuidados de heridas

Desinfectar la piel con povidona yodada.

– Colocar una gasa estéril alrededor del tubo torácico y taparlo con apósito.

– Evitar que el tubo torácico se acude, para ello se colocará una fijación con esparadrapo.

– Inspeccionar el sitio de la herida.

– Observar color, exudado y ulceraciones en la herida y sus alrededores.

– Vigilar sangrado de la herida quirúrgica.

– Control y cuidados del drenaje quirúrgico: Informar al paciente y la familia de la necesidad de no


elevar el drenaje por encima de la incisión, no clampar los drenajes, excepto prescripción.

– Valoración de la temperatura5

Controlar horario de duración de apósitos y cambiarlos

Tos
es un mecanismo reflejo complejo que permite mantener la función de intercambio de gases de los
pulmones evitando la aspiración de cuerpos extraños o bien liberando la vía aérea de secreciones o
partículas mediante la espiración violenta. En situaciones normales tiene un efecto protector de las
vías aéreas y de los pulmones, pero en otras condiciones puede llegar a ser excesiva y sin utilidad,
convirtiéndose en un factor potencialmente dañino. Es el síntoma más común de consulta a los
servicios médicos.123
Por otro lado, la tos representa un medio de propagación de infecciones del tracto respiratorio, como
la influenza, la tuberculosis, el síndrome respiratorio agudo grave o la tos ferina (producida por B.
pertusis). Así mismo, en el contexto de enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, el reflujo gastroesofágico, o la rinosinusitis la tos llega a ser excesiva y dañina
para la vía aérea, empeorando la calidad de vida de los enfermos.2
Existen diversos tipos de tos:4
 Según los elementos que la compongan:
 - Seca: solo expulsa aire.
 - Productiva: expulsa aire acompañado de esputo, es decir produce expectoración.
 - Emetizante: que produce vómitos (con alimentos, bilis, etc.).
 Según su duración:
 - Aguda: menos de 3 semanas.
 - Subaguda: de 3 a 8 semanas.
 - Crónica: más de 8 semanas.
 Según su presentación:
 - Espasmódica: en forma de espasmos.
 - Sibilante: acompañada de ruidos respiratorios agudos.
 - Convulsiva o convulsa: accesos violentos, intermitentes y sofocantes de tos. Golpes de tos.
 - Nocturna: solo o principalmente aparece por la noche.
 - De esfuerzo: provocada voluntariamente, generalmente para expulsar alimentos o cuerpos
extraños ingeridos.
 Según determinadas enfermedades:5
 - Tosferina.
- Tos perruna o crup: producida por espasmos de la laringe. suena parecido al sonido que hacen las
focas. La hinchazón dentro y alrededor de la laringe también causa ronquera y ruidos chirriantes al
respirar.
 - Tos vómica: tos acompañada de vómitos purulento
Etiología
Se trata de un reflejo que puede ser o no voluntario. En este proceso, la glotis juega un papel
fundamental pues se contrae hasta cerrarse manteniendo en los pulmones y en la cavidad torácica
gran cantidad de aire. El conjunto de todas estas presiones provoca la contracción del diafragma, la
apertura de la glotis y la expulsión de aire hacia el exterior produciéndose así la tos. En algunas
ocasiones esta expulsión puede ir acompañada de flemas, sangre o incluso vómitos.
Existen múltiples causas por las que aparece la tos como lo es por la debilidad de los músculos
respiratorios o de los músculos abdominales, alteraciones de la movilidad de la pared torácica,
aumento de la viscosidad del moco, alteraciones de la función del sistema mucociliar.. A la hora de
establecer las causas, se debe tener en cuenta algunas características:
 La tos por inflamación: las vías respiratorias se hinchan dificultando el paso del aire y la tos
puede provocar dolor. Es propio de enfermedades como el resfriado común, la gripe, el asma,
neumonía, bronquitis, cáncer de pulmón o fibrosis entre otras.
 La tos por estímulos ambientales como el polvo o los ácaros. En muchas ocasiones, este tipo
de tos es el síntoma de una alergia permanente o estacional o por la exposición a zonas con
mucha contaminación. Hay que evitar entrar en contacto con zonas donde existan residuos
químicos como gases tóxicos y humo.
 Por estimulos térmicos pueden deberse a la inhalación de aire, muy caliente o muy frío.
 Los cambios bruscos de temperatura también pueden provocar la aparición de la tos así como
factores emocionales causados por la ansiedad, el nerviosismo o por tics, como la tos
psicógena.
 El tabaquismo (incluido el tabaquismo pasivo) y el consumo de drogas favorecen la aparición
de la tos que puede convertirse en crónica.
 Signos y síntomas
 Complicaciones
síncope (disminución del retorno venoso a consecuencia de la presión positiva en el tórax con la
consiguiente disminución del gasto cardíaco), neumotórax, fracturas costales (generalmente aquellas
con lesiones patológicas, p. ej. metástasis neoplásicas), traumatismos de los músculos y de los
nervios intercostales, fracaso de la intervención oftalmológica o neuroquirúrgica (en el período intra-
o posoperatorio). Rotura de bula enfisematosa. Y Fracturas costales. En este caso, pueden existir
enfermedades asociadas como mieloma múltiple, osteoporosis o metástasis osteolíticas.
Costocondritis. Hemorragia pulmonar.
 Diagnostico
1. Anamnesis y exploración física: hay que determinar el tipo de tos, las circunstancias que la
desencadenan y la alivian y los síntomas acompañantes que puedan indicar la causa
2. Exploraciones complementarias
1) En la tos aguda y subaguda, si no la acompañan síntomas de alarma (disnea, hemoptisis, pérdida
de conciencia), la causa es generalmente una infección viral y no se requiere continuar con el
diagnóstico. En caso contrario: radiografía de tórax y valoración de la oxigenación de la sangre
(oximetría de pulso, gasometría); posteriormente, dependiendo de la causa que se sospeche,
pruebas del sistema circulatorio (ECG, ecocardiografía y otras) y respiratorio (TC de tórax,
broncoscopia, pruebas funcionales). En la tos productiva hay que realizar el examen microbiológico
del esputo.
2) En la tos crónica en primer lugar hay que realizar pruebas de imagen de tórax (generalmente
radiografía, en caso de necesidad TC) y pruebas funcionales del sistema respiratorio (sobre todo
espirometría) junto con una valoración otorrinolaringológica. En la tos productiva realizar exámenes
microbiológicos y citológicos del esputo. En caso de necesidad, sobre todo ante la sospecha de
neoplasia o cuerpo extraño → broncoscopia. Suelen ser necesarias las pruebas de alergia,
endoscopia digestiva alta y pH-metría esofágica (diagnóstico del reflujo gastroesofágico; a veces
tratamiento de prueba).
3. Indicaciones para realizar con urgencia un diagnóstico más específico de la tos crónica:
hemoptisis, tos de aparición reciente o cambio de su carácter en fumadores, disnea, ronquera, fiebre,
pérdida de la masa corporal, edemas periféricos, trastornos de la deglución, vómitos, neumonía
recurrente, resultados anormales de las pruebas de función respiratoria y/o de radiografía de tórax
(que coinciden con el inicio de la tos).
Tratamiento
El tratamiento definitivo de la tos se basa en determinar su causa exacta e iniciar entonces un
tratamiento específico de la causa subyacente. Cuando se hace esto, el tratamiento específico es
habitualmente eficaz, como cuando se abandona el tabaco, se trata con antibiótico una infección
bacteriana específica, o se suprime el reflujo gastroesofágico. Algunos utilizan las infusiones
calientes de té para aliviar la tos, pero no a todos le funcionan.
Antihistamínicos, corticosteroides y descongestionantes. Estos medicamentos son el tratamiento
estándar para las alergias y el goteo posnasal.
Medicamentos inhalados para el asma. Los tratamientos más efectivos para la tos relacionada con el
asma son los corticosteroides y los broncodilatadores, que reducen la inflamación y abren las vías
respiratorias.
Antibióticos. Si una infección bacteriana, micótica o micobacteriana está causando la tos
Bloqueadores de ácido. Cuando los cambios en el estilo de vida no solucionan el reflujo ácido,
puedes ser tratado con medicamentos que bloquean la producción de ácido.
Algunas personas necesitan cirugía para resolver el problema.
Prevención
 No fumar ni estar cerca de personas que fuman.
 Abrigarnos bien para evitar coger frio y no exponernos a corrientes de aire.
 Ventilar bien la vivienda.
 Evitar el aire acondicionado. Si lo consideramos necesario, utilizar humidificadores o
vaporizadores.
 Utilizar una almohada doble para dormir. Así mantendremos elevado el tórax y la cabeza. te
ayudará a respirar mejor y a eliminar las flemas de los pulmones
 Utilizar pañuelos de papel (de un solo uso) y no de tela para sonarnos.
 Lavar las manos frecuentemente.
 No poner las manos sobre la boca cuando tosamos o estornudemos. En su lugar, utilizar el
codo o el antebrazo.
 Tomar caramelos sin azúcar cuando tengamos algún golpe de tos.
 Tomar miel, regaliz o limón porque ayuda a diluir los mocos y reduce la tos.
 Beber abundantes líquidos. Nos ayudan a reducir y disolver la mucosidad.
 Tomar tés calientes para calmar la irrigación de la garganta
 Intenta dormir de lado en vez de boca arriba durante la noche. Si duermes boca arriba, tu
garganta se estrecha, lo que puede irritar los receptores de la tos y aumentar la sensibilidad a
la hora de toser
 Probar a dormir en una postura ligeramente erguida.
 Tomar baños o duchas calientes para inhalar el vapor y despejar la sensación de congestión
Cuidados de enfermería
1. Medir y vigilar constantes vitales
2. Indagar en factores que pudieron causar la tos
3. Mantener la calma del paciente cuando la tos se vuelve más intensa
4. Administrar oxigenoterapia de ser necesaria
5. Vigilar si se presenta disnea o expectaciones hemoptisis y notificárselo al medico
6. Dar apoyo terapéutico al paciente y familia
7. Vigilar cambios de color de piel o temperatura
8. Mantener húmidos los labios y fosas nasales
9. Fomentar el consumo de líquidos
10. Cambiar de posiciones anatómicas, como semifolew
11. Iniciar un programa de fortalecimiento o resistencia para los músculos respiratorios según
corresponda
12. Administración de broncodilatadores, antibióticos, antipiréticos o analgésicos según orden
medica
13. Chequear estado vacunal del paciente y citar para vacunas antigripales y tosferina (toxoide)
Edema de pulmón
es una acumulación anormal de líquido en los pulmones, en especial los espacios entre los capilares
sanguíneos y el alvéolo. se define como el cuadro clínico secundario a insuficiencia aguda del
ventrículo izquierdo o por una estenosis de la válvula mitral, con el consiguiente aumento de la
presión capilar pulmonar y extravasación de líquido al intersticio y alvéolos pulmonares.
Existen dos tipos:
 Cardiogénico o edema hemodinámico: es el más frecuente y es la consecuencia de una
disfunción del corazón.
 No cardiogénico o lesión pulmonar.
Etiología
El edema pulmonar generalmente es causado por insuficiencia cardíaca. A medida que el corazón
deja de funcionar, la presión en las arterias que van al pulmón comienza a elevarse y, por lo mismo
que dicha presión se incrementa, el líquido impulsado hacia los alvéolos. Este líquido se comporta
como una barrera que interrumpe el movimiento normal del oxígeno a través de los pulmones,
provocando dificultad para respirar.2
También puede ser causado por una lesión directa en el pulmón, por un gas venenoso (común en los
incendios productores de grandes humos) o una infección grave.
El edema pulmonar puede ser una complicación de un infarto de miocardio, filtración o
estrechamiento de las válvulas cardíacas (tricúspide o mitral) o cualquier enfermedad cardíaca que
ocasione ya sea debilitamiento o rigidez del músculo cardíaco (miocardiopatía).3 Algunos pocos
casos, pueden deberse a otras causas (inhalación de productos químicos, daño primario del pulmón,
ahogamiento).
Signos y síntomas
 Los síntomas del edema pulmonar pueden aparecer repentinamente o desarrollarse con el
tiempo. Los síntomas dependen del tipo de edema pulmonar.
 Síntomas de edema pulmonar repentino (agudo)
 Dificultad para respirar (disnea) o falta excesiva de aire que empeora con la actividad o al
acostarse
 Sensación de asfixia o ahogo que empeora al acostarte
 Tos que produce esputo espumoso y que puede tener sangre
 Latidos del corazón irregulares y rápidos (palpitaciones)
 Ansiedad, agitación o sensación de que algo malo está a punto de suceder
 Piel fría y húmeda
 Silbido del pecho o jadeos al respirar
 Signos y síntomas de edema pulmonar de largo plazo (crónico)
 Despertar por la noche con tos o sensación de dificultad para respirar que puede aliviarse al
sentarte
 Dificultad para respirar mientras estás en actividad o cuando estás acostado
 Fatiga
 Más falta de aire de lo habitual cuando haces actividad física
 Tos nueva o que empeora
 Aumento de peso rápido
 Hinchazón en las piernas y los pies
 Silbido del pecho
 Signos y síntomas del edema pulmonar de gran altitud (EPGA)
 Los adultos y los niños que viajan o hacen ejercicio en grandes altitudes pueden sufrir Edema
pulmonar de las alturas. Los síntomas son similares a los del edema pulmonar agudo, y
pueden incluir los siguientes:

 Dolor de cabeza, que puede ser el primer síntoma.
 Falta de aire al realizar actividades, que se convierte en falta de aire durante el descanso.
 Imposibilidad de hacer tanto ejercicio como antes.
 Tos seca, al principio.
 Posteriormente, tos que produce esputo espumoso y que puede tener un color rosado o
sangre.
 Latidos muy rápidos del corazón (taquicardia).
 Debilidad
 Dolor en el pecho
 Febrícula.
 Los síntomas del edema pulmonar de las alturas tienden a empeorar por la noche.
Complicaciones
 Las complicaciones del edema pulmonar dependen de la causa.

 En general, si el edema pulmonar continúa, la presión en la arteria pulmonar puede aumentar
(hipertensión pulmonar). Con el tiempo, el corazón se debilita y comienza a fallar, y aumentan
las presiones en el corazón y en los pulmones.

 Las complicaciones del edema pulmonar pueden incluir:

 Dificultad para respirar.
 Hinchazón de las piernas, los pies y el abdomen.
 Acumulación de líquido en las membranas que rodean los pulmones (derrame pleural).
 Congestión e hinchazón del hígado.
Diagnostico
Se basa fundamentalmente en

Exploración física. Es muy característica la auscultación pulmonar en la que se oyen los llamados
crepitantes húmedos, en ambas bases pulmonares.

La radiografía de tórax es el estudio más útil para el diagnóstico y mostrará la presencia de líquido
en el espacio pulmonar, en ocasiones también se observará un aumento del tamaño del corazón
(cardiomegalia).

Para completar el diagnóstico se realizará un electrocardiograma, que ayudará a identificar si existe


una cardiopatía de base que haya desencadenado el cuadro, y una analítica de sangre y orina.
 Tratamiento
El tratamiento de este cuadro tiene tres objetivos:
Mejorar la ventilación pulmonar a través de la administración de oxígeno y fármacos
broncodilatadores
Disminuir la presión venocapilar para intentar disminuir la congestión pulmonar mediante la
administración de fármacos diuréticos (que aumenten la eliminación de líquidos a través de la orina)
y fármacos con acción dilatadora de las venas (que disminuyan la cantidad de sangre que llega al
corazón).
Tratamiento de la enfermedad causal que ha desencadenado el cuadro
 Inótropos. Este tipo de medicamento se administra por vía intravenosa a personas que están
en el hospital con insuficiencia cardíaca grave. Los inótropos mejoran la función de bombeo
del corazón y mantienen la presión arterial.
 Morfina (MS Contin, Infumorph, otros). Este narcótico puede tomarse por vía oral o
administrarse por vía intravenosa para aliviar la falta de aire y la ansiedad. Sin embargo,
algunos proveedores de atención médica creen que los riesgos de la morfina pueden superar
los beneficios. Es más probable que usen otros medicamentos.

Prevención

En el caso de padecer alguna enfermedad que pueda provocar un edema pulmonar debilidad del
miocardio, tomar siempre los medicamentos recetados teniendo en cuenta las instrucciones sobre los
mismos.

Seguir una dieta saludable, baja en grasas y sal, buen control de presión arterial y afecciones ya
presentes, no fumar

Cuidados de enfermería

 Vigilar el patrón respiratorio (observando frecuencia respiratoria, duración y profundidad si se


usan músculos accesorios de la respiración).
 Dar posición semifowler
 Explorar los sonidos respiratorios al auscultar (crepitantes, sibilancias, etc).
 Administración de oxígeno con los dispositivos de acuerdo a la gravedad del paciente.
 Valorar el nivel de conciencia, apatía e irritabilidad.
 Observar coloración de la piel y llenado capilar para determinar la suficiencia circulatoria.
 Determinar el desequilibrio ácido base y la necesidad de oxígeno.
 Asistir en la toma de radiografía de tórax; Valorar las líneas de Kerley e imagen algodonosa.
 Monitorizar cambios en la tolerancia a la actividad.
 Brindar educación sanitaria al paciente y famialires
 Realizar registros de enfermería.

Derrame pleural

 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería

Embolismo pulmonar

 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería

Insuficiencia respiratoria

 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería

Tuberculosis pulmonar

 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería

Pleuritis

 Etiología
 Signos y síntomas
 Complicaciones
 Prevención
 Cuidados de enfermería

También podría gustarte