Está en la página 1de 75

ENFERMERÍA

INFANTIL Y DEL
UNIDAD VIII

ADOLESCENTE
APARATO
RESPIRATORIO:
NEONATOS
ASMA
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía
aérea, caracterizada por Inflamación,
hiperactividad bronquial que lleva a
episodios recurrentes de sibilancias y
broncoespasmo, se manifiesta por tos,
disnea, opresión torácica, sibilancias,
asociado a limitación variable del flujo aéreo
que a menudo es reversible
espontáneamente o con tratamiento.

Etiología

Se ha intentado clasificar el asma según sus causas, intensidad y obstrucción de la vía


aérea valorada por el volumen espiratorio máximo al final del primer segundo (VEF1) o el
pico espiratorio máximo (PEF) y su respuesta al manejo. Esto no es apropiado, ya que el
asma es multifactorial y contribuyen tanto factores genéticos como ambientales.

Anteriormente, el asma se clasificaba en extrínseca, la cual tenía un componente alérgico,


y en asma intrínseca, que representaba a un grupo de pacientes donde no se encontraba
una causa justificada y con pruebas de laboratorio para alergia negativas.

El asma puede clasificarse por los factores etiológicos, la gravedad o el tipo de limitación
en el flujo aéreo. Dado que es una enfermedad heterogénea, existen múltiples factores
causales tanto para su inducción como para su exacerbación, desde infecciones virales
en la infancia hasta exposición ocupacional en los adultos. La gravedad se estima por una
evaluación combinada de los síntomas, cantidad de agonistas broncodilatadores beta dos
(β2) para controlar los síntomas y la función pulmonar.
 Clasificación etiológica

 Asma extrínseca: se presenta en edades tempranas, con carga familiar de atopia,


con pruebas cutáneas (PC) positivas a múltiples alergenos e IgE total elevada.

 Asma intrínseca: se presenta en su mayoría después de los 35 años de edad, no


hay carga familiar de atopia, con PC negativas e IgE total normal. Se presenta
como consecuencia de infecciones, por ejercicio, cambios hormonales, estímulos
psicológicos, etc.

 Asma mixta: combinación de características de ambas.

FISIOPATOLOGIA

El hecho fisiológico principal de la exacerbación


asmática es el estrechamiento de la vía aérea y la
subsiguiente obstrucción al flujo aéreo que, de forma
característica, es reversible.

Varios factores son los que contribuyen al


estrechamiento de la vía aérea en el asma.

La broncoconstricción de la musculatura lisa


bronquial, que ocurre en respuesta a múltiples
mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida, reversible mediante la acción de
fármacos broncodilatadores.

Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación microvascular en


respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente importante
durante un episodio agudo.
El engrosamiento de las paredes de los bronquios, que ocurre por los cambios
estructurales que denominamos “remodelamiento”, puede ser importante cuando la
enfermedad es más grave y no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual.

Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al aumento


de la secreción y a exudados inflamatorios.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Falta de aire
 Dolor u opresión en el pecho
 Problemas para dormir causados por falta de aire, tos o silbido al respirar
 Un pitido o silbido al respirar que puede oírse al exhalar (el silbido al respirar es
un signo frecuente de asma en los niños)
 Tos o silbido al respirar que empeora con un virus respiratorio, como un resfrío o
influenza

COMPLICACIONES

 Muerte

 Disminución de la capacidad para hacer ejercicio y tomar parte en otras


actividades

 Falta de sueño debido a síntomas nocturnos

 Cambios permanentes en la función pulmonar

 Tos persistente

 Dificultad para respirar que requiere asistencia respiratoria (respirador)


CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Observar si se presenta alguna crisis asmática.


 Controlar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de la respiración.
 Realizar mediciones de espirometría antes y después de uso de broncodilatador
de corta duración.
 Considerar los datos basales del estado respiratorio del paciente para utilizarlos
como puntos comparativos.
 Observar inicio y características de la tos.
 Monitorizar la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo de la respiración.
 Monitorizar el movimiento torácico, incluyendo simetría, uso de músculos
accesorios y retracciones de los músculos supraclaviculares e intercostales.
 Auscultar los sonidos respiratorios, observando si hay áreas de ventilación
disminuida o ausente y sonidos adventicios.
 Durante el ataque de asma acercarse al paciente con calma y tranquilidad.
 Enseñar técnicas de respiración / relajación.
 Monitorizar los signos vitales en lapsos de tiempo de 30 minutos.
 Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionados con el asma.
 Explicar breve y claramente la fisiopatología del asma.
 Describir los signos y síntomas comunes del asma.
 Explicar al paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas del asma.
 Proporcionar información al paciente a cerca del asma.
 Proporcionar información a la familia sobre los cuidados del paciente: niños,
adultos con o sin alteración neurológica, adultos mayores, etc.
 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar
futuras complicaciones y/o controlar el proceso del asma, entre ellas no exponerse
a los cambios bruscos de temperatura, utilizar ropa adecuada al clima y zona
geográfica, etc.
 Discutir las opciones de terapia o tratamiento informando la importancia de no
automedicarse con antiinflamatorios como: Diclofenaco, Naproxen, etc.
 Enseñar al paciente a identificar las posibles complicaciones del asma:
disminución de la capacidad para hacer ejercicio, insomnio por los síntomas
nocturnos, cambios permanentes en la función pulmonar, tos persistente, dificultad
respiratoria que requiera asistencia médica sanitaria, etc.
 Informarle de la importancia de evitar factores que desencadenen una crisis
asmática, por ejemplo:
 Animales domésticos:
1. Mantener los animales fuera de casa.
2. Bañar a perros y gatos una vez a la semana.
3. O evitar acercarse a ellos.
 Hongos:
1. Evitar las manchas de humedad en la casa.
2. Airear y limpiar con lejía la cocina y el cuarto de baño.
3. Guardar la ropa limpia asegurándose que está seca.
4. Dejar los zapatos o zapatillas de deporte fuera de la habitación.
 Exposición a irritantes inespecíficos:
1. No fumar y evitar pinturas, barnices, disolventes, talcos, entre otros.
2. No utilizar desodorantes ambientales ni insecticida en aerosol.
3. Evitar toallitas perfumadas y perfumes.
4. No utilizar productos se limpieza que desprendan un gran olor como amoniaco.
5. Evitar presencia de humos y no utilizar extractores de humos.
 Infecciones:
1. Llevar a cabo medidas higiénicas estrictas.
2. Evitar el contacto con personas infectadas.
 Ácaros:

1. Limpiar el polvo con un paño húmedo o aspiradora.

2. El paciente no entrará a la habitación durante la limpieza.

3. Limpiar los filtros, rejillas de calefacción y aire acondicionado al menos una vez
al mes.
4. Evitar las alfombras, moquetas y sillas tapizadas.

5. Evitar juguetes de peluche o felpas, procurar que sean de madera o material


antialérgico.

6. Las cortinas deberán de ser de algodón lavable o de plástico.

7. Evitar edredones o almohadas de pluma o lana y emplear almohadas de goma


espuma y edredones de tejido acrílico.

8. Sabanas o pijamas de lino o tergal.

9. No guardar mantas o tejido de lana en el armario.

10. Reducir la humedad al menos un 50%.

11. No utilizar zapatillas o guantes de piel forrados.

 Polen:

1. Durante la época de polinización (primavera) evitar cortar el césped y salir al


campo y jardines.

2. Mantener cerradas ventanas y puertas.

3. Evitar tener plantas que florezcan.

4. No montar en moto, bicicleta y en el coche hacerlo con las ventanillas cerradas.

5. Evitar las salidas a la calle en las horas de máxima polinización y utilizar gafas de
sol y mascarilla.

6. Antes de acostarse humedecer el ambiente de la habitación.


BRONQUITIS

La bronquitis es la inflamación del tejido que recubre los conductos bronquiales, los


cuales conectan a la tráquea con los pulmones. Este delicado tejido que produce
mucosidades, cubre y protege al sistema respiratorio, los órganos y los tejidos
involucrados en la respiración. Cuando una persona padece de bronquitis, puede ser más
difícil que el aire realice su recorrido normal dentro y fuera de los pulmones; los tejidos se
irritan y como consecuencia, se producen más mucosidades. El síntoma más común de la
bronquitis es la tos.

TIPOS:
Según el tiempo de duración o evolución:

 Agudas: De reciente aparición y poca duración.


 
 Crónicas: se debe sospechar cronicidad cuando una persona padece más de dos episodios
anuales de bronquitis. En este caso debe de ser valorado por el médico de familia y/o
neumólogo.
Debe tenerse en cuenta que antecedentes en la infancia, alergias respiratorias y tabaquismo
(actual o en años previos) predisponen a padecer lo que se conoce a nivel coloquial como
“bronquitis crónica” y que engloba dos entidades: enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y asma.

Según la causa que la desencadena:

 Infecciosa, que en ocasiones se acompaña de febrícula o fiebre y podemos distinguir dos


tipos:

* Vírica: los virus suelen producir secreciones transparentes o blanquecinas. No se trata con
antibióticos porque no combaten a este tipo de microorganismo.

* Bacteriana: las secreciones son amarillentas o verdosas. Se suelen tratar con antibiótico.
 
 Irritativa: el ambiente cada vez más cargado con agentes contaminantes o humo de tabaco
puede favorecer la aparición de bronquitis.
 
 Alérgica: en este caso depende de la predisposición del individuo a que determinados
alérgenos del ambiente, principalmente los ácaros, pólenes y epitelio de animales,
desencadenen la inflamación bronquial.

Fisiopatología
Los irritantes bronquiales en el aire causan:

Parálisis ciliar de las células de la mucosa respiratoria, lo cual ocasiona una retención de
las secreciones de moco por las células caliciformes incrementando enormemente el
riesgo de infecciones secundarias.

Inflamación de la mucosa bronquial y alveolar con infiltración de neutrófilos y un


incremento en la acumulación de proteasas tóxicas, causando destrucción del epitelio
ciliar, fibrosis y metaplasia escamosa incrementando grandemente el riesgo de una
obstrucción local irreversible.

Espasmo bronquial con obstrucción bronquial reversible y con el tiempo, destrucción del
epitelio ciliar, fibrosis y metaplasia.
Hipertrofia glandular con hipersecreción de moco por la mucosa pudiendo llevar a
insuflación pulmonar y atelectasia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 Tos

 Producción de mucosidad
(esputo), que puede ser
transparente, blanca, de color gris
amarillento o verde rara vez,
puede presentar manchas de
sangre.

 Fatiga

 Dificultad para respirar

 Fiebre ligera y escalofríos

 Molestia en el pecho

Factores de riesgo
Algunos de los factores que aumentan el riesgo de contraer bronquitis son:

 El humo del cigarrillo. Las personas que fuman o que viven con un fumador tienen
un mayor riesgo de contraer tanto bronquitis aguda como crónica.

 Baja resistencia. Puede ser resultado de otra enfermedad aguda, como un resfrío,


o de un trastorno crónico que compromete tu sistema inmunitario. Los adultos
mayores, los bebés y los niños pequeños son más vulnerables a la infección.

 Exposición a agentes irritantes en el lugar de trabajo. El riesgo de contraer


bronquitis es mayor si trabajas cerca de ciertos irritantes pulmonares, como granos o
textiles, o si estás expuesto a gases de sustancias químicas.
 Reflujo gástrico. Los episodios recurrentes de ardor de estómago grave pueden
irritar la garganta y hacer que seas más propenso a contraer bronquitis.

COMPLICACIONES
Aunque un único episodio de bronquitis no es motivo de preocupación, en algunas
personas puede provocar neumonía. No obstante, los episodios recurrentes de bronquitis
pueden indicar que tienes enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Controlar signos vitales


 Realizar controles seriados de recuento leucocitario.
 Evitar exponer al niño en lugares donde otras personas presenten enfermedades
infecciosas.
 Observar reacciones secundarias a los antibióticos.
 Aumentar la fluidificación de secreciones.
 Valorar estado respiratorio cada 2 horas.
 Valorar frecuencia respiratoria y auscultar los campos pulmonares.
 Observar aparición de signos y síntomas que evidencien hipoxia.
 Realizar fisioterapia respiratoria.
 Realizar drenaje postural.
 Humidificar aire inspirado.
 Aumentar Ingesta de líquidos.
 Mantener permeables las vías respiratorias.
 Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y presencia
de secreciones.
 Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar distensión abdominal.
 Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para favorecer la
respiración.
 Colocar al niño en posición de máxima eficacia respiratoria.
 Total seguimiento de un programa completo de tratamiento a base de antibióticos
prescritos.
 La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.
 Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con
solución salina.
 Procurar un ambiente húmedo.
 Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
 Control de la temperatura.
 Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural
contribuyen a la eliminación del exudado supurativo.
 Cada 2 horas el paciente deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este
procedimiento es de suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de
movilidad limitada.
 La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden
prescribir broncodilatadores.

LARINGITIS

La laringitis es la inflamación de la glotis


(laringe) por uso excesivo, irritación o
infección.

Dentro de la laringe se encuentran las


cuerdas vocales, dos pliegues de
membrana mucosa que cubren el
músculo y el cartílago. Normalmente, las
cuerdas vocales se abren y cierran suavemente, formando así sonidos a partir del
movimiento y la vibración.

Pero con la laringitis, tus cuerdas vocales se inflaman o irritan. Esta inflamación provoca
una distorsión en los sonidos producidos por el aire que pasa a través de ellas. Como
resultado, la voz suena ronca. En algunos casos de laringitis, la voz puede ser casi
imperceptible.

La laringitis puede ser de corta duración (aguda) o de larga duración (crónica). En la


mayoría de los casos, la laringitis se desencadena a causa de una infección viral temporal
o por un esfuerzo vocal, y no es grave.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Ronquera
 Debilidad o pérdida de la voz
 Sensación de cosquilleo o aspereza en la garganta
 Dolor de garganta
 Sequedad de garganta
 Tos seca

FISIOPATOLOGIA
La vía aérea superior de un niño tiene
como parte más estrecha la región
subglótica lo que aumenta la
resistencia al flujo aéreo en forma
natural. Además es una zona
inextensible, ya que está rodeada del
cartílago cricoides y ante la presencia
de edema en la pared, se reduce su
diámetro lo que produce resistencia
importante al flujo del aire. Este
estrechamiento, mayor en el niño
menor de 2 años, es el responsable del
estridor audible. La transmisión del
virus ocurre por contacto directo a través de las gotas de saliva. La infección tiene su
comienzo en la nasofaringe, diseminándose hacia el resto del epitelio respiratorio
especialmente laringe y tráquea. Aquí puede detenerse o continuar hacia el aparato
respiratorio bajo. Histológicamente en cortes de tráquea y laringe se demuestra presencia
de histiocitos, células plasmáticas, linfocitos y leucocitos polimorfonucleares, es decir,
edema inflamatorio. Por otra parte, la voz disfónica o ronca es por edema de las cuerdas
vocales.

FACTORES DE RIESGO

 Tener una infección respiratoria, como un resfriado, bronquitis o sinusitis

 Exposición a sustancias irritantes, como el humo del cigarrillo, el consumo


excesivo de alcohol, el ácido estomacal o los productos químicos del lugar de
trabajo

 Abusar de la voz, al hablar demasiado, hablar demasiado alto, gritar o cantar

COMPLICACIONES
Si la causa de la laringitis es la parálisis de cuerdas vocales, el mecanismo de la
deglución también puede verse afectado, y las partículas de comida pueden entrar en la
laringe y los pulmones, dando lugar a la tos. Este proceso también puede conducir a la
neumonía y sus síntomas asociados (fiebre, tos, dificultad para respirar) cuando el
alimento se aspira profundamente en los pulmones y causa irritación e inflamación del
tejido pulmonar.

Los episodios repetidos de reflujo gastroesofágico pueden causar que pequeñas


cantidades de ácido vayan más allá de la laringe inflamada y entren en los pulmones,
causando neumonía recurrente o bronquitis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Vigilar las constantes vitales, saturación de oxígeno y nivel de conciencia.
 Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
 Asegurar la administración correcta
 Facilitar el bienestar del paciente evitando estados de angustia.
 Mejorar el trabajo respiratorio.
 Colocar en posición adecuada.
 Colocar al paciente lo más confortable posible.
 Adecuada hidratación.

NEUMONÍA
La neumonía es una infección que inflama los sacos
aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos
aéreos se pueden llenar de líquido o pus, lo que
provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y
dificultad para respirar. Diversos microrganismos,
como bacterias, virus y hongos, pueden provocar
neumonía. La neumonía puede variar en gravedad
desde suave a potencialmente mortal. Es más grave
en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65
años, y personas con problemas de salud o
sistemas inmunitarios debilitados.

FISIOPATOLOGÍA
Los microorganismos se
adquieren, en la mayoría de los
casos, por vía respiratoria, y
alcanzan el pulmón por
trayecto descendente desde
las vías respiratorias altas (10).
Al llegar al alvéolo y
multiplicarse originan una
respuesta inflamatoria, sin
embargo, en términos
generales el microorganismo
puede ingresar al parénquima
pulmonar por varias vías: Vía
descendente: asociado la
mayoría de las veces con un
cuadro respiratorio
generalmente viral alto previo y
que existen condiciones
favorables para que pueda
ocurrir. Los gérmenes más relacionados son Streptococcus Pneumoniae y Haemophilus
Influenzae. Vía hemática: más relacionado con patógenos como Staphylococcus Aereus y
Klebsiella Pneumoniae. Por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se
relaciona con patologías como fibrosis quística, tratamientos inmunosupresores, entre
otros. Por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución, reflujo
gastroesofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros. La neumonía se localiza
anatómicamente en el parénquima pulmonar; más precisamente, en las “unidades de
intercambio gaseoso”, a saber:
bronquíolos terminales y respiratorios,
alvéolos e intersticio.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Dolor en el pecho al respirar o
toser
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)

 Tos que puede producir flema

 Fatiga

 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor

 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y


personas con un sistema inmunitario débil)

 Náuseas, vómitos o diarrea

 Dificultad para respirar

CLASIFICACIÓN
Neumonía adquirida en la comunidad
La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente. Ocurre fuera de los
hospitales y de otras instalaciones de cuidado de la salud. La causa puede deberse a
estos factores:

 Bacterias. La causa más frecuente de neumonía bacteriana en los EE. UU. es el


Streptococcus pneumoniae. Este tipo de neumonía puede producirse sola o
después de que hayas tenido un resfrío o una gripe. Puede afectar una parte
(lóbulo) del pulmón; esta afección se llama neumonía lobar.
 Organismos tipo bacteria. El micoplasma pneumoniae también puede causar
neumonía. Generalmente produce síntomas más leves que los producidos por
otros tipos de neumonía. La neumonía errante es un nombre informal para un
tipo de neumonía que, por lo general, no es lo suficientemente grave como para
requerir reposo.
 Hongos. Este tipo de neumonía es más frecuente en personas con problemas
crónicos de salud o un sistema inmunitario debilitado, y en personas que han
inhalado grandes dosis de estos organismos. Los hongos que la causan se
encuentran en la tierra o en las heces de las aves, y pueden variar según la
ubicación geográfica.
 Virus. Algunos de los virus que causan los resfríos y la gripe pueden causar
neumonía. Los virus son la causa más frecuente de neumonía en los niños
menores de 5 años. La neumonía viral suele ser leve. No obstante, en
ocasiones, puede tornarse muy grave.

Neumonía adquirida en el hospital

Algunas personas contraen neumonía durante su estancia hospitalaria debido a otras


enfermedades. La neumonía adquirida en el hospital puede ser grave debido a que la
bacteria que la causa puede ser más resistente a los antibióticos porque las personas que
la contraen ya están enfermas. Las personas que se encuentran con respiradores, los
cuales suelen utilizarse en unidades de cuidados intensivos, tienen más riesgo de
contraer este tipo de neumonía.

Neumonía adquirida por cuidado de la salud

La neumonía adquirida por cuidado de la salud es un tipo de infección bacteriana que


ocurre en personas que viven en instalaciones de cuidado de la salud por largo tiempo o
que reciben cuidados en una clínica de atención ambulatoria, incluso en los centros de
diálisis. Al igual que la neumonía adquirida en el hospital, este tipo de neumonía puede
manifestarse a causa de bacterias que son más resistentes a los antibióticos.

Neumonía por aspiración

La neumonía por aspiración ocurre cuando inhalas comida, bebidas, vómito o saliva que
llegan a tus pulmones. La aspiración es más probable que suceda cuando algo altera tu
reflejo de náusea, como una lesión cerebral o dificultad al tragar, o el consumo excesivo
de alcohol o drogas.

FACTORES DE RIESGO
 Niños de 2 años de edad o menores

 Personas de 65 años de edad o mayores

Otros factores de riesgo incluyen los siguientes:

 Estar hospitalizado. Tienes un mayor riesgo de contraer neumonía si te


encuentras en la unidad de cuidados intensivos de un hospital, especialmente, si
estás conectado a una máquina que te ayuda a respirar (ventilador).

 Enfermedad crónica. Eres más propenso a contraer neumonía si tienes asma,


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una enfermedad cardíaca.

 Fumar. El fumar daña las defensas naturales que tu cuerpo presenta contra las
bacterias y los virus que causan neumonía.

 Sistema inmunitario debilitado o suprimido. Las personas que


tienen VIH/SIDA, que se han sometido a un trasplante de órganos o que reciben
quimioterapia o esteroides a largo plazo están en riesgo.

COMPLICACIONES

 Bacterias en el torrente
sanguíneo (bacteriemia). Las
bacterias que ingresan en el torrente
sanguíneo desde los pulmones
pueden propagar la infección a otros
órganos y, potencialmente, provocar
una insuficiencia orgánica.

 Dificultad para respirar. Si la


neumonía es grave o si tienes
enfermedades pulmonares crónicas
ocultas, posiblemente tengas
problemas para obtener suficiente
oxígeno al respirar. Es posible que
debas hospitalizarte y utilizar un respirador artificial (ventilador) hasta que tus
pulmones sanen.

 Acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural). La


neumonía puede causar la acumulación de líquido en el fino espacio que hay entre
las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica (pleura). Si el
fluido se infecta, es posible que deban drenarlo a través de una sonda pleural o
extraerlo mediante una cirugía.

 Absceso pulmonar. Un absceso tiene lugar si se forma pus en una cavidad en el


pulmón. Normalmente, los abscesos se tratan con antibióticos. A veces, se
necesita una cirugía o un drenaje con una aguja larga o una sonda que se coloca
en el absceso para extraer el pus.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran


obstruidas por secreciones.
 Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para ayudar a
movilizar las secreciones.
 Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma.
 Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si hubiese.
 Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese necesario.
 Tomar la temperatura corporal.
 Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas para evitar el cansancio.
 Valorar el nivel de ansiedad, con el fin de realizar intervenciones para reducirlas e
informar sobre la enfermedad.
 Control de signos vitales.
 Fluidificación de secreciones.
 Oxigenoterapia
 Educar ejercicios respiratorios.
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIO

El síndrome de dificultad respiratoria (SDR),


anteriormente llamado enfermedad de las membranas
hialinas, es un cuadro respiratorio agudo que afecta
casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino
(RNP). La inmadurez del pulmón del pretérmino no es
solamente bioquímica, déficit de surfactante
pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya
que el desarrollo pulmonar aún no se ha completado
en estos niños inmaduros. El pulmón con déficit de
surfactante es incapaz de mantener una aireación y
un intercambio gaseoso adecuados.
Los síntomas comienzan al poco de nacer, con
dificultad respiratoria debida a las alteraciones de la función mecánica del pulmón
y cianosis secundaria por anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad
respiratoria que lo caracteriza progresa durante las primeras horas de vida,
alcanzando su máxima intensidad a las 24 - 48 horas de vida y, en los casos no
complicados, comienza a mejorar a partir del tercer día de vida.
FISIOPATOLOGÍA.
La etiología del SDR es un déficit transitorio de surfactante por disminución de la
síntesis, alteraciones cualitativas o aumento de su inactivación. La pérdida de la
función tenso activa produce colapso alveolar, con pérdida de la capacidad
residual funcional (CRF), que dificulta la ventilación y altera la relación ventilación
perfusión, por aparición de atelectasias. El pulmón se hace más rígido (cuesta
distenderlo) y tiende fácil y rápidamente al colapso, aumentando el trabajo y el
esfuerzo respiratorio. Este aumento del esfuerzo no podrá mantenerse debido a la
limitación de la fuerza muscular que afecta a la función del diafragma y facilita que
la pared torácica sea más débil y con tendencia a deformarse, lo que dificulta la
ventilación y el intercambio gaseoso. Se produce cianosis por hipoxemia
secundaria a las alteraciones de la ventilación-perfusión y se retiene CO2 por
hipoventilación alveolar. Todo ello produce acidosis mixta , que aumenta las
resistencias vasculares pulmonares y favorece la aparición de un cortocircuito
derecha izquierda a nivel del ductus y del foramen, aumentando la hipoxemia. En
el pulmón aparecen micro-atelectasias difusas, edema, congestión vascular y
lesión del epitelio respiratorio, más evidente en los bronquiolos terminales, con
aspecto hepatizado y poco aireado. El edema alveolar, rico en proteínas, inactiva
el surfactante precisando elevadas presiones para la apertura de los alvéolos
colapsados, que son superiores a 25-30 cm de H2O para los alvéolos de menor
radio. Cuando el paciente es sometido a ventilación asistida puede aparecer
sobredistensión y rotura de los alvéolos de mayor radio, dando lugar a un
enfisema intersticial y a un acúmulo de aire extrapulmonar.
SINTOMAS
La mayoría de las veces, los síntomas aparecen en cuestión de minutos después del
nacimiento, aunque es posible que no se observen durante varias horas. Los síntomas
pueden incluir:

 Color azulado de la piel y membranas mucosas


(cianosis)
 Detención breve de la respiración (apnea)
 Disminución del gasto urinario
 Aleteo nasal
 Respiración rápida
 Respiración poco profunda
 Dificultad para respirar y sonidos roncos
mientras respira
 Movimiento respiratorio inusual (como la retracción de los músculos del tórax con la
respiración)
COMPLICACIONES

 Hemorragia cerebral: Se presenta en prematuro, sobre todo si es menor de


1500 g, que requirió asistencia ventilatoria, con mejoría clínica pulmonar al
tercero o cuarto día y que después experimento deterioro súbito incluyendo
paro respiratorio. Se monitoriza con ultrasonido de cráneo.
 Infección: Es provocada por agentes gramnegativos como Pseudomonas aeruginosa,
Klebsiella, Escherichia coli. Se puede presentar por diferentes vías como catéteres, sondas o
equipo respiratorio.
 Fuga de aire: El recién nacido que requiere presión positiva manual o en ventilación asistida,
o ambas, puede presentar fuga de aire. La disección de aire intersticial después de la rotura
de los alvéolos pasa al espacio intersticial y forma de enfisema pulmonar intersticial. El aire en
las vainas perivasculares diseca hacia el hilio e invade el mediastino y puede ocasionar
acumulación de aire mediastino, que causa neumomediastino; este último puede impedir el
retorno venoso del corazón. La acumulación de aire puede localizarse donde se refleja la
pleura visceral con la parietal. Al romperse con una presión provoca neumotorax en uno o en
ambos lados, y así el aire puede pasar también de puntos mediestales al espacio pleural.
 Anemia: Es secundaria a extracciones múltiples. Cuando el médico calcula que la cantidad
representa 10 a 15 % del volumen sanguíneo total, debe de considerar la conveniencia de
reponerse con sangre total.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El plan de cuidados de enfermería debe ser integral, basado en las necesidades que
presenta todo RNPT y también teniendo en cuenta los riesgos de morbilidad, en relación
directa a la patología, al tratamiento y a su condición de prematurez. Desde el abordaje
teórico, se puede dividir el tratamiento del SDR en dos aspectos fundamentales, los
cuidados respi-ratorios centrados en la oxigenación, mantenimiento de la vía aérea y
terapia de reemplazo de surfactante, y los cuidados no respiratorios que hacen a los
cuidados integrales del pretérmino y que afectan directamente su condición respiratoria.

Administración de oxígeno en la internación


• Estar familiarizado con la fisiopatología de la enfermedad.
• Iniciar intervenciones según indicación.
• Reconocer los signos y síntomas del SDR.
• Conocer las complicaciones de la ventilación mecánica.
• Reconocer la importancia del destete de parámetros del respirador y del oxígeno.
• Prevenir y minimizar las atelectasias.
• Mantener los niveles de oximetría de pulso dentro de los rangos recomendados.
• Minimizar los efectos tóxicos del oxígeno, el barotrauma y volutrauma.
• Mantener posición y permeabilidad de la vía aérea.
• Utilizar los cuidados recomendados para una correcta aspiración de la vía aérea.
• Realizar cuidados para la prevención de los riesgos de la hiperoxia (ROP y DBP), y de
la hipoxia (daño cerebral).
Cuidado hemodinámico
• Valorar el estado hemodinámico del paciente, mediante la correcta monitorización de la
tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la perfusión periférica.
• Extremar los cuidados de enfermería en la expansión de volumen y/o administración de
drogas vasoactivas. Registrar todo volumen de sangre extraído para muestras de
laboratorio.
• Evaluar la aparición de una de las complicaciones cardíacas más comunes en los
RNPT: el ductus arterioso permeable (DAP), cuya incidencia es inversamente
proporcional a la EG. Los signos y síntomas del DAP son aumento de la necesidad de
oxígeno, presión de pulso amplia, pulsos periféricos saltones, precordio activo, taquicardia
con y sin galope, y presencia de soplo. Cuidado en la termorregulación
• Mantener al recién nacido con SDR en ambiente térmico neutro implementando todos
los cuidados necesarios para prevenir hipo o hipertermia.
• Contemplar todos los cuidados de la administración de nutrición parenteral total para
evitar riesgos y detectar precozmente las complicaciones.
• Iniciar educación precoz a la madre para extracción de leche materna, para tener
disponible apenas se indique la alimentación enteral mínima.
Cuidados para el neurodesarrollo, prevención y tratamiento del estrés y el dolor

• Valorar la conducta del RN desde el nacimiento mediante signos fisiológicos y de la


conducta para diagnosticar estrés.
• Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales
para lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible.
• Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no
farmacológico en los procedimientos.
• Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor
tiempo posible.
• Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente. Se
puede implementar en pacientes en asistencia respiratoria mecánica, favorece la
termorregulación y promueve la organización de la conducta.
Cuidado infectológico
• Estricto lavado de manos antes y después de cada contacto y/o procedimiento. •
Mantener la integridad de la piel.
• Técnica estéril para todos los procedimientos invasivos.
• Técnica estéril para aspiración de secreciones especialmente con circuito abierto de
aspiración.
• Mantener esterilidad de la humidificación de los gases de ARM.
• Realizar cambio de circuitos de respirador estériles según normativa de la unidad.
• Cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso.
• Mantener la esterilidad en la aplicación de humedad durante el tiempo que se
administre según protocolo de la unidad.
• Mantener la unidad del paciente con todos lo necesario para la atención (no compartir
ningún elemento con otro paciente; en caso de hacerlo limpiar antes y después de
utilizado). • Espacio físico adecuado (propio del paciente y entre su unidad y la de otra
incubadora).
• Mantener una adecuada relación enfermero/paciente para la atención de estos
prematuros, jerarquizando la asignación de los mismos al profesional con mayor
experiencia.
• Estricta técnica estéril en el fraccionamiento de leche humana o fórmula y preparación
de medicación y soluciones parenterales.
Cuidado centrado en la familia
• Tener una política de cuidado centrado en la familia con ingreso irrestricto de los padres
en cualquier momento del día.
• Brindar comodidades para que puedan permanecer a lado de su hijo: sillas confortables,
dos por unidad.
• Fomentar el cuidado piel a piel.
• Mantenerlos informados, alentarlos a expresar sus dudas y preocupaciones.
• Involucrarlos tempranamente en el cuidado de su hijo con tareas sencillas que pueden
realizar como cambiar pañales, controlar temperatura, acariciarlo.
APARATO
GASTROINTESTINAL
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

La enterocolitis necrotizante (ECN) es una enfermedad intestinal grave en los bebés


recién nacidos. Se produce cuando
el tejido del colon (el intestino
grueso) se inflama. Esa inflamación
daña y, en ocasiones, mata el tejido
del colon.

Cualquier recién nacido puede


tener ECN, pero es más común en
los bebés prematuros. También
puede observarse en una pequeña
cantidad de recién nacidos que
están en las unidades de cuidados
intensivos. La ECN es más común
en los bebés que pesan menos de
3 libras y 4 onzas (1,500 gramos).

FISIOPATOLOGÍA

No hay una causa exclusiva ni consistente de la enterocolitis necrosante. En la mayoría


de los casos, no se encuentra una causa específica. Pero los expertos creen que los
siguientes factores pueden desempeñar un papel:

 un intestino inmaduro o poco desarrollado (prematuro)


 escasez de oxígeno o de riego sanguíneo en el intestino al nacer o más adelante
 lesiones en el revestimiento intestinal
 una proliferación de bacterias en el intestino que destruye la pared intestinal
 infección intestinal de origen vírico o bacteriano
 alimentación con leche de fórmula (los bebés amamantados tienen un menor riesgo
de desarrollar enterocolitis necrosante)
A veces, parece que la enterocolitis necrosante se da por “brotes”, al afectar a varios
bebés de la misma sala de recién nacidos. Aunque esto podría ser solo casual, se han
detectado de forma ocasional algunos virus y bacterias en bebés con enterocolitis
necrosante. Esta enfermedad no se puede contagiar de un bebé a otro, pero los virus o
las bacterias que la causan sí que se pueden contagiar.

Síntomas
 Distensión abdominal
 Sangre en las heces
 Diarrea
 Problemas en la alimentación
 Falta de energía
 Temperatura corporal inestable
 Respiración, frecuencia cardíaca, o
presión arterial inestables
 Vómitos

FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo generales para la enterocolitis necrosante además de la
prematurez incluyen:
 Rotura prolongada de membranas con amnionitis
 Asfixia en el nacimiento
 Recién nacido pequeño para la edad gestacional
 Cardiopatía congénita
 Exanguinotransfusiones

COMPLICACIONES
La necrosis comienza en la mucosa y puede progresar para comprometer todo el
espesor de la pared intestinal, lo que causa perforación con la consiguiente peritonitis y,
a menudo, aire intra-abdominal. La perforación se localiza con mayor frecuencia en el
íleon terminal; el compromiso del colon y el segmento proximal del intestino delgado es
menos frecuente. El 33% de los recién nacidos presentan sepsis y puede sobrevenir la
muerte.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Observar estado general de R.N.
 Colocar SNG a derivación.
 Medir circunferencia Abdominal cada 12 horas
 Gestionar Rx Abdomen (neumatosis)
 Instalar VVP o VVC para administración de hidratación y ATB
DIARREA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diarrea como


la presencia de

heces líquidas en número de tres o más en 24 horas.


También se ha definido como

el aumento en el volumen, la frecuencia y disminución de la


consistencia de las

heces respecto al hábito usual de cada individuo La frecuencia diaria normal de las

evacuaciones y su consistencia pueden variar de acuerdo a la edad y dieta del

paciente. Por ejemplo, los lactantes alimentados sólo con leche materna pueden

tener varias evacuaciones blandas o líquidas en 24 horas sin ser diarrea.

Existen varias causas de enfermedad diarreica entre las cuales están las debidas a

factores dietéticos, trastornos genéticos y las originadas por agentes infecciosos.

Por su importancia en la morbi-mortalidad, ésta guía se enfocará en las causas

infecciosas.

Causas de la diarrea infecciosa


La diarrea infecciosa puede ser causada por diferentes patógenos bacterianos,

virales y parasitarios. En nuestro país, los agentes asociados a casos aislados,

brotes y defunciones identificados con mayor frecuencia son los siguientes:

• Rotavirus

• Shigella (principalmente S. sonnei y S. flexneri serotipos 2a y 3a),

• Salmonella (las serovariedades más comunes son S. enteritidis y S.typhimurium),

• Escherichia coli patógena (especialmente E. coli enterotoxigénica - ECET)

• Clostridium perfringens
• Parásitos

Fisiopatología
Los enteropatógenos bacterianos, virales y parasitarios afectan el estado fisiológico

normal del intestino a través de toxinas, invadiendo la mucosa intestinal, o ambas, y

alteran el equilibrio que existe entre la secreción y la absorción intestinal, condición

que determina la presentación del cuadro clínico.

Clasificación clínica de la enfermedad diarreica


Los cuadros de diarrea se clasifican de acuerdo al tiempo de evolución y

características macroscópicas de las deposiciones.

 Diarrea aguda.

Cuadro clínico con una duración de menos de 14 días, usualmente dura


de 3 a 7

días.

 Diarrea persistente

El cuadro clínico dura 14 días o más.

 Diarrea crónica

Es aquella que se presenta como consecuencia de un defecto congénito o adquirido, no

infeccioso. No se establece un tiempo de presentación ya que estará manifiesta mientras

persista la causa desencadenante.

COMPLICACIONES
La diarrea puede causar deshidratación, y esta puede ser potencialmente mortal si no la
tratas. La deshidratación es particularmente peligrosa en los niños, las personas mayores
y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Proporcionar medidas generales de ayuda para mantener los líquidos y el
equilibrio electrolítico
 Observar las manifestaciones sistemáticas como fiebre, leucocitos, déficit en el
volumen
 Identificar manifestaciones clínicas de deshidratación: Disminución de laturgencia
de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y
concentrada, taquicardia, hipotensión.
 Determinar la relación entre el comienzo de la diarrea y el inicio de la alimentación
enteral
 Comunicar los síntomas precozmente y buscar la relación entre la aparición de la
diarrea y el consumo, ya sea inicial o continuado, de medicaciones.
 Informar al profesional responsable sobre las interacciones entre medicamentos y
alimentos.
 Mantener la integridad de la piel perianal
 Valorar características de la deposición y hacer el registro en notas de enfermería.
 Registrar en la hoja de control de líquidos el dato correspondiente.
 Proporcionar medidas generales de ayuda para mantener los líquidos y el
equilibrio electrolítico.
 Observar las manifestaciones sistemáticas como fiebre, leucocitos, déficit en el
volumen.
 Identificar manifestaciones clínicas de deshidratación: Disminución de la turgencia
de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y
concentrada, taquicardia, hipotensión.
 Determinar la relación entre el comienzo de la diarrea y el inicio de la alimentación
enteral
 Comunicar los síntomas precozmente y buscar la relación entre la aparición dela
diarrea y el consumo, ya sea inicial o continuado, de medicaciones.
 Informar al profesional responsable sobre las interacciones entre medicamentos y
alimentos.
 Valorar características de la de posición y hacer el registro en notas de enfermería.
 Registrar en la hoja de control de líquidos el dato correspondiente
DESHIDRATACION
La deshidratación es una afección causada por la pérdida de
demasiado líquido del cuerpo. Ocurre cuando pierde más líquidos
de los que ingiere y su cuerpo no tiene suficientes líquidos para
funcionar bien.

CLASIFICACIÓN
 Deshidratación isotónica (contracción de volumen
isotónica o depleción de volumen isotónica): Se pierden
cantidades proporcionales de agua y sodio (130 mmol /L <
Na < 150 mmol/L)
 Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o depleción de
volumen
 hipertónica): Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales
(Na > 150 mmol/L)
 Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o depleción real
de sodio o depleción de volumen hipotónica): Se pierde proporcionalmente más
cantidad de sales que agua ( Na < 130 mmol/L)

SIGNOS Y SINTOMAS
En adultos, los síntomas de deshidratación incluyen:

 Tener mucha sed


 Boca seca
 Orinar y sudar menos de lo habitual
 Orina de color oscuro
 Piel seca
 Sensación de cansancio
 Mareos
En bebés y niños pequeños, los síntomas de
deshidratación incluyen:

 Sequedad de boca y lengua


 Llorar sin lágrimas
 No mojar los pañales por 3 horas o más
 Fiebre alta
 Tener sueño o somnolencia inusual
 Irritabilidad
 Ojos que parecen hundidos

COMPLICACIONES
 Muerte
 Daño cerebral permanente
 Convulsiones

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DESHIDRATACION LEVE

 Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente


 Evaluación para detectar el grado de deshidratación
 Recopilación de datos
 Rehidratación según indicación
 Educación a la familia

DESHIDRATACION MODERADA

 Determinar el estado de deshidratación


 La recopilación de datos debe ser exhaustiva
 Mantener aislamiento entérico.
 Rehidratar según normas con control estricto de la tolerancia vía oral. Ante la
presencia de vómitos realizar sondaje nasogástrico (SNG).
 Valorar tipo de dieta
 Prevenir excoriaciones o dermatitis en zona del pañal
 Evitar controlar temperatura rectal
 Educación a los padres o persona a cargo del niño en cuidados para evitar
contagios, preparación de las SRO
 Indicaciones para el mantenimiento en su domicilio en forma escrita

DESHIDRATACION SEVERA

 Hospitalización del paciente


 Controles antes mencionados en deshidratación leve y moderada
 Recopilación de datos
 Hidratación por vía endovenosa con bomba de infusión continua
 Control de signos vitales cada 15 minutos.
 Suspender ingesta por vía oral, SNG abierta (medir residuo gástrico)
 Balance hídrico estricto (ingreso- egreso)
 Aislamiento entérico
 Observar las características de las deposiciones y obtener las muestras para los
exámenes de laboratorio.
GASTROENTERITIS
La gastroenteritis es una infección o inflamación de
la mucosa del estómago y el intestino que puede
estar causada por virus, alimentos contaminados o
medicamentos.

CAUSAS
La gastroenteritis se puede producir por tres
tipos de microorganismos: virus, parásitos y bacterias. Estos organismos, presentes en
las heces de un infectado, pueden contaminar alimentos y bebidas, así como otros
objetos (cubiertos, platos y otros utensilios), y se transmiten cuando una persona entra en
contacto con ellos. También se pueden transmitir de una persona a otra por contacto
directo. Los grupos de riesgo más vulnerables ante esta enfermedad son los niños, los
ancianos y las personas que tengan un sistema inmunológico débil.

Los virus más comunes que causan gastroenteritis son:

 Rotavirus: El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis aguda en niños,


aunque también puede infectar a personas adultas.
 Norovirus: Afecta a personas de todas las edades, pero su contagio es muy
frecuente entre los niños en edad escolar.
 Adenovirus entérico: Los adenovirus son la causa de una buena parte de los
casos de gastroenteritis en niños pequeños y representan el segundo agente viral
más común causante de diarrea después del rotavirus.
 Astrovirus: Son reconocidos como otro de los agentes virales más comunes de la
gastroenteritis infantil en todo el mundo. Inicialmente fueron asociados con brotes
de diarrea en niños en unidades de maternidad.

SINTOMAS
 Vómitos
 Diarrea
 Calambres (cólicos) abdominales
 Fiebre
 Inapetencia
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la gastroenteritis ocurren principalmente en niños pequeños o en
personas mayores de 65 años de edad y en personas con gastroenteritis crónica o con un
sistema inmunológico debilitado.

 deshidratación
 desnutrición
 el síndrome del intestino irritable (SII) podría ocurrir más adelante

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o
complicaciones asociados a la diarrea.
 Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.
 Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de
rehidratación oral (SRO).
 Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista indicación expresa.
 Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención,
instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación, etc.
 Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada en sólidos y líquidos

 Comprobar y registrar la tolerancia oral

APENDICITIS
La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se
proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece
tener un propósito específico.

FISIOPATOLOGÍA
La principal causa de apendicitis aguda: Obstrucción de la luz apendicular. Luz reducida
en comparación con longitud predispone a obstrucción de asa cerrada.

Causas de obstrucción:

 Espesamiento fecal (Fecalitos).


 Hiperplasia linfoide.
 Parásitos.
 Materiales vegetales.
 Neoplasia.

Obstrucción de la luz apendicular favorece la proliferación bacteriana. La Secreción


ininterrumpida de moco. Distensión intraluminal y aumento de presión sobre las paredes.
La Distensión luminal es la causante de la sensación de dolor visceral periumbilical. El
compromiso posterior del drenaje linfático y venoso. La combinación de estos fenómenos
favorece un proceso inflamatorio localizado que puede progresar a la grangrena y
perforación (luego de 48hras): Absceso localizado/Peritonitis.

TIPOS
 Apendicitis catarral: Cuando ocurre la obstrucción de la luz apendicular se
acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el apéndice. El aumento de
la presión intraluminal produce una obstrucción venosa, el acúmulo de bacterias y
la reacción del tejido linfoide.
 
 Apendicitis flemonosa: La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones
o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias.
 
 Apendicitis necrótica: Cuando el proceso  flemonoso se vuelve intenso y se
produce una distensión del tejido.
 
 Apendicitis perforada: En este caso, las perforaciones pequeñas pasan a ser
grandes. 

SIGNOS Y SINTOMAS

 Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza
hacia la parte inferior derecha del abdomen
 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de apetito
 Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
 Estreñimiento o diarrea
 Hinchazón abdominal

COMPLICACIONES

 La perforación del apéndice. Esto puede causar que la infección se esparza por


el abdomen (peritonitis). Esta enfermedad puede poner en riesgo la vida y es
necesario hacer una cirugía de inmediato para extraer el apéndice y limpiar la
cavidad abdominal.

 Una acumulación de pus que se forma en el abdomen. Si el apéndice se


revienta, es posible que se cree una acumulación de infección (absceso). En la
mayoría de los casos, el cirujano drena el absceso introduciendo un tubo a través
de la pared abdominal hasta el absceso. El tubo se deja colocado durante
dos semanas y el paciente recibe antibióticos para combatir la infección.

 Una vez que se elimina la infección, se hace una cirugía para extraer el apéndice.
En algunos casos, se drena el absceso y el apéndice se extrae de inmediato.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PREOPERATORIOS

 Control de las constantes vitales.


 Colocación de un catéter venoso periférico.
 Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la posible
leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
 Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración, por
orden médica.
 Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga la
mayor comodidad posible.
 Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su administración
para evitar la enmascaración de los síntomas de perforación.
 El paciente permanecerá en ayuno.
 Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una
intervención quirúrgica (apendicectomía).
 Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
 Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
 Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas que
tenga e Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.

POSTOPERATORIOS

 Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.


 Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
 Administración de medicamentos.
 Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
 Promoción de la movilización temprana.
 Control de diuresis.
 Detección de signos y síntomas de infección.
 Control de ruidos intestinales.
 Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
SISTEMA
NERVIOSO
SEPSIS NEONATAL
Es una infección de la sangre que se presenta en un bebé de menos de 90 días de edad.
La sepsis de aparición temprana se ve en la primera semana de vida. La sepsis de
aparición tardía ocurre después de 1 semana hasta los 3 meses de edad.

Causas
Muchas bacterias diferentes, incluso la Escherichia coli (E colii), Listeria y ciertas cepas
de estreptococo, pueden causar sepsis neonatal. Los estreptococos del grupo B (EGB)
han sido una causa mayor de sepsis neonatal. Sin embargo, este problema se ha vuelto
menos común porque se examina a las mujeres durante el embarazo. El virus del herpes
simple (VHS) también puede causar una infección grave en un bebé recién nacido. Esto
sucede más a menudo si la madre contrajo recientemente esta infección.
La sepsis neonatal de aparición temprana se presenta más a menudo dentro de las 24 a
48 horas del nacimiento. El bebé contrae la infección de la madre antes de nacer o
durante el parto. Los siguientes factores incrementan en un bebé el riesgo de padecer una
sepsis bacteriana de aparición temprana:

 Colonización de estreptococos del grupo B durante el embarazo

 Parto prematuro

 Rompimiento de fuente (ruptura de membranas) que dura más de 18 horas antes


del nacimiento

 Infección de tejidos de la placenta y líquido amniótico (corioamnionitis)

 Los bebés con sepsis neonatal de aparición tardía resultan infectados después del
parto. Los siguientes factores aumentan en un bebé el riesgo de padecer este tipo
de sepsis:
 Tener un catéter en un vaso sanguíneo
durante mucho tiempo

 Permanecer en el hospital por un


período de tiempo prolongado

Síntomas
 Cambios en la temperatura corporal
 Problemas respiratorios
 Diarrea
 Glucemia baja
 Movimientos reducidos
 Reducción en la succión
 Convulsiones
 Frecuencia cardíaca lenta
 Área ventral hinchada
 Vómitos
 Piel y esclerótica de color amarillo (ictericia)

COMPLICACIONES
 Discapacidad
 Muerte

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y un bajo peso al nacer:

 Se debe realizar un lavado de manos según el protocolo que se establezca


en la unidad.
 Uso de ropa estéril.
 Manipular al recién nacido el menor tiempo posible.
 No más de dos neonatos a cargo de una enfermera.
 Desinfectar la incubadora diariamente con agua estéril por la zona interna y
con alcohol 76% por la parte exterior.
 Ubicar al recién nacido en la incubadora para darle un ambiente térmico
neutro y aislarlo. Evitar que dentro de la incubadora haya humedad ya que
favorecería el crecimiento de gérmenes.
 Usar sólo el tiempo necesario aquellos dispositivos como catéteres o
sondas que puedan erosionar la piel del niño.

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis y portadores de catéter:


 El material a usar para la limpieza del catéter debe ser estéril.
 Extremar medidas de asepsia durante su manipulación, así como un
correcto lavado de manos según protocolo.
 La conexión y la llave de tres pasos deben estar protegidos.
 Usar guantes estériles cada vez que se vaya a manipular el catéter.
 Valorar si aparecen signos de infección como calor, rubor o inflamación en
el área canalizada.
 Si refluye sangre por él, lavar con suero salino o dextrosa al 5%.
 No superar el tiempo de permanencia del catéter umbilical más de siete
días y el epicutáneo más de 21.

Cuidados de enfermería en neonatos con sepsis durante la ventilación:

 Lavado de manos según protocolo.


 Extremar medidas de asepsia.
 Manipular las conexiones del ventilador con guantes estériles.
 Aspirar si es necesario, pero durante un tiempo breve.
 Cambiar cada 24 horas el agua del humidificador y las conexiones del
equipo.
 Una enfermera por cada neonato con sepsis durante la ventilación.
 Vigilar y valorar signos y síntomas infecciosos.
 Evitar que dentro de los circuitos del recién nacido quede agua ya que
favorecería el crecimiento de gérmenes.
 Desinfectar las conexiones del ventilador con solución antiséptica y
después esterilizar.

CRISIS CONVULSIVAS
Las crisis convulsivas o epilépticas son descargas eléctricas neuronales anormales que
tiene manifestaciones clínicas variadas de origen
multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos
(anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan
de maneras no provocadas y únicas.
CAUSAS
La epilepsia ocurre cuando los cambios en el tejido cerebral hacen que el cerebro están
demasiado excitables o irritables. Como resultado de esto, el cerebro envía señales
anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola
convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia).

La epilepsia puede deberse a un trastorno de salud o a una lesión que afecte el cerebro.
O, la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las causas comunes de epilepsia incluyen:

 Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)


 Demencia, como el mal de Alzheimer
 Lesión cerebral traumática
 Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y VIH/SIDA
 Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
 Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
 Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
 Tumor cerebral
 Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
 Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
 Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)

Las crisis epilépticas por lo general empiezan entre los 5 y 20 años. También hay una
mayor probabilidad de convulsiones en adultos mayores de 60. Pero las convulsiones
epilépticas pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de
convulsiones o epilepsia

CLASIFICACION
COMPLICACIONES
 Problemas de aprendizaje
 Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede
provocar neumonía por aspiración
 Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar
maquinaria durante una convulsión
 Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño)
 Efectos secundarios de los medicamentos

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  Despejar las vías aéreas: nasofaringe

 Inmediatamente antes o después de haber despejado las vías aéreas de


secreciones se tendrá un abatelenguas acojinado o cánula (Guedel)

 Aplicación de oxigeno PRN el equipo de oxigeno estará dispuesto siempre para


aquellos casos en que el niño tenga una repentina dificultad respiratoria.

 El medicamento de elección será el Diacepam a la dosis que el medico señale


(dependiendo de la edad y peso del paciente)

 Vigilar que la venoclisis siempre se encuentre permeable

 Protección del paciente para prevenir lesiones corporales para el momento que
presente crisis convulsivas

 Control de temperatura

 Además, se le tendrá vestido con poca ropa, en un medio ambiente cómodo.

 Se ofrecerán abundantes líquidos

 Se mantendrá en un lugar de enfermería donde se pueda observar con frecuencia


y sobre todo pueda detectar el inicio de una convulsión

 Los cambios que indicarán el inicio de esta crisis serán irritabilidad, inquietud o al
contrario, indiferencia

 Estos cambios deberán ser observados y anotados junto con el informe de la


convulsión.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA EN
URGENCIAS MEDICAS
PEDRIATICAS
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO

Se define traumatismo craneoencefálico (TCE) como


la lesión de las estructuras de la cabeza producida
por fuerzas mecánicas. Por lo tanto, el concepto de
TCE hace referencia a una gran variedad de
patologías según las estructuras dañadas, bien sea
el continente del cerebro y sus estructuras, o el
contenido.

FISIOPATOLOGÍA
La función cerebral puede alterarse de forma inmediata por una lesión directa del tejido
cerebral. Las lesiones posteriores pueden
producirse al poco tiempo por una cascada de
acontecimientos que se inicia tras la lesión
inicial.

Los traumatismos craneoencefálicos de


cualquier tipo pueden provocar edema en los
tejidos lesionados. La bóveda craneana tiene un
tamaño fijo (definido por el cráneo) y está llena
casi completamente de un líquido que no puede
comprimirse (LCR) y un tejido cerebral
mínimamente compresible; en consecuencia,
cualquier tumefacción por edema, hemorragia o hematoma no dispone de lugar para
expandirse y produce un aumento de la PIC. El flujo sanguíneo cerebral es proporcional
a la presión de perfusión cerebral (PPC), que es la diferencia entre la tensión arterial
media (TAM) y la PIC media. Por eso, Cuando la PIC disminuye por debajo de 50 mm
Hg, el tejido cerebral sufre isquemia. La isquemia y el edema pueden desencadenar
varios mecanismos secundarios y causar daño celular adicional, edema y aumento de la
PIC. Las complicaciones sistémicas derivadas del traumatismo pueden contribuir
también a la isquemia cerebral y suelen denominarse agresiones cerebrales
secundarias.
CLASIFICACIÓN
El traumatismo craneoencefálico se clasifica según Gennarelli
en leve, moderado o severo dependiendo del nivel de conciencia objetivado a través de
la escala de coma de Glasgow valorada durante la evaluación inicial de la víctima.2

LEVE

En el TCE leve los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a
treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y
amnesia. Existe una recuperación neurológica completa a pesar de que algunos de estos
pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras.

MODERADO

En el TCE moderado el paciente se encuentra letárgico o estuporoso. Clínicamente, los


pacientes con TCE moderado requieren hospitalización y pueden necesitar una
intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de
hallazgos anormales en las técnicas de neuroimagen. Estos pacientes también pueden
desarrollar un síndrome posconmoción. El síndrome posconmoción se refiere a un estado
de inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características
principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.

GRAVE

En el TCE grave o severo el paciente tiene un estado comatoso, no puede abrir sus ojos,
seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Por lo general tiene una
neuroimagen anormal, es decir, a la tomografía computarizada (TAC/TC) se
observa fractura del cráneo o hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso
a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de
la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y
monitorización de la presión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y
generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de pacientes con TCE grave no
sobrevive más de un año.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Evaluación inicial

 Verificar el estado de conciencia del paciente


 Evaluar el estado ventilatorio
 Valorar presión sanguínea
 Infusión de soluciones cristaloides
 Mantener una presión arterial media normal para la edad del paciente
 Aplicar presión en sitios de sangrado activo
 Estabilizar la columna cervical y toracolumbar
 Determinar el puntaje de Glasgow, tamaño pupilar y reactividad al
estímulo luminoso
 Transportar al paciente a un centro médico donde pueda brindársele
atención quirúrgica si la necesitara
Departamento de urgencias

 Verificar una ventilación adecuada, presión sanguínea


 Determinar el puntaje de Glasgow, tamaño pupilar y reactividad al estímulo
luminoso
 Obtener radiografías de medula cervical
 Obtener CT de cráneo
 Cirugía de urgencia en caso que así lo amerite la lesión
 Considerar monitoreo de presión intracraneal

Unidad de cuidados intensivos

 Reforzar la perfusión cerebral y evitar daño cerebral secundario


 Mantener una presión arterial media adecuada a la edad del paciente
 Mantener la presión intracraneal menos de 20 mmHg
 pCO2 arterial de 35 +/‐ 2 mm Hg
 pO2 arterial de 100 mm Hg
 Presión de perfusión cerebral en 70 mmHg
 Temperatura corporal de 37oC
 Hematocrito de 30‐ 35%
 Considerar terapia anticonvulsiva los primeros 7 días después del
trauma
 Repetir la CT de cráneo 24 horas después del traumatismo o si la
presión intracraneal se incrementa inesperadamente
 Determinar electrolitos séricos sobre todo en pacientes que han
recibido diuréticos osmóticos.
TECNOLOGÍA EN EL MANEJO DE QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones que producen


cambios en la piel y ocasionalmente en tejidos
vecinos, ocurren cuando un segmento corporal se
expone a temperaturas superiores a 45°C,
temperaturas corporales por debajo de 32°C ó a
reacciones químicas; por medio de agentes físicos,
eléctricos, biológicos o ambientales.

CLASIFICACIÓN
. SEGÚN LA PROFUNDIDAD:

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O EPIDÉRMICAS:

Las quemaduras de primer grado afectan la primera capa de la piel, la epidermis. Son
generadas ocasionalmente por exposición prolongada al sol, a los rayos ultravioleta,
también por contacto breve con el fuego.

Los signos y síntomas que nos pueden llevar a identificar este tipo de quemadura son:

 Enrojecimiento.
 Dolor al tocar la piel, por liberación de prostaglandinas vasodilatadoras.
 Descamación de la piel.
 Piel seca.
 El dolor dura entre 48-72 horas y luego disminuye.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO O DÉRMICAS:

Frecuentemente causada por líquidos o exposición transitoria al fuego, afecta la epidermis


y parte de la dermis.

Los signos y síntomas más comunes de las quemaduras de segundo grado son:

 Ampollas.
 Enrojecimiento.
 Dolor al tocar la piel.
 El área afectada adopta un aspecto húmedo y brillante.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO:

Compromete todo el espesor de la piel, puede involucrar (músculo y hueso),


frecuentemente causada por líquidos (inmersión), fuego, vapor, aceite, químicos o
electricidad de alto voltaje, causa cicatrización. No hay dolor debido a la necrosis de las
terminaciones sensitivas del área.

Los signos y síntomas más comunes de estas quemaduras son:

 Piel seca.
 El color de la piel puede ser blanco, marrón o amarillo
 Inflamación.
 Ausencia de dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas

SEGÚN SU EXTENSIÓN.

Las quemaduras se miden dependiendo de la superficie afectada. Se puede hacer


utilizando la regla de los nueves, que consiste en dividir el cuerpo en regiones, donde
cada una tendrá un valor de 9% o un múltiplo de esta cifra.

La palma de la mano del paciente, no la del examinador, es otra forma para medir la
extensión de la quemadura, la cual representa el 1% de la superficie corporal quemada
(SCQ).

SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO.

Químicos: Son causadas por la exposición directa de la piel, ojos y cualquier otro órgano,
a sustancias como: ácidos (sulfúrico, muriático, oxálico entre otros. Se utilizan en la
industria y en el hogar), álcalis (sodio, potasio, boro, litio, amonio y calcio. Se encuentran
fácilmente en cementos y limpiadores) y otros agentes corrosivos o irritativos (derivados
del petróleo), que poseen efecto tóxico a nivel local y sistémico generando lesión dérmica
y subdérmica profunda.

Radiación: Son producidas por la exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, láser,


Infrarrojas, electromagnéticas, o diatérmicas, generalmente ocasionan quemaduras
dérmicas superficiales o epidérmicas.

Electricidad: Estas heridas resultan de la transformación de energía eléctrica en energía


calórica; cuando la corriente (alterna o directa) atraviesa los tejidos corporales,
produciendo efectos directos en el corazón, cerebro, vasos sanguíneos y músculo.

Líquidos Calientes: Son las más comunes en nuestro medio y a nivel mundial, se
originan cuando una fuente externa de calor entra en contacto con un segmento corporal
elevando su temperatura y generando daño tisular.

Fricción: Estas quemaduras son causadas por la energía liberada del roce de la piel con
una superficie estática.

Por frío: los líquidos y vapores a muy bajas temperaturas también pueden causar
lesiones en la piel, y difieren de los traumatismos térmicos causados por el calor en los
efectos sistémicos; ya que en las injurias causadas por las bajas temperaturas predomina
la reducción de la circulación y la temperatura corporal. Su severidad dependerá del grado
de temperatura y el tiempo de contacto con el agente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Atención inicial

Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD:

 A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.


 B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la
expansión adecuada y equitativa de ambos hemitorax.
 C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de
sangrado debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación
periférica.
 D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia.
o En caso de que sea necesaria la reposición hídrica agresiva, coger dos
vías venosas de grueso calibre, siempre que sea posibles en zonas de
piel sana, preferiblemente a más de cinco centímetros de la piel
quemada.
o Administrar el analgésico indicado, valorar su efectividad y reacciones
secundarias. Preferiblemente la administración debe ser por vía
endovenosa, dado que la absorción por vía intramuscular es lenta en
zonas edematizadas.
o Retirar cuidadosamente anillos, pulseras, cinturones, y en general todo
objeto ó ropa antes que la zona comience a inflamarse.
o Realizar monitorización de constantes vitales de forma continua o al
menoscada 15 minutos.
o Si el edema está presente elevar la zona afectada para evitar el
síndrome compartimental. En quemaduras en la cara elevar la
cabecera de la ama/camilla unos 30°.

En quemaduras causadas por fuego directo o por contacto:

o En las primeras tres horas tras producirse la quemadura, irrigar la


quemadura con cloruro de sodio al 0,9% frío (15 grados) durante unos 20 -
30 minutos ya que reduce la severidad del daño tisular y el edema
o No utilizar agua helada, debido a que la vasoconstricción intensa puede
causar la progresión de la quemadura y también aumenta el riesgo de
hipotermia
o Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.

En quemaduras químicas:

o Utilizar el equipo de protección adecuado.


o Si es posible, determinar la sustancia química causante, retirar la ropa
cortándola para evitar el contacto con tejidos sanos.
o Si el químico implicado está en una forma seca cepillar la sustancia
química de la piel, e irrigar copiosamente la quemadura con agua a baja
presión por un periodo de tiempo de entre 30 a 60 minutos.
o Detener la irrigación de forma inmediata, en caso de que la temperatura
corporal del paciente sea igual o inferior a 35ºC.
o No tratar de neutralizar las sustancias químicas. La reacción exotérmica
que provocan genera calor y puede agravar la lesión inicial, además de
retrasar la retirada del agente.
o En caso de que la quemadura haya sido producida por alquitrán, no
intentar retirarlo . En primer lugar debe ser enfriado para liberar el calor
retenido, y después debe ser retirado con ayuda de emulsionantes.
o Las quemaduras en los ojos requiere de una copiosa irrigación continua,
preferiblemente a través de un bolsa/botella de suero intravenoso de
cloruro sódico al 0,9% conectada a un sistema de infusión.
o En quemaduras eléctricas de alto voltaje se debe realizar
unelectrocardiograma para detectar arritmias.
o Las quemaduras en genitales (pene y vulva), pueden requerir colocación de
una sonda de foley para mantener la permeabilidad de la uretra.
o En quemaduras mayores administrar profilaxis de la úlcera gástricas por
estrés (úlcera de Curling).
o Mantener a la persona caliente, la hipotermia se desarrolla con facilidad,
especialmente en los niños.
o Valorar la coexistencia de otras patologías como diabetes, cirrosis,
cardiopatías y lesiones asociadas a la quemadura como traumatismos o
lesiones internas.
MANEJO DE INTOXICACIONES Y/O MORDEDURAS DE
ANIMALES Y PICADURAS DE INSECTOS
CUERPO EXTRAÑO
Un cuerpo extraño es cualquier elemento externo
que entra en nuestro cuerpo por alguna de las vías
de entrada naturales, ya sea la piel, o cualquier
orificio como la boca, la nariz o los oídos, impidiendo
el correcto funcionamiento del órgano, lo que puede
llegar a generar distintos daños.
Pero se debe tener en cuenta que también puede

surgir una situación similar de forma accidental, tanto

en niños como en personas de cualquier edad, como

ocurre cuando se produce un atragantamiento al

comer, en el caso de motas que entren en contacto

con el ojo, o incluso a causa de insectos que se introduzcan por los distintos orificio.

Cuerpos extraños en ojos.

Los cuerpos extraños pueden adherirse a la

superficie del globo ocular (córnea) o bien al párpado

superior causando molestias al parpadear. Pueden

causar heridas en la córnea e incluso introducirse

dentro del ojo.

 Causas: lentes de contacto, partículas


metálicas o de madera, pestañas, arena, piedra, carbón, plásticos, fibras de ropa
etc.

 Síntomas: ojo rojo, molestias a la luz, sensación de ardor, dolor, lagrimeo intenso,


dificultad para mantener el ojo
abierto

Cuerpos extraños en oído

Los cuerpos extraños en oído suelen ser


bastante frecuentes en niños
 Causas: insectos vivos, todo tipo de objetos pequeños

 Síntomas: cuando la causa es un insecto la persona notará el movimiento de éste


en el oído, el zumbido, disminución de la audición y dolor. Si la causa es un objeto
pequeño y no cierra el conducto auditivo los síntomas pueden ser escasos, alguna
molestia, ligera disminución de la audición etc...

Cuerpos extraños en nariz

Los cuerpos extraños en nariz cuando son objetos pequeños y


en un solo lado de la nariz pueden pasar muchas veces
inadvertidos y no provocar compromiso en la respiración.
Suelen ser mucho más frecuentes en niños.

 Causas: migas de pan, huesos de frutas, canicas,


bolas pequeñas, botones etc...

 Síntomas: dificultad para respirar, dolor e inflamación de la mucosa nasal y en


ocasiones secreción mucosa purulenta y maloliente.

Cuerpos extraños en piel

Las astillas de madera o metal que se incrustan suelen ser los objetos más habituales. Si
son muy grandes o no sobresales se debe llevar a un centro médico para su extracción.
TRANSTORNOS
EMOCIONALES:
ADOLESCENTES
DEPRESION
La depresión es un trastorno mental
frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o
placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño o del
apetito, sensación de cansancio y falta de
concentración.

La depresión puede llegar a hacerse crónica


o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la
capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio.
Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter
moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser
tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.

SINTOMAS
 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

 Cansancio y falta de energía

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa

 Dificultad para concentrarse

 Movimientos lentos o rápidos

 Inactividad y retraimiento de las actividades usuales

 Sentimientos de desesperanza y abandono

 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio


 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad
sexual

Causas
La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes,
comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión puede ser
desencadenada por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente se trata de
una combinación de estos factores.

Muchos factores pueden causar depresión, como:

 Alcoholismo o drogadicción

 Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.

 Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo, divorcio o


fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.

 Aislamiento social (una causa común de depresión en adultos mayores).

CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANSIEDAD
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las
personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes
sobre situaciones diarias. Con
frecuencia, en los trastornos de
ansiedad se dan episodios
repetidos de sentimientos
repentinos de ansiedad intensa y
miedo o terror que alcanzan un
máximo en una cuestión de minutos
(ataques de pánico).

Estos sentimientos de ansiedad y


pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son
desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo.
Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares
o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar
hasta la edad adulta.

Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada,


trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por
separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge
de una enfermedad que requiere tratamiento.

SÍNTOMAS

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión

 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe

 Aumento del ritmo cardíaco

 Respiración acelerada (hiperventilación)

 Sudoración

 Temblores

 Sensación de debilidad o cansancio

 Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la


preocupación actual

 Tener problemas para conciliar el sueño

 Padecer problemas gastrointestinales (GI)

 Tener dificultades para controlar las preocupaciones

 Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y


situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos.
 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de
ansiedad o pánico intensos que son directamente causados por un problema de
salud físico.

 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una


preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos
comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la
situación actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes
físicamente. A menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la
depresión.

 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de


ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos
(ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente,
dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos
(palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la
persona le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han
sucedido.

 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para
hablar en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar
en otras situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto
puede afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.

 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se


caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y
que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen
una función paternal.

 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad,


miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza,
inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por
otras personas.

 Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la


persona se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por
evitarlos. En algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.
 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas
de ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de
drogas, como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener
abstinencia a causa de las drogas.

 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la


ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro
trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser
alarmantes y perturbadores.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Fomentar las actividades sociales y comunitarias
 Remitir al/a la paciente a un grupo o programa dehabilidades interpersonales en los que
pueda aumentar su comprensión de las transacciones, si resulta oportuno
 Responder de forma positiva cuando el/la paciente establezca contacto con los demás
 Animar al/a la paciente a cambiar de ambiente, como salir a caminar o al cine
 Derivación a un grupo de apoyo específico
 Facilitar el entusiasmo y la planificación de actividades futuras por parte del/de la paciente
 Identificar las capacidades y habilidades del/de la paciente junto con los miembros de la
familia
 Identificar la disposición de la familia para implicarse con el/la paciente
 Observar la estructura familiar y sus roles
 Determinar el nivel de dependencia respecto de la familia que tiene el/la paciente, si
procede a la edad o enfermedad
 Valorar la comprensión del/ de la paciente del proceso de la enfermedad
 Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situación
 Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del/de a paciente
 Estudiar con el/la paciente métodos anteriores en el manejo de problemas vitales
 Presentar al/a la paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia
con éxito
 Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
 Ayudar al/a la paciente a resolver los problemas de una manera constructiva
 Ayudar al/a la paciente a clarificar los conceptos equivocados
 Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede
 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras
complicaciones y/o controlar el proceso de la enfermedad
 Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento

SUICIDIO

El suicidio entre los adolescentes ha


tenido un aumento dramático
recientemente a través de la nación.
Cada año miles de adolescentes se
suicidan en los Estados Unidos. El
suicidio es la tercera causa de
muerte más frecuente para los
jóvenes de entre 15 a 24 años de
edad, y la sexta causa de muerte
para aquellos de entre 5 a 14 años.

Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí


mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre financiera y otros miedos mientras van
creciendo. Para algunos adolescentes el divorcio, la formación de una nueva familia con
padrastros y hermanastros o las mudanzas a otras nuevas comunidades pueden
perturbarlos e intensificarles las dudas acerca de sí mismos. Para algunos adolescentes,
el suicidio aparenta ser una solución a sus problemas y al estrés.

La depresión y las tendencias suicidas son desórdenes mentales que se pueden tratar.
Hay que reconocer y diagnosticar la presencia de esas condiciones tanto en niños como
en adolescentes y se debe desarrollar un plan de tratamiento apropiado. Cuando hay
duda en los padres de que el niño o el joven pueda tener un problema serio, un examen
siquiátrico puede ser de gran ayuda.

Muchos de los síntomas de las tendencias suicidas son similares a los de la depresión.
Los padres deben de estar conscientes de las siguientes señales que pueden indicar que
el adolescente está contemplando el suicidio:

 cambios en los hábitos de dormir y de comer


 retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
 actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa
 uso de drogas o de bebidas
alcohólicas
 abandono fuera de lo
común en su apariencia
personal
 cambios pronunciados en
su personalidad
 aburrimiento persistente,
dificultad para concentrarse,
o deterioro en la calidad de
su trabajo escolar
 quejas frecuentes de síntomas físicos, tales como: los dolores de cabeza, de
estómago y fatiga, que están por lo general asociados con el estado emocional del
joven
 pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones
 poca tolerancia de los elogios o los premios

Un adolescente que está contemplando el suicidio también puede:

 quejarse de ser una persona mala o de sentirse abominable


 lanzar indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me importa, para
qué molestarse o no te veré otra vez
 poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus posesiones favoritas, limpiar
su cuarto, botar papeles o cosas importantes, etc.
 ponerse muy contento después de un período de depresión
 tener síntomas de sicosis (alucinaciones o pensamientos extraños)

BIBLIOGRAFÍA
https://www.hno.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/des/07/asma.pdf

https://kidshealth.org/es/teens/bronchitis-esp.html

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bronchitis/symptoms-causes/syc-
20355566

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/laryngitis/diagnosis-treatment/drc-
20374267

http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2013/03/El-Pediatra-de-Atenci
%23U00f3n-Primaria-y-la-Laringitis-Aguda.-2010.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf
http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-
nacido-con-s%C3%ADndrome.pdf

http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-6018/%7B7EB93946-C540-47D6-B4BD-
C281D02D6039%7D/2013/S1/2%20ECN.pdf

https://www.binasss.sa.cr/libros/diarreica.pdf

https://es.slideshare.net/nneyi/deshidratacion-32776651

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
gastroenteritis/

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/atencion-enfermeria-apendicitis-
aguda/

https://revistamedica.com/sepsis-neonatal-manifestaciones-cuidados-enfermeros/

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/244GER.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

http://himfg.com.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/
TraumCraneoencefalico.pdf

http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711105.pdf

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/c_extranos.p

También podría gustarte