Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
EZEQUIEL ZAMORA
GUANARE – PORTUGUESA

Contestación de la demanda

Profesor: Freddy Gustavo Vargas Acosta


Estudiante: Katiuska Rojas

V 22093818

Guanare , 2024
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
OPORTUNIDAD PARA LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
A)CUANDO NO SE HAYAN OPUESTO CUESTIONES PREVIAS
B) OPUESTAS CUESTIONES PREVIAS. FORMA Y CONTENIDO DE
LA CONTESTACIÓN. LA REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO.
LA CONFESIÓN FICTA. EFECTOS.

La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la


figura de la contestación de la demanda.
La contestación de la demanda es un acto a través del cual el
demandado va a ejercer el derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de
excepciones, cuando nos referimos a excepciones, las usamos como sinónimo
de defensa, tendientes a destruir las pretensiones de fondo contenidas en el
libelo de la demanda; la contestación de la demanda busca trabar la discusión
sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está debatiendo. No se fundamenta
en aspectos formales como eran las cuestiones previas. No se están
discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución de la
relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la
contestación de la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras
defensas, todas las excepciones que nos brinda la ley o que consideremos
convenientes en nuestro descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin
efecto las pretensiones que están contenidas en el libelo de la demanda. Para
eso entonces vamos a plantear un auténtico litigio, una auténtica controversia
sobre el fondo del asunto.
Oponer cuestiones previas no es contestar la demanda, aún y cuando la
oportunidad procesal para contestar la demanda es la misma que para oponer
las cuestiones previas, el lapso de emplazamiento de 20 días de despacho; en
ese lapso voy a estudiar el libelo de la demanda y pensaré como voy a realizar
mi defensa: planteo cuestiones previas o contestaré la demanda. Normalmente
vamos a ejercer defensas o excepciones denominadas en doctrina como
excepciones perentorias.
Dependiendo del tipo de acción que se ejerza, será mi excepción. Por
ejemplo, en el supuesto que me demanden por el cumplimiento de contrato,
pero el contrato es bilateral y en el se pactó un cumplimiento recíproco de las
obligaciones de cada una de las partes, yo puedo argumentar como defensa, si
ese es el caso, la excepción de contrato no cumplido: yo no te he cumplido
porque tú no me has cumplido a mí. Esta es una excepción que puedo ejercer
como defensa de fondo en la contestación de la demanda.
Estas cosas del cuarto grupo son especiales porque cuando se analiza
el Art. 371 se ve que estas cuestiones previas pueden ser opuestas como
defensa de fondo en la contestación de la demanda; es decir, los motivos que
dan pie a las cuestiones previas son los que son planteados como defensa de
fondo; porque la cuestión previa como tal no es solamente alegar la cosa
juzgada sino toda la tramitación incidental que ella encierra, es decir, cualquiera
de este grupo puedo alegarlo como defensa de fondo si no lo alegué como
cuestión previa. La gran diferencia que hay entre alegarlo como contestación
de la demanda y alegarlo como cuestión previa es la tramitación de la
incidencia.
Cuando lo alego como cuestión previa se apertura una articulación
probatoria -tramitación incidental- pero cuando lo alego como defensa de fondo
no se apertura ninguna articulación probatoria; si usted lo alega no hay ningún
tipo de procedimiento incidental que se aperture, sino que el proceso ordinario
continuará con su lapso de promoción de pruebas. Entonces la forma en que lo
alegues en el proceso dependerá en cada caso en la forma que pueda
resultarte más útil; por una parte te ahorra el problema de la tramitación
incidental, por otra parte depende de la dificultad que tengas para demostrar la
cuestión previa que alegaste, recordemos que el lapso probatorio para
demostrar la incidencia es de 8 días para promover y evacuar, que es bastante
breve, mientras que el lapso probatorio que tienes para demostrar que
efectivamente existe ese motivo que has alegado de cuestión previa como
defensa de fondo es mucho mas largo como procedimiento ordinario, se tienen
15 días para promover; los 3 días para oposición de pruebas; los 3 días para
admisión de pruebas y por último los 30 días para evacuar.
El escrito de contestación de la demanda se presenta bajo la formalidad
de un escrito, no puede ser verbal ni puede ser por diligencias.
Entonces, la oportunidad de contestar la demanda, en principio general
será en los 20 días del lapso de emplazamiento, pero, deberá presentar su
contestación dentro de los 20 días si no opone cuestiones previas.

CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN
El Art. 361 del CPC establece que en la contestación de la demanda el
demandado deberá expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o
si conviene en ella absolutamente o con alguna limitación, y las razones,
defensas o excepciones perentorias que creyere conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación
podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en
el demandado para intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las
hubiese propuesto como cuestiones previas.
Las excepciones perentorias lo que buscan es destruir la pretensión del
demandante que está contenida en el libelo de la demanda y puede ser
cualquier tipo de excepción que vamos a hallar en el derecho sustantivo mas
que en el derecho procesal, es decir, todos los medios de extinción de las
obligaciones: novación, compensación, pago, prescripción, caducidad, son
ejemplos de excepciones. Ahora bien, estas excepciones que encontramos en
el derecho sustantivo y que podemos usar como excepciones perentorias,
entiéndase como defensas de fondo. De igual forma pueden todos los motivos
que daban pie a las cuestiones previas del último grupo: cosa juzgada,
caducidad de la acción, prohibición de la ley para admitir la acción propuesta o
cuando solo permite admitirla por causales señaladas en la ley.

REBELDÍA O CONTUMACIA DEL DEMANDADO. CONFESIÓN FICTA.


En un proceso cualquiera de las partes pueden resultar llamados para la
realización de un acto procesal a cualquiera de las partes.
Cuando una de las partes es llamada al proceso para la realización de
un acto y no acude, se considera que esa parte se encuentra en rebeldía o
contumacia por el hecho que fue citado para el acto y no concurrió.
Ahora bien la rebeldía normalmente es aplicada en los procesos civiles,
pero por qué se aplica al demandado, porque el demandado es quien tiene esa
principal carga de comparecer una vez que ha sido citado.
Cuando el demandado es citado lo es para que comparezca a ejercer su
derecho a la defensa, bien sea oponiendo cuestiones previas o bien sea
contestando al fondo de la demanda, una vez que el demandado es citado, es
él quien tiene la carga o el deber de asistir al proceso o efectuar su defensa.
Ante la rebeldía o contumacia del demandado se generan una serie de
efectos o consecuencias; el efecto esencial de la rebeldía es que comienza a
gestar la confesión ficta porque la persona que no concurre a contestar la
demanda, en principio se presume que ha aceptado todo lo que el demandante
dijo en el libelo de la demanda y quedado confeso, a través de esa especie de
aceptación. Se dice que está aceptando porque está convalidando con su
silencio lo que dice, recuerden que el principio general de derecho que «el que
calla otorga», entiéndase que el que calla suscribe, consiente; entonces esa es
la tesis que se aplica con la confesión ficta: aquel que ha aceptado todos los
hechos, de la misma manera ha aceptado por su incomparecencia todos los
hechos que aparecen contenidos en el libelo de la demanda; es factible realizar
actos de autocomposición procesal, usted puede realizar una transacción,
puede llegar a un acuerdo con la contraparte, dar concesiones recíprocas,
usted puede convenir en la demanda total o parcialmente, no hay acto de
autocomposición procesal es un simple convenimiento.
Así pues, en principio, el que no concurra, queda confeso, en el sentido
que acepto todo lo que la otra parte dijo. Si se conviene en todo es un acto de
autocomposición procesal, si se conviene en forma parcial es que estoy
contradiciendo parcialmente la demanda.
Ahora bien, el Código en el Art. 362 CPC dice «si prueba algo que le
favorezca», pero no especifica que es lo que va a poder probar y te deja abierto
a probar cualquier cosa, entonces es allí donde el demandado tiene la
posibilidad de demostrar toda una serie de cosas. Pero, si en la contestación
no alegue nada, no podrá demostrar algo que no alegó. Hay ciertas cosas que
aunque no son alegados, oportunamente son susceptibles de ser de
mostradas, debido a que ciertos alegatos tocan el orden público y quedan
sustraídas de esa temporalidad para oponerlos, por ejemplo, que toquen el
orden público.

LA RECONVENCIÓN
REQUISITOS PARA SU ADMISIBILIDAD
CONTESTACIÓN DE LA RECONVENCIÓN
La reconvención puede tratarse como otra de las actitudes que asume el
demandado cuando comparece al tribunal a esgrimir sus defensas en la
contestación de la demanda.
Entonces, la Reconvención tengo necesariamente que proponerla con la
contestación de la demanda. En tal situación el demandado, así mismo como lo
hizo el actor al proponer la demanda, se coloca en una situación de contra-
ataque, porque intenta a su vez una demanda (contra demanda).
La reconvención es lo que popularmente solemos llamar como una
contra demanda, y podemos definirla así: es la demanda que hace el
demandado dirigida contra su demandante, pero eso sí, dentro del marco de un
procedimiento que ya existe o que ya ha sido entablado.
Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y
demandado; el demandado al momento de contestar la demanda puede asumir
distintas actitudes;
· Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en
todo lo planteado en el libelo de la demanda.
· Puede contestar la demanda.
· puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del
mismo proceso. Lo contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso
ahora yo que era el demandado original lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como
una manera del ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de
constituir un ataque, dirijo mi pretensión en contra del demandante original.
Esa reconvención en principio, solamente la puede efectuar el
demandado cuando va a efectuar su contestación a la demanda, entonces en
su mismo escrito de contestación de la demanda, el simplemente dirige el
escrito al Tribunal y efectúa la contestación a la demanda que se incoó en su
contra y luego, acto seguido, plantea la reconvención.
Como su reconvención no es más que su demanda, obviamente la
reconvención deberá reunir los requisitos básicos del artículo 340 Código
Procedimiento Civil, siempre y cuando le sean aplicables; perfectamente se
puede plantear como un capítulo aparte de la contestación; por supuesto lo
lógico es, que si se va a plantear reconvención como tal, es que en mi
contestación a la demanda debe adecuarse al hecho que se va a reconvenir.
Artículo 340° (Requisitos)
El libelo de la demanda deberá expresar:
1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el
carácter que tiene.
3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la
demanda deberá contener la denominación o razón social y los datos relativos
a su creación o registro.
4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión,
indicando su situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores o
distintivos, si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que
puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y
explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.
5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se
base la pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es,
aquellos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los
cuales deberán producirse con el libelo.
7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la
especificación de éstos y sus causas.
8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

También podría gustarte