Está en la página 1de 7

Taller #1 de Derecho Procesal Civil

Tema: Contestación, allanamiento y excepciones previas.


Estudiante: Jasaf Cantero Holguín.

1. ¿Cómo definiría usted, desde lo preceptuado por el código general del proceso y
la jurisprudencia, qué es la contestación de la demanda?

R/: La contestación de la demanda es la respuesta que el demandado da a la


demanda presentada en su contra, en la cual debe manifestar su posición frente a los
hechos y fundamentos de derecho expuestos por el demandante.

Esto lo encontramos estipulado en el Código General del Proceso en su artículo 96-


99, mediante la explicación del proceso para realizar una contestación a la demanda;
podemos entender claramente que este proceso es la respuesta del demandado hacia
la demanda presentada.

En cuanto a la jurisprudencia, se ha señalado que la contestación de la demanda es


un acto procesal de defensa que tiene como finalidad principal la de permitir que el
demandado tenga la oportunidad de ejercer su derecho a la defensa y al debido
proceso.

2. ¿Es obligatoria la contestación de la demanda para el demandado?

R/: No, pero como dice el artículo 97 la no contestación de la demanda podría llevar
a que se le otorgue al demandante la razón en los hechos y fundamentos jurídicos
expuestos en la demanda por el principio de la confesión ficta salvo que la ley le
atribuya otro efecto.

El artículo 97 del Código General del Proceso establece el principio de la confesión


ficta, en otras palabras, si el demandado no contesta la demanda dentro del plazo
establecido o no controvierte expresamente los hechos alegados por el demandante
en su contestación, se presumirán verdaderos dichos hechos y podrán ser tenidos en
cuenta por el juez al momento de dictar sentencia.

3. ¿Qué artículo impone las reglas formales de toda contestación de la demanda?


Explique cada requisito valiéndose de sus palabras, establezca similitudes y
diferencias entre los requisitos de la demanda y los de la contestación.

R/: En el artículo 96 del Código General del Proceso encontramos las reglas
formales que deben cumplirse en la contestación de la demanda. Los requisitos
establecidos son los siguientes:
- La identificación de las partes: El nombre del imputado, su domicilio y el
domicilio de su abogado o representante si no compareciere personalmente. También
debe incluir los números de documento de identificación de los imputados y sus
representantes. En el caso de persona jurídica o inmueble propio, se deberá indicar el
número de identificación tributaria (NIT).
- La exposición de los hechos: Explicación concreta de lo que está sucediendo, las
pretensiones y los hechos de la demanda, debe estar lo que se acepta, lo que se niega
y lo que no consta.
- Las excepciones de mérito que van en contra de las pretensiones del demandante y
busca evitar su efectividad.
- La petición de pruebas que se pretenden hacer valer.
- El lugar o medio donde se recibirán las notificaciones.

-En cuanto a las similitudes entre los requisitos de la demanda y los de la


contestación, ambos deben identificar al proceso y a las partes, exponer los hechos y
fundamentos de derecho, y formular una petición concreta. Sin embargo, mientras
que la demanda busca establecer los hechos y fundamentos que dan lugar a la
pretensión del demandante, la contestación busca refutarlos y presentar la versión del
demandado.

-En cuanto a las diferencias, la demanda se presenta al inicio del proceso, mientras
que la contestación se presenta después de la notificación de la demanda al
demandado. Además, la demanda se enfoca en establecer la pretensión del
demandante, mientras que la contestación se enfoca en la defensa del demandado y
en refutar los hechos y fundamentos expuestos por el demandante en la demanda.
Por último, la demanda puede contener una cuantía determinada, mientras que la
contestación no necesita contenerla.

4. ¿Las excepciones previas se alegan en la misma contestación o en documento


aparte? Explique y señale la norma pertinente

R/: Las excepciones previas deben ser alegadas en documento aparte y dentro de los
términos establecidos por la ley. El artículo 101 del Código General del Proceso
establece que las excepciones previas deberán alegarse en el escrito en que se
conteste la demanda, pero en documento separado.

La presentación de las excepciones previas en documento separado permite una


mayor claridad y organización en el proceso, al separar los argumentos de defensa
preliminares de los argumentos de fondo que se presentan en la contestación de la
demanda. Además, permite una mayor eficiencia en la resolución de las excepciones
previas, al permitir su estudio y resolución antes de entrar al fondo del asunto.
En resumen, las excepciones previas se alegan en documento aparte, en el mismo
plazo para contestar la demanda, y la norma que establece esta obligación es el
artículo 101 del Código General del Proceso.

5. ¿Existen sanciones por no contestar la demanda? Señale la norma y explique


con sus palabras.

R/: La falta de contestación de la demanda puede tener graves consecuencias para el


demandado, como ser considerado confeso en cuanto a los hechos de la demanda y
perder la oportunidad de alegar excepciones en su defensa. La norma que establece
estas sanciones es el artículo 97 del Código General del Proceso.

6. ¿Qué consecuencias en contra puede tener el demandado si no contesta?

R/: El demandado puede enfrentar diversas consecuencias adversas si no contesta la


demanda dentro del plazo establecido por la ley. Las principales consecuencias en
contra del demandado son las siguientes:

-Consideración como confeso: Si el demandado no contesta la demanda dentro del


plazo establecido, se considerará confeso en cuanto a los hechos de la demanda. Esto
significa que se considerarán verdaderos los hechos alegados por el demandante,
salvo prueba en contrario.

-Renuncia de excepciones: Si el demandado no contesta la demanda, se entenderá


que renuncia a todas las excepciones que pudieron haber sido alegadas en la
contestación de la demanda. Esto significa que el demandado perderá la oportunidad
de alegar excepciones previas o de fondo en su defensa, lo que puede afectar
gravemente su posición en el proceso.

-Inapelabilidad: Si el demandado no contesta la demanda, la decisión que se tome


en el proceso no será apelable. Esto significa que el demandado no tendrá la
oportunidad de recurrir la decisión tomada en el proceso, salvo en los casos en que la
ley establezca un recurso especial contra esa decisión.

-Multas y sanciones: El demandado que no conteste la demanda puede enfrentar


sanciones económicas y disciplinarias por parte del juez o tribunal encargado de
resolver el caso.

En resumen, no contestar la demanda puede tener graves consecuencias para el


demandado, lo que subraya la importancia de presentar una respuesta oportuna,
adecuada y pertinente en el proceso.
7. ¿En qué casos cabe dictar sentencia de plano sin contestación?

R/: Este tipo de sentencia se puede emitir en casos donde no hay controversia de
hechos importantes, o cuando una de las partes no ha presentado pruebas suficientes
para sostener su posición. La sentencia de plano puede ser emitida por el juez en
cualquier etapa del proceso judicial, incluyendo en la fase de admisibilidad, antes del
juicio, o después de la presentación de alegatos finales.

8. ¿Se puede reformar la contestación? ¿Por qué?

R/: Sí nos remitimos al artículo 93 del Código General del Proceso podemos ver que
al final menciona la posibilidad del demandado para reformar su contestación
siempre y cuando se haya cumplido lo anteriormente mencionado en este mismo
artículo, por ejemplo, una alteración en el proceso que conlleve a una reforma en la
demanda.

9. ¿Cómo definiría usted el allanamiento de la demanda?

R/: El allanamiento de la demanda se refiere a la situación en la que el demandado,


en lugar de presentar una contestación de la demanda, decide aceptar los hechos
alegados por el demandante y no efectúa su derecho de defensa. En otras palabras, el
demandado se allana a la pretensión del demandante, reconociendo la validez de los
hechos y la procedencia de la demanda en su contra.

Es importante destacar que el allanamiento de la demanda no es recomendable en


todos los casos, ya que implica renunciar al derecho de defensa y puede tener
consecuencias negativas para el demandado.

10. ¿Cuáles son los requisitos y en qué norma están? Explique

R/: Teniendo presente que el allanamiento es la aceptación que hace el demandado


respecto a los hechos y las pretensiones de una demanda y generando este como
consecuencia la terminación del litigio, es indispensable la manifestación expresa de
allanarse que debe ser efectuada por quien tenga la facultad para hacerlo.

Es importante que el demandado tenga en cuenta que, una vez se ha dado el


allanamiento, se considerarán aceptados los hechos alegados por el demandante y el
juez podrá dictar una sentencia en su contra, en los términos de la pretensión de la
demanda.

Es por eso que, si el demandado tiene dudas sobre la procedencia de la demanda o


sobre los hechos alegados por el demandante, debe presentar una contestación de la
demanda y defender sus derechos en el proceso, en lugar de allanarse a la demanda.
11. ¿Cuándo es oportuno allanarse a la demanda?

R/: El allanamiento a la demanda es una opción que tiene el demandado de aceptar


todos o algunos de los hechos alegados por el demandante, lo que puede llevar a una
solución más rápida y menos costosa del proceso.

En general, es oportuno allanarse a la demanda cuando los hechos alegados son


ciertos y no hay posibilidad de defenderse de manera efectiva. También puede ser
conveniente allanarse cuando la pretensión del demandante es razonable y justa, y el
costo y el tiempo del proceso de defensa son significativos.

12. ¿Existen impedimentos para allanarse?

R/: El allanamiento no tendrá efecto en los siguientes casos:

-Si el demandado no cuenta con la capacidad para tomar decisiones en el asunto.

-Si el derecho que se discute no puede ser objeto de acuerdo entre las partes.

-Si los hechos que se han admitido no pueden ser probados por confesión.

-Si se realiza a través de un apoderado que no tiene autorización para allanarse.

-Si la sentencia tendría implicaciones de cosa juzgada para terceros.

-Si en el caso existe litisconsorcio necesario y no provenga de todos los demandados.

Es importante destacar que los impedimentos para allanarse pueden variar


dependiendo del caso específico y del contexto en el que se presenta.

13. ¿Cómo definiría usted las excepciones?

R/: Las excepciones son defensas que se presentan por parte del demandado en un
proceso judicial, con el objetivo de oponerse a la demanda del actor y obtener su
rechazo. En términos generales, las excepciones son argumentos de defensa que
tienen como finalidad impedir que se siga adelante con la demanda.

Las excepciones se presentan dentro del marco del proceso judicial, con el fin de que
el juez las analice y decida si son o no procedentes. Si el juez considera que las
excepciones son válidas, puede rechazar la demanda o modificarla de acuerdo con lo
que establezcan las excepciones.
14. ¿Qué tipo de excepciones existen, cómo se definen y qué ataca cada clase de
excepciones? Sabemos que existen unas que atacan el procedimiento, defectos
formales. Otras, en cambio, atacan el derecho que se discute.

R/: Existen varios tipos de excepciones en el derecho procesal civil, que se clasifican
de acuerdo a los fundamentos en los que se basan. Describiré tres de ellas de manera
breve.

-Excepciones previas: Son aquellas que se presentan antes de entrar a discutir el


fondo del asunto, y tienen como objetivo subsanar defectos formales o
procedimentales.
-Excepciones de mérito: Son aquellas que se presentan en relación al fondo del
asunto, es decir, al derecho que se discute. Su finalidad es demostrar que el
demandante no tiene derecho a lo que reclama, o que existen argumentos en contra
de la pretensión que se formula.
-Excepciones perentorias: Son aquellas que impiden que se discuta el fondo del
asunto, porque atacan directamente el derecho que se reclama. Es decir, se presentan
como una defensa contra la pretensión del demandante.

Es importante destacar que el objetivo de las excepciones es limitar la pretensión del


demandante, impugnar la legalidad del proceso o defender el derecho del
demandado. Por lo tanto, cada clase de excepción tiene un efecto específico sobre el
proceso y sobre la pretensión del actor, y puede ser alegada en distintas etapas del
procedimiento.

15. ¿Cuáles son las excepciones previas, dónde se encuentran y en qué etapa del
proceso se deciden?

R/: Las excepciones previas son aquellas que se refieren a cuestiones previas al
fondo del asunto, es decir, a situaciones que deben ser resueltas antes de entrar a
discutir la cuestión de fondo. Estas excepciones se encuentran reguladas en los
artículos 100 al 102 del Código General del Proceso colombiano.

Las excepciones previas se deciden en la etapa de saneamiento del proceso, es decir,


antes de entrar a discutir el fondo del asunto.

Entre las excepciones previas que se pueden alegar se encuentran, por ejemplo: la
falta de jurisdicción, la falta de competencia, la falta de capacidad o representación,
la indebida acumulación de procesos, la existencia de litispendencia, la caducidad, la
prescripción, entre otras.
Es importante señalar que si se alega una excepción previa y se resuelve
favorablemente para el demandado, el proceso puede terminar sin necesidad de
entrar a discutir el fondo del asunto. Por lo tanto, es una herramienta muy útil para
defender los derechos del demandado en la etapa inicial del proceso.

16. ¿Cuáles son las excepciones que, aunque el juez pueda advertir, no puede
declarar de oficio, si no fueron alegadas? Señale la norma y explique.

R/: El artículo 100 del Código General del Proceso establece que las excepciones
que se refieren a la falta de jurisdicción, la falta de competencia y la falta de
capacidad o representación deben ser alegadas por las partes, y que el juez no puede
declararlas de oficio si no fueron alegadas.

Esto significa que, aunque el juez pueda advertir que una de estas excepciones existe
en el proceso, no puede declararla de oficio si el demandado no la alegó en su
momento. Esto se debe a que estas excepciones afectan la estructura misma del
proceso y los derechos procesales de las partes, por lo que es necesario que sean
alegadas para que el demandante tenga la oportunidad de subsanar los defectos que
se le señalan.
Es importante que las partes estén atentas a la alegación de estas excepciones, ya
que, si no son alegadas oportunamente, pueden quedar precluidas y no podrán ser
alegadas en etapas posteriores del proceso.

El taller está bien realizado, tienes respuestas muy completas en


unos casos y en otros no tanto. La respuesta de la última pregunta
estaba en el artículo que te señalé. Si hubieras citado jurisprudencia o
la hubieras usado más, tendrías una nota cercana a la excelencia. Tu
nota es de 4.5.

También podría gustarte