Está en la página 1de 2

FICHA DE CÁTEDRA

Prejuicio en el discurso (Van Dijk)

Por lo general, los hablantes intentan dar una buena impresión cuando hablan. Sin embargo, al
mismo tiempo, desean expresar opiniones negativas, sentimientos y experiencias con respecto a
grupos minoritarios. ¿Cómo sucede esto? Gran parte de los trabajos de van Dijk se dedicaron a
construir un modelo que permitiera explicar cómo se comprenden y producen unidades tras-
oracionales, es decir, textos y discursos.

En su trabajo Prejudice in Discourse (van Dijk, 1984) dicho modelo fue puesto a funcionar sobre
un corpus concreto de la lengua oral. Realizado a partir de entrevistas que buscaban obtener de
los hablantes información sobre tópicos conflictivos, el objetivo de este estudio fue dar cuenta del
discurso prejuicioso en una sociedad “supuestamente” progresista. Y, justamente, por tratarse de
un tópico en el que entran en conflicto diferentes deseos del hablante, la necesidad de hacer uso
de estrategias discursivas era crucial.

Una estrategia es lo que un sujeto piensa que es el mejor modo de actuar para alcanzar un
objetivo que se propuso previamente. Mientras que el plan es la representación global de la
acción y sus fines, las estrategias son representaciones globales de los medios para alcanzar esos
fines.

Cabe aclarar, sin embargo, la diferencia que existe entre estrategias y reglas. Mientras las reglas
son convenciones generales de una comunidad social que regulan la conducta de un modo
establecido, las estrategias son particulares y representan modos personales de usar las reglas
para alcanzar fines propios. Las reglas son prescripciones generales relativamente fijas acerca de
cuáles son las conductas correctas; las estrategias, en cambio, constituyen formas de conducta
efectivas en una situación determinada llevadas a cabo por un individuo que desea alcanzar un fin.

Estrategias semánticas

Las estrategias semánticas son estrategias a través de las cuales el hablante intenta dar una
imagen positiva de sí mismo. Cuando los hablantes se enfrentan a un tópico conflictivo se ven
obligados a disimular sus verdaderas creencias y opiniones y a expresar lo que piensan que cierto
imaginario social quiere que expresen. Este conflicto entre lo que realmente creen y lo que desean
mostrar a los demás se resuelve a través del uso de dichas estrategias. Por otra parte, las mismas
deben ser interpretadas en relación a las creencias, opiniones, normas y valores del grupo al cual
pertenecen los hablantes.

A continuación se caracterizarán algunos movimientos que permiten conformar las estrategias


semánticas más habituales en el discurso prejuicioso:

a. Generalización: se utiliza para demostrar que la información que se dio o se dará (por ejemplo,
dentro de la narrativa), no es “accidental” ni “excepcional” sino que forma parte de un estado de
cosas generalizado. Las formas de expresión típicas son: Esto pasa todo el tiempo…, Siempre
sucede lo mismo…

b. Ejemplificación: Contrariamente a la generalización, la ejemplificación se utiliza para mostrar


que las opiniones generales no son inventadas sino que están basadas en hechos concretos, en
experiencias. Las formas de expresión típicas son: Les voy a dar un ejemplo…, La semana pasada,
por ejemplo…

c. Corrección: Forma parte de una estrategia de auto-presentación positiva. El hablante supone


que lo que ha formulado es referencialmente “erróneo” o que a partir de lo dicho el oyente puede
hacer interpretaciones no deseadas por él.

d. Enfatización: Se intenta controlar la atención del oyente o destacar información relevante. Las
formas de expresión típicas son: Es terrible que…, Es escandaloso que…

e. Concesión (aparente): Se intenta formular una generalización aunque existan contraejemplos


que la contradigan. En el discurso prejuicioso sirve también para fortalecer opiniones tolerantes
como parte de una estrategia de auto-presentación positiva. Las formas de expresión típicas son:
No es bueno generalizar, pero…, No todos son malos…pero…

f. Repetición: Su función es similar a la enfatización. Controla la atención del oyente y destaca


cierta información.

g. Contraste: Por un lado, dirige la atención hacia los miembros de la relación contrastiva. Por el
otro, destaca las evaluaciones negativas y positivas que se hacen sobre otras personas y acciones
por medio de la oposición nosotros / ellos.

h. Desplazamiento: Esencialmente es un intento de auto-presentación positiva. Ejemplo: A mí


personalmente no me molesta pero hay gente a la que no le gusta.

j. Evitación: Se intenta evitar a toda costa un tópico conflictivo. Ejemplos: No sé, no conozco a esa
gente…, No me interesa…

k. Presuposición, implicación, sugestión, formulaciones indirectas: Permiten al hablante


evitar dar cuenta de proposiciones específicas. Algunos indicadores son el uso de la segunda
persona del singular con sentido general Ejemplo: Usted sabe cuando alguien le está mintiendo…;
la utilización de términos vagos o la producción incompleta de oraciones.

También podría gustarte