Está en la página 1de 16

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Concepto de Contestación

Conforme Rengel Romberg citando a Couture “la contestación de la demanda es el acto


procesal del demandado, mediante el cual este ejercita el derecho de defensa y da su respuesta a
la pretensión contenida en la demanda.”

Ahora bien, en el Proceso Civil Venezolano, la contestación de la demanda es un acto


procesal, que para que tenga validez en el proceso y transcendencia jurídica debe cumplir con los
requisitos establecidos en ley para ello. Por supuesto por su posición en el procedimiento este acto
procesal pertenece a la etapa de introducción de la causa (etapa donde se alegaran los hechos y
donde se verificará la trabazón de la litis) y pertenece de forma coordinada al demandado, es decir
a la persona contra quien se está dirigiendo la pretensión. Mediante la contestación, el demandado
ejercita su derecho a la defensa establecida en la Carta Magna. Una vez citado al demandado el
Derecho Constitucional a la defensa se ejerce dando respuesta a la demanda.

Entendamos que en el Proceso Civil Venezolano existe como principio rector el de la


bilateralidad y por su estructura dialéctica encontraremos partes contrapuestas. En la demanda se
ejercita el derecho de accionar y se establece la pretensión; en la contestación daremos respuesta
a esta pretensión con las excepciones.

La función de la contestación es plantear la defensa o excepción del demandado y no


constituye una nueva pretensión ni integra el objeto litigioso, solo que va a contribuir el objeto de
la litis y a DELIMITAR EL THEMA DECIDENDUM.

Ahora establezcamos por lo pronto conceptos:

Ø Sarmiento Núñez: es un acto procesal consistente en una declaración de voluntad por cuyo
medio el demandado expresa su aceptación o rechazo a la pretensión del actor, originándose así la
controversia y quedando delimitado el objeto contenido en ella.

Ø Jaime Guasp: es la intervención del demandado en el proceso formulando las alegaciones y


peticiones que considere necesarias en relación a la pretensión del actor. Conforme la
Jurisprudencia Venezolana es un acto complejo que comienza con la comparecencia del demandado
hasta el vigésimo día de despacho después de citado y concluye con la apertura del lapso probatorio.

Así pues, frente a la pretensión esgrimida por el demandante el demandado puede asumir
dos actitudes principales:
1. Convenir: La pretensión queda satisfecha, el proceso termina a causa del convencimiento y se
procede como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

2. Contradecir: La pretensión queda resistida o contradicha en los términos de la excepción o


defensa del demandado.

La finalidad de la contestación se encuentra establecida claramente en el Artículo 361 Código


de Procedimiento Civil Venezolano, por supuesto la contestación tiene su causa en la demanda y
debe ir coordinada con ella.

Cuando el Código de Procedimiento Civil Venezolano nos indica:

1. Contradecir: es una actitud que envuelve en sí la posición defensiva del demandado.

a. Contradice la demanda en forma genérica: sin alegar nuevos hechos ni excepciones. La


contradicción genérica es considerada por la doctrina procesal como excepción del demandado en
sentido amplío.

En virtud de que en la contestación genérica, el demandado solo podría hacer contraprueba


tendente a destruir los fundamentos de la demanda. Es decir, demostrar que los hechos esgrimidos
por el demandante son contrarios a la verdad, pero no hacer contraprueba a ningún hecho distinto.

b. Contradice en parte la demanda: aceptado explícita-mente los hechos o algunos de ellos que
le sirvan de fundamento, la cuestión controvertida se reduce a los puntos contradichos
exclusivamente, quedando fuera del debate probatorio los puntos no contradichos.

2. Convenir:

Ø Si es en parte se debe señalar que el convenimiento en ciertos y determinados hechos o


circunstancia de la demanda, no debe confundirse con el convencimiento total en la demanda.
Admitiendo la existencia del hecho.

Ø Si es en todo, estaremos en presencia de un modo de composición procesal donde excluye el


proceso y pone fin al lítico con el efecto de cosa juzgada(Artículo 263 y 366 C.P.C).

El demandado en el acto de la contestación de la demanda puede convenir en su totalidad


en la pretensión alegada, tanto en los hechos aducidos como en los derechos que de ellos se
pretende deducir. Esta figura se conoce en doctrina como allanamiento y consiste en la declaración
por cuya virtud el demandado reconoce que es fundada la pretensión hecha valer por el actor.

3. Razones de defensa o excepciones perentorias: En este aspecto la actividad del demandado


comprende todos los medios de defensa de que puede hacer uso para enervar o aniquilar las
pretensiones del actor.

Las excepciones perentorias son de naturaleza adjetiva y sustantiva ya que tienden a


cuestionar el ejercicio de hechos impeditivos, o aquellos que propendan a su extinción.

Este tipo de excepciones llevan por finalidad destruir la acción, terminando así con el litigio,
gozando de las características de no extinguirse con el tiempo y de no ser limitadas, ya que
comprenden todas las causas jurídicas de extinción de las obligaciones reconocidas en la ley.
Permite al demandado alegar, entonces, entre otras la nulidad, ineficacia o extinción del derecho
del actor.

4. Cualidad o legitimación activa y pasiva y falta de interés: La falta de interés es un requisito de


proponibilidad de la demanda (Artículo 16 del C.P.C)debe entenderse como interés procesal y
puede ser activo o del actor o pasivo.

El interés procesal para obrar o contradecir nos indica Calamandrei surge cuando se verifica
en concreto el voluntario incumplimiento del derecho que hace considerar la satisfacción del interés
sustancial tutelado por el derecho, no podrá ser obtenido sin recurrir a la autoridad judicial, esto es,
cuando se verifica en concreto la circunstancia que hace indispensable la puesta en operación de la
garantía jurisdiccional.

Oportunidad, Modo de Contestar la Demanda y su Procedimiento

1. Por escrito Artículo 360 Código de Procedimiento Civil Venezolano concatenado con el Articulo
187 y 188, 174.

2. En el lapso de emplazamiento Artículo 359 concatenado Artículo 192 Código de Procedimiento


Civil Venezolano

3. Cuando se han opuestos las cuestiones previas a que se refiere el Artículo 346 Código de
Procedimiento Civil Venezolano se tendrá que verificar el supuesto establecido en el Artículo 358
del Código de Procedimiento Civil Venezolano.
En orden a la oportunidad de dar contestación de la contestación, conforme lo establece el Dr.
Román Duque Corredor, si no se han alegado cuestiones previas según lo determina el artículo 359
del Código de Procedimiento Civil, el demandado debe contestar la demanda dentro del lapso de
emplazamiento, contado a partir que conste en autos la citación del demandado, si se concedió
termino de la distancia, primero se debe computar dicho termino y luego el emplazamiento.
Excepciones Procesales y de Fondo, Procedimiento

Las defensas o excepciones perentorias, es


decir, las negaciones y desconocimientos, las contradicciones y los medios extintivos, modificativos
o impeditivos de la acción o de la demanda son propiamente las excepciones.

Las defensas y excepciones perentorias, la cosa juzgada, la caducidad y la prohibición legal de


admitir la acción, si no se han propuesto como cuestiones previas, se podrán proponer en el
momento de dar contestación a la demanda. Dentro de estas defensas perentorias se encuentran
la prescripción, el pago y la compensación.

Por Ejemplo: Estas defensas implican una actividad probatoria para las partes, de modo que
constituyen cuestiones que deben tratarse en el proceso y en la sentencia definitiva.

Según Chiovenda, el demandado en su defensa puede excepcionales en un sentido restringido,


hecho de toda defensa de fondo, que no es sólo la simple negación del hecho constitutivo afirmado
por el actor, sino que abarca también la contraposición de dicho hecho constitutivo fundamento de
la afirmación del actor; y la excepción en sentido propio que comprende sólo la contraposición al
hecho constitutivo afirmado por el actor mediante el alegato de hechos impeditivos o extintivos de
tal naturaleza que por sí mismos no excluyen la acción, pero le dan al demandado poder jurídico de
anularla.

Mientras no haya un hecho constitutivo y cuando existe un hecho impeditivo y extintivo, la


acción no ha nacido por tanto la demandad es infundada. Por el contrario, en caso de las
excepciones en sentido propio, la acción puede tener relevancia o no, según que el demandado
haga o no uso de su contra derecho. Las excepciones en sentido propio no pueden, en ningún caso,
ser tenidas en cuenta de oficio por el juez si el demandado en su contestación no las alega, aunque
resulten luego probadas en el curso del proceso; así tratándose, por ejemplo de una excepción de
prescripción, aunque conste en autos que ha transcurrido el plazo legal para que ella prospere no
podrá ser acogida por el juez sino fue oportunamente alegada por el demandado al oponerse a la
demanda.

La Reconvención, Naturaleza Jurídica, Contenido, Requisitos, y Procedimiento


La reconvención es llamada, mutua petición o contra-
demanda es la pretensión que el demandado hace valer contra el demandante junto con la
contestación en el proceso pendiente, fundada en el mismo o diferente titulo que la del actor, para
que sea resuelta en el mismo proceso y mediante la misma sentencia.

Posee características muy puntuales como lo son:

• Es una pretensión independiente a la pretensión alegada por el demandante en el libelo de


demanda.

• La pretensión objeto de la reconvención puede estar fundada en el mismo o en diferente titulo


que la del actor.

• La reconvención debe ser propuesta ante el mismo juez que conoce de la demanda principal, junto
con la contestación y decidida contemporáneamente con aquella en el mismo proceso.

Requisitos Y Procedimiento

Se propone en el mismo escrito de la contestación de la demanda (Artículo 361 Código de


Procedimiento Civil Venezolano) siguiendo los mismos conceptos empleados para constituir una
demanda, para ello debes recordar lo previsto en eltema 1 La demanda y concatenar con los
artículos: 340, 365,364 Código de Procedimiento Civil Venezolano.

Admisibilidad de la reconvención

En cuanto a la oportunidad y auto de admisión de la demanda reconvencional debemos


remitirnos a el Artículo 366 Código de Procedimiento Civil Venezolano y el mismo concatenarlo en
cuanto a las inadmisibilidades de la demanda reconvencional con los Artículos: 60, 50, 266, 341 del
C.P.C y las inadmisibilidades estudiadas en el tema 1 de la Unidad I.

Ahora bien, si la demanda reconvencional es admitida, debemos tener en cuenta que el


Legitimado activo es aquel que intenta la reconvención, es decir el demandado en la demanda
primitiva, y el legitimado pasivo es el demandante reconvenido.
Articulo. 367 CPC: “Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día
siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el Artículo 192, sin
necesidad de la presencia del reconveniente, suspendiéndose entre tanto el procedimiento
respecto de la demanda. Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo
indicado, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
reconveniente, si nada probare que le favorezca”.

Una vez admitida la reconvención (a los tres días de despacho siguientes de vencido el lapso de
emplazamiento), la suspensión del proceso procede por 5 días hasta que conteste el demandante
reconvenido. Para que así coincidan los lapsos en proceso donde serán guiadas y resueltas dos
pretensiones y acciones distintas.

¿Por qué no se pueden admitir cuestiones previas en la reconvención?: Por cuestiones de celeridad
y economía procesal, se pasan por alto los posibles defectos de forma y se pasa a decidir
directamente sobre el fondo de la demanda.

Confesión Ficta, Requisitos y Efectos

La falta de contestación de la demanda dará lugar a la confesión ficta, esto es la presunción


legal de confesión que recae sobre los hechos narrados en la demanda. Por supuesto esta
presunción admite prueba en contrario “Iuris tantum”Leer Artículo 347 y 362 Código de
Procedimiento Civil Venezolano.

La contumacia es la figura procesal del demandado que no ha acudido a dar contestación de la


demanda durante el lapso de emplazamiento establecido en el Código de Procedimiento Civil
Venezolano.

Entre los requisitos establecidos para dar lugar a la figura procesal de la Confesión Ficta, el
Código de Procedimiento Civil Venezolano establece, además de la contumacia, dos condiciones
para que la confesión ficta sea declarada y tenga eficacia legal, estas son: que la petición del
demandante no sea contraria a derecho y que en el término probatorio no pruebe el demandado
algo que le favorezca. Por lo pronto veamos el alcance legal de estas dos condiciones:

¿Qué es una petición contraria a derecho? Cuando la acción propuesta está prohibida por la ley; no
está amparada o tutelada por la ley. Si por ejemplo el Código Civil niega la acción para reclamar lo
que se haya ganado en juego de envite o azar (Artículo 1801 CC) así como aquella para repetir lo
que haya pagado voluntariamente el que ha perdido en el juego de apuesta (Artículo 1803 CC).

Si nada probare que le favorezca en el lapso probatorio:


Existe divergencia en la doctrina, y así lo plantea Rengel Romberg en cuanto al significado de
la expresión “algo que le favorezca”

Ø Para Feo: El demandado contumaz tiene libertad de prueba, por lo que la ley le deja en absoluta
libertad de probar lo que le favorezca. Conforme los conceptos del Doctrinario Venezolano “los
términos de la ley, en este punto son generales, y nada autoriza para entrar en distinciones cuando
ella misma no las hace. La ley solo establece una presunción que ha de ceder siempre a la verdad,
que según los principios, admite prueba en contraria.”

Ø En posición encontrada estudiamos la posición del Maestro Borjas, quien sostiene que el confeso
puede probar las circunstancias que le impidieron comparecer y cualquier otra que le favorezca pero
no con la libertad que proclama Feo, sino dentro de la libertad que por consiguiente no podrá ser
admitida la prueba de ninguna excepción de hecho extraña a la contraprueba de la confesión, es
decir, de ninguna de las excepciones que deben ser opuestas en el acto de contestar al fondeo la
demanda. Si ello se permitiese, afirma Borjas, la ley consagraría el absurdo de hacer privilegiada la
condición jurídica del demandado contumaz. Borjas, Expone este ejemplo: “SI se demanda el pago
de una suma dada en préstamo y el demandado ha quedado confeso, no podrá probar que efectuó
el pago ni que la deuda esta prescrita, ni que procede la compensación, ni que el contrato es nulo,
porque tales excepciones han debido oponerse en el acto de la contestación de la demanda y no lo
hizo por contumaz”.

Ø La Casación Venezolana: parece reiterada en apoyo a la doctrina sostenida por Borjas. “Es
permitida la prueba que tienda a enervar o paralizar la acción intentada, hacer la contraprueba de
los hechos alegados por el actor, demostrar que ellos son contrarios a derecho. En cambio, no es
permitida la contraprueba de aquellos hechos constitutivos de excepciones que han debido alegarse
en la contestación de la demanda”.

Queda al criterio del estudiante, con la debida orientación e investigación de las teorías planteadas
por dos de los máximos procesalistas venezolanos, optar por defender y acoger cualquiera de las
tres tesis planteadas en cuanto a la libertad probatoria del contumaz.

Efectos de la confesión Ficta

Cuando nos referimos a los efectos de la confesión ficta, nos remitimos a los efectos probatorios
de esta, referimos al punto anterior con respecto a la expresión “si nada probare que le favorezca”.

Con respecto al caso de litis-consorcio, la cuestión litigiosa se debe resolver uniformemente y en


los casos de litis consocio necesario, la comparecencia de algún codemandado para contestar la
demanda o para oponer cuestiones previas, beneficia a los litis consortes contumaces, ya que se les
extiende los efectos de los actos realizados por el litis consorte compareciente, según lo dispone el
artículo 148 del CPC.

Las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el demandado para exigir que se
subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir algún
impedimento de la ley para proseguir con la litis. Solo pueden ser oponibles por el demandado,
únicamente dentro del lapso de contestación a la demanda y deberán ser propuestas
acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga deben estar expresas en el
mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un escrito
anterior.

Supuesto: en caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere cuestiones previas, no
se admitirá la contestación de la demandad de los otros, hasta tanto no se resolviere la cuestión
previa propuesta.

Supuesto: en caso del demandado quedar confeso, es decir, estar debidamente citado y no
contestar la demandad y vencido como sea ese lapso (lapso de contestación), no podrá contestar la
demanda y no podrá oponer cuestiones previas con excepción de la falta de jurisdicción, la
incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los artículos 59,
60 y 61 (vale decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del proceso).

Artículo 346 C.P.C.

1° La falta de jurisdicción del juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto


deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.

2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en
juicio.

3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor, por no
tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación que se
atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica
el 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

9° La cosa juzgada

10° La caducidad de la acción establecida en la ley.

11° La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Decisión de las cuestiones previas

Cuestión previa 1°: alegada la cuestión previa contenida en el numeral 1° del artículo 346, el Juez la
decidirá en el quinto día (término) siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento, es decir al
5to día de despacho siguiente pasado los 20 días de despacho de contestación a la demanda.
Para la decisión de esta cuestión previa, el Juez debe atenerse únicamente a los documentos
consignados en autos, es decir, de todos aquellos documentos que presenten las partes para probar
la existencia de alguno de los supuestos expresados en el numeral 1°, vale decir que el juez no debe
extralimitarse en probanzas y suposiciones que no fueran expuestas por las partes.

De la impugnación (no apelación) del ordinal 1°: la decisión de esta cuestión previa solo es
impugnable a través de la solicitud que realice alguna de las partes para la regulación de la
jurisdicción o de la competencia y en este caso las actas procesales pasaran al Tribunal Supremo
de Justicia específicamente a la Sala Político Administrativa quién decidirá lo pertinente a la
competencia.

Supuesto: declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la litispendencia a que se refiere el ordinal
1° del artículo 346, el proceso se extingue. En los demás casos del mismo ordinal, la declaratoria con
lugar de las cuestiones promovidas, producirá el efecto de pasar el expediente al Juez competente
para que continúe conociendo, conforme al procedimiento que deba seguir.

Cuestiones Previas 2, 3, 4,5 y 6: una vez alegadas las cuestiones previas anteriores (por la parte
demandada), la parte actora podrá subsanarlas en el lapso de cinco (5) días siguientes una vez
vencido en lapso de emplazamiento (es decir una vez vencido los 20 días de despacho para
contestar la demanda), y las subsanará de la forma siguiente:

Ordinal 2°: (La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio) se subsana mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente
asistido representado.

Ordinal 3°: (La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la
representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea
insuficiente) se subsanará mediante la comparecencia del representante legitimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos
realizados con el poder defectuoso. Supuesto: En el caso de presentar el nuevo poder, se requiere
de manera esencial, que el abogado o representante ratifique las actuaciones anteriores realizadas
con poder anterior (defectuoso) para que las mismas gocen de validez en el proceso.

Ordinal 4°: (La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado por no tener
el carácter que se le atribuye. La ilegitimad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado), en este caso se debe subsanar dicha cuestión previa con la
comparecencia del demandado mismo o de su verdadero representante.

Ordinal 5°: (La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio) mediante la presentación
de la fianza o caución exigida.

Ordinal 6°: (El defecto de forma de la demanda, por no haber llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78), mediante la
corrección de los defectos señalados al libelo por la parte demandada el cual se debe corregir
mediante diligencia o escrito ante el tribunal. En estos casos, no se causarán costas para la parte
que subsana el defecto u omisión.
Supuesto: en caso que la parte actora no subsanare o corrigiera los casos antes expuestos en el
lapso correspondiente de 5 días después del vencimiento del lapso de emplazamiento, se
entenderá abierta una articulación probatoria de (8) días para que se promuevan y evacuen las
pruebas que las partes crean pertinentes para demostrar que no debe corregir el libelo o en su
defecto la parte demandada alegando que debe corregirlo, dicha articulación probatoria se abre sin
necesidad que el tribunal decrete alguna providencia expresándola como abierta, es decir se
considera abierta automáticamente. La sentencia que decida el caso anterior deberá ser dictada al
décimo (10) día siguiente una vez vencido los 8 días de la articulación probatoria, esta decisión
deberá versar únicamente sobre lo expuesto por las partes en la articulación probatoria.

Supuesto: en el caso que prenombradas cuestiones previas se hayan propuesto conjuntamente a la


falta de jurisdicción contendía en el ordinal 1° del artículo 346, la articulación probatoria se abrirá
al tercer día después de recibir respuesta (oficio) de la Sala Político-Administrativa, siempre que la
respuesta sea confirmando la jurisdicción, pues en el caso que la respuesta sea negativa
(incompetente) ya el tribunal no conocerá más la causa.

Decisión de las cuestiones previas 2, 3, 4,5 y 6: declaradas con lugar las cuestiones a que se refiere
ordinales 2, 3, 4,5 y 6 del artículo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante subsane
dichos defectos u omisiones como se indicó anteriormente, en el término de cinco días, los cuales
se computan al día siguiente a la sentencia que ordena corregirla. Si el demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue y no podrá
proponer la demanda hasta no haber transcurrido 90 días.

Apelación de las cuestiones previas anteriores: de la sentencia dictada por el Juez sobre las
cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2, 3, 4, 5 y 6, no tendrá apelación.

De las cuestiones previas 7 y 8: alegadas estas cuestiones previas la parte actora expresará si
conviene en ellas o las contradice y en caso de operar el silencio de la parte, se entenderá como
si las admitiera y no las contradijera. Los alegatos deben ser presentados dentro de los cinco (05)
días siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).

En el caso de ser declaradas con lugar las anteriores cuestiones previas el proceso continuará su
curso hasta llegar al estado de sentencia, en cuyo estado se suspenderá hasta que el plazo o la
condición pendientes se cumplan o se resuelve la cuestión perjudicial que deba influir en la decisión
de él.

DE LA APELACIÓN: la sentencia de estas cuestiones previas no podrá ser apelada (sin importar si
son declaradas con lugar o sin lugar).

Cuestiones previas 9, 10 y 11: alegadas estas cuestiones previas la parte actora expresará si
conviene en ellas o las contradice y en el caso de operar el silencio de la parte, se entenderá como
si las admitieras y no las contradijera. Los alegatos deben ser presentados dentro de los 5
días siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación).

Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9 10 y 11 del artículo 346,
la demanda quedará desechada y extinguido el proceso.
APELACIÓN DE LAS CUESTIONES PREVIAS 9, 10 Y 11: la decisión sobre las cuestiones a que se
refieren los ordinales 9, 10 y 11 del artículo 346, tendrá apelación libremente (ambos efectos)
cuando ellas sean declaradas con lugar, y en un solo efecto cuando sean declaradas sin lugar.

Concepto de cuestión previa

Ø Resulta arduo construir un concepto general de las cuestiones previas, dada la diferente
naturaleza de ellas. La nota común consiste en que se trata de excepciones donde el demandado
opone hechos relativos al control de los presupuestos procesales, al derecho deducido en juicio, o
a la acción, que por sus características el legislador consideró deben resolverse en forma previa a
la resolución del fondo, porque constituyen requisito para la válida resolución de la controversia, o
por razones de economía procesal.

Contenido de las cuestiones previas (art. 346 CPC)

Ø 1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el


asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de
continencia.

Ø 2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en juicio.

Ø 3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor,


por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación
que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

Ø 4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

Ø 5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

Ø 6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

Ø 7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

Ø 8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

Ø 9° La cosa juzgada.

Ø 10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

Ø 11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla
por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Clasificación de las cuestiones previas (Rengel-Romberg)

Ø Cuestiones atinentes a los sujetos procesales


l Sujeto procesal juez (ord. 1º, art. 346 CPC)

l Sujetos procesales partes (ord. 2º al 5º, art. 346 CPC)

Ø Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda (ord. 6º, art. 346 CPC)

Ø Cuestiones atinentes a la pretensión (ord. 7º y 8º, art. 346 CPC)

Ø Cuestiones atinentes a la acción (ord. 10 y 11, art. 346 CPC)

¿La cosa juzgada (ord. 9º, art. 346 CPC)

Cuestiones atinentes a los sujetos procesales


Sujetos procesales partes

Ø 2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en juicio.

Ø 3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del actor,


por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no tener la representación
que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.

Ø 4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no tener el


carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la persona citada como el
demandado mismo, o su apoderado.

Ø 5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda

Ø 6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

l Artículo 78.- No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan


mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de la materia no correspondan
al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre
sí.

l Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones incompatibles
para que sean resueltas una como subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos
procedimientos no sean incompatibles entre sí.

Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda

Artículo 340.- El libelo de la demanda deberá expresar:

Ø 1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

Ø 2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que tiene.
Ø 3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá contener
la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

Ø 4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere semoviente; los
signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si fuere mueble; y los
datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales.

Ø 5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión, con
las pertinentes conclusiones.

Ø 6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales se
derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo.

Ø 7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y sus


causas.

Ø 8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

Ø 9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Cuestiones atinentes a la pretensión

Ø 7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

Ø 8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto.

Cuestiones atinentes a la acción

Ø 9° La cosa juzgada.

Ø 10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

Ø 11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite admitirla por
determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Oportunidad para oponerlas

Ø Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las cuestiones previas

l El lapso para contestar la demanda es de 20 días de despacho después de la citación del último
de los demandados

Ø Si son varios los demandados y uno cualquiera de ellos alega cuestiones previas, no se admitirá
la contestación al fondo a los demás, o quedará sin efecto la ya presentada, y se procederá a
tramitar las cuestiones previas

l Supuesto en el cual hay un solo demandado, quien alega cuestiones previas y en el mismo
escrito contesta el fondo
Sustanciación y decisión
Los lapsos se cuentan a partir del vencimiento de los 20 días para contestar

Ø Cuestiones previas relativas al juez, ord. 1º

l 5 días para decidir

Ø Cuestiones previas subsanables ord. 2º al 6º

l 5 días para subsanar voluntariamente

• Si subsana y el demandado contradice, el juez debe decidir

• Si no subsana se abre lapso probatorio de 8 días

Ø Cuestiones previas relativas a la pretensión ord. 7º y 8º

l 5 días para contradecir

• Si no contradice se consideran aceptadas

• Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días

Ø Cuestiones previas relativas a la acción ord. 9º al 11


l 5 días para contradecir

• Si no contradice se consideran aceptadas

• Si contradice se abre lapso probatorio de 8 días

Subsanación

Ø El del ordinal 2°, mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido o
representado

Ø El del ordinal 3°, mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los actos
realizados con el poder defectuoso

Ø El del ordinal 4°, mediante la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero


representante.

Ø El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución exigida

Ø El del ordinal 6 °, mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por diligencia o
escrito ante el Tribunal

l En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u omisión
Resumen del trámite de las cuestiones previas
Sustanciación y decisión II

Ø Cuestiones subsanables ord. 2º al 6º

l No subsanó o el juez consideró ineficaz la subsanación

• Decisión en el 10º día siguiente al vencimiento del lapso probatorio

• Si declara con lugar, la parte debe subsanar obligatoriamente

l Si no subsana se extingue el proceso

Ø Cuestiones relativas a la pretensión ord. 7º y 8º

• Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al vencimiento del
lapso probatorio

Ø Cuestiones relativas a la acción ord. 9º al 11

• Las cuestiones contradichas deben ser decididas en el 10º día siguiente al vencimiento del
lapso probatorio

Efectos de la declaratoria con lugar


y recursos

Ø Cuestiones subsanables

l No subsana en la 2ª oportunidad, se extingue el proceso, pero se puede demandar de nuevo


después de 90 días

• La decisión que declara subsanada la cuestión no es apelable

• La decisión que declara ineficaz la segunda subsanación tiene apelación y casación de


inmediato

Ø Cuestiones relativas a la pretensión

l El proceso continua hasta antes de dictar sentencia, ahí se suspende en espera de que se
resuelva la cuestión prejudicial o se cumpla la condición o plazo

l No tiene apelación

Ø Cuestiones relativas a la acción


l Se “extingue” el proceso con decisión de la controversia

l La declaratoria de procedencia tiene apelación en ambos efectos y casación de inmediato, si


es confirmada
l La declaratoria de improcedencia tiene apelación en un solo efecto y casación con la definitiva,
salvo que el Superior declare la procedencia

Las cuestiones previas y el juicio oral

Ø Las cuestiones relativas a la pretensión y a la acción generalmente se resolverán con el fondo


de la controversia

Ø Las cuestiones relativas a los sujetos procesales y a la demanda podrían resolverse en la


audiencia preliminar.

También podría gustarte