Está en la página 1de 29

El ABP en la Construcción del Número en grado Transición

Rosa Elena Ávila Drago


Luz Yanneth González Bonilla

https://orcid.org/0000-0001-8182-5175

Corporación Universitaria Americana, Colombia https://Orcid.org/0000-0001-6374-8030

Correo: rochyelen@hotmail.com Corporación Universitaria Americana, Colombia

Correo: yannethgb@gmail.com

Resumen
El propósito de esta investigación es analizar la incidencia de la estrategia del aprendizaje
basado en problemas en la construcción del número en los niños y niñas de 5 a 6 años de
transición, kínder 4, en la institución educativa Cumbres, Medellín. La investigación se llevó a
cabo dentro del paradigma mixto, desde los enfoques cuantitativos y cualitativos, con un
diseño metodológico pre experimental, etnográfico descriptivo, la población participante
fueron 12 niños/as; así mismo, se aplicó el instrumento Test Early-Numeracy-Test-R: ENT-R (Van
Luit, y Van de Rijt, 2009) con pruebas de pre test y postest y la recolección de datos en una guía
de observación semiestructurada de las actividades basadas en situaciones problemas. Un
incremento en su resultado final en cuanto los componentes de tipo piagetiano: como la
comprensión de nociones lógico matemáticas; tras la implementación de la estrategia, de la
cual surgieron categorías como: la cognición, habilidades de pensamiento, pensamiento
numérico y dispositivos básicos de aprendizaje. A modo de cierre, esta investigación permitió la
identificación del nivel inicial en que se encontraban los niños y niñas en un grado transición,
asimismo la estrategia ABP contribuyó de manera positiva apartándose de la pedagogía basada
en lo tradicional para la enseñanza del número, la cual revela los procesos mentales que
utilizan los niños para resolver situaciones problemas.

Palabras claves: (Fuente: tesauro de la Unesco) Aprendizaje; Cognición; Infancia; Matemática;


Resolución de problemas.
The ABP in the construction of the number in transition

Abstract

The purpose of this research is to analyze the incidence of the problem-based learning strategy
in the construction of the number in boys and girls from 5 to 6 years of transition, kindergarten
4, at the Cumbres educational institution, Medellín. The research was carried out within the
mixed paradigm, from quantitative and qualitative approaches, with a preexperimental,
descriptiva ethnographic methodological design, the participating population was 12 children;
Likewise, the Test Early-Numeracy-Test-R: ENT-R instrument (Van Luit, and Van de Rijt, 2009)
was applied with pretest and post-test tand data collection in a semi-structured observation
guide of activities based on problem situations. an increase in the final result in terms of
Piagetian-type components: such as understanding of notions, logical mathematical thinking;
after the implementation of the strategy, from which categories emerged such as: cognition,
thinking skills, numerical thinking and basic learning devices. By way of closing, this research
allowed the identification of the initial level in which the boys and girls were in a transition
grade, also the PBL strategy contributed in a positive way, moving away from the pedagogy
based on the traditional for the teaching of numbers, which reveals the mental processes that
children use to solve problem situations.

Keywords: (Source: Unesco thesaurus) Learning; Cognition; Childhood; Mathematics; Problem


resolution.
O ABP na construção do número em transição.

Retomar

O objetivo desta pesquisa é analisar a incidência da estratégia de aprendizagem baseada em


problemas na construção do número em meninos e meninas entre 5 e 6 anos de transição,
jardim de infância 4, na instituição de ensino Cumbres, Medellín. A pesquisa foi realizada
dentro do paradigma misto, a partir de abordagens quantitativas e qualitativas, com desenho
metodológico etnográfico descritivo pré-experimental, a população participante foi de 12
crianças; Da mesma forma, o instrumento Early-Numeracy-Test-RETest: ENT-R (Van Luit, e Van
de Rijt, 2009) foi aplicado com pré-teste e pós-teste e coleta de dados em um guião semi
estruturado de observação de atividades. Com base em situações problemáticas. um aumento
no resultado final em termos de componentes do tipo piagetiano: tais como compreensão de
noções, pensamento lógico matemático; Após a implementação da estratégia, da qual
emergiram categorias como: cognição, habilidades de pensamento, pensamento numérico e
dispositivos básicos de aprendizagem. A título de conclusão, esta pesquisa possibilitou
identificar o nível inicial em que os meninos e meninas se encontravam em grau de transição,
além disso a estratégia PBL contribuiu positivamente, afastando-se da pedagogia baseada na
tradicional para o ensino de alunos. Números que revela os processos mentais que as crianças
usam para resolver situações-problema.

Palavras-chave: (Fonte: Tesouro da Unesco) Aprendizagem; Conhecimento; Infância;


Matemática; Resolução do problema.
Introducción ligadas a “nociones” en palabras de Piaget
(1976) citado por Chamorro, (2005) “[..] El
Este artículo de investigación aporta niño construye las estructuras lógicas
a nuevas situaciones para el aprendizaje en reconstruyendo y reestructurando
el área de la matemática temprana en la lógicamente su entorno, en interacción
primera infancia, con relación a la constante”.(p.146).
construcción del número, se buscó dar Estas estructuras lógicas son
respuesta a la pregunta ¿De qué manera el necesarias para las matemáticas, además de
aprendizaje basado en problemas desde la ser un medio fundamental para que el
comprensión de nociones del pensamiento profesor ayude al niño a superar la gran
lógico-matemático como la comparación, cantidad de “trampas perceptivas”
clasificación, seriación y correspondencia, (Chamorro, 2008, p.143).
contribuyen a la construcción del número en Sin embargo, se encontró que algunos
niños y niñas de 5 a 6 años? y de paso darle docentes no le dan la suficiente importancia
la importancia que se merece el conteo que al material concreto, al juego, a las
hacen los niños/as desde sus primeras diferentes estrategias y estilos de
interacciones con el medio en que aprendizaje de cada individuo, entre ellas, el
encuentra inmerso desde su nacimiento, aprendizaje basado en problemas, a la
estas interacciones son pasos necesarios medición de los saberes previos de los niños
para llegar a una adecuada construcción del y niñas, para así potenciar ese pensamiento
número; para esto es importante fortalecer lógico matemático en el grado transición.
ese conocimiento desde los grados iniciales, (Van de Luit, et al, 1994, citando a Bryant y
es decir, que los niños y niñas tengan unas Nunes (2002) han sugerido “que la base del
buenas bases para lograr una construcción desarrollo matemático es el pensamiento
numérica más agradable, donde encuentren lógico, la enseñanza del sistema de
relación con lo que ven en el aula y lo que se numeración convencional y el aprendizaje
encuentra afuera en el barrio, en su casa, en significativo y contextualizado de los
un partido de fútbol, en la cantidad de contenidos matemáticos” (p.11).
ingredientes para realizar la comida La utilización del instrumento llamado Early
preferida, saber cuántos juguetes tiene, Numeracy Test- Revisado (Van Luit & Van de
cuál objeto es más grande o más pequeño; Rijt, 2009), adaptado en versión española
todas estas actividades de la vida cotidiana por: Van luit; Van de Rijt; Araújo; Aguilar;
en los niños requieren un esfuerzo y van Aragón; Ruiz; Menacho & García. Con el uso
de esta herramienta por parte del docente, nacionales y locales, muestran la
lleva a conocer los saberes previos de los importancia de identificar ese conocimiento.
niños y niñas, para luego intervenir A nivel internacional
pedagógicamente con actividades En Italia, investigaciones realizadas por
específicas, donde los niños son los González; Benvenuto & Lanciano (2016).
principales participantes y todas las “Dificultades de Aprendizaje en Matemática
soluciones que ellos proponen son en los niveles iniciales: Investigación y
apropiadas para llegar a una solución. De ahí Formación en la Escuela Italiana”, realizada
que, en edades tempranas, desde sus en las Universidades de Santo Tomás, Chile.
experiencias cotidianas los niños establecen Università di Roma La Sapienza, Italia. Estos
comparaciones, tienen correspondencia uno autores profundizan en el conocimiento de
a uno o simplemente recitan una fila la Competencia Matemática Temprana
numérica tienen claridad en la posición del (CMT) a través de la observación e
número, pero las situaciones problema interpretación de las estrategias utilizadas
ofrecen otras alternativas, va más allá de por los niños para resolver tareas de tipo
simples operaciones de sumas, restas o relacional y numérica, en la cual utilizaron la
recitar; incluye que el niño utilice una serie medición de saberes de los niños y niñas de
de procesos mentales, que tenga un cierto la matemática temprana.
dominio de lo que no es tan evidente a la
vista, también lleva a integrar procesos Este estudio evidencia que el aprendizaje de
como: la concentración, percepción, las matemáticas a edades tempranas tiene
memoria, esa capacidad de imaginar y muchas barreras, por tanto, es necesario
abstraer conclusiones matemáticas, en este conocer el nivel inicial del niño y niñas para
sentido, Barrows (1986). Citado en Morales diseñar actividades de acuerdo a sus
& Landa (2004) define al ABP, aprendizaje necesidades, y fortalecer habilidades.
basado en problemas, como: “un método de
aprendizaje basado en el principio de usar Por otra parte, en España, Aragón, Aguilar,
problemas como punto de partida para la Navarro & Araujo. “Efectos de la aplicación
adquisición e integración de los nuevos de un programa de entrenamiento
conocimientos”. (p.147). específico para el aprendizaje matemático
Los niños en el contexto actual ya tienen un temprano en educación infantil”, publicado
sentido numérico mucho más amplio; por la Universidad Internacional de la Rioja.
también, pueden desenvolverse desde su Demuestran que:
cotidianidad. Las evidencias encontradas en
las investigaciones internacionales, algunas
[…] “los métodos computarizados utilizados adecuada correspondencia, en sentido que
como remedio de dificultades de adquiera habilidades para que, en
aprendizaje, ofrecen al alumnado una serie situaciones distinta a lo escolar, en lo
de tareas que tratan de hacer los conceptos cotidiano aplique y resuelva problemas en
matemáticos más simples y con significado” un contexto vivencial.
(2015, p.108).
Lo afirmado por estos autores hace A nivel nacional. Alba y Quintero. (2016) en
referencia a la intervención de manera la universidad de la Sabana, Bogotá. Se
oportuna con programas específicos centró en analizar las estrategias de conteo
computarizados, donde mejoran habilidades que utilizan los niños y niñas desde los 5
de tipo piagetiano y, se abre la posibilidad años 7 años de edad, centrado en el
de trabajar las dificultades de manera planteamiento de problemas verbales de
significativa para el niño. estructura aditiva. Señalan en su conclusión
que los niños recurren a los iconos, dedos,
En Ecuador. Espinoza, Reyes & Rivas. (2019) fichas, objetos que tengan al alcance,
en su investigación “El aprestamiento a la objetos reales; en estas edades los niños ya
Matemática en Educación Preescolar”. Estos manejan los principios del conteo
autores en la búsqueda de información correspondencia, orden estable, y
actualizada, sobre el aprestamiento a las cardinalidad. El material concreto, las
matemáticas en preescolar, retoman las situaciones basadas en el juego son de
ideas de Felicetti & Pineda (2016) donde mucha importancia para facilitar el
explican que: “la labor del profesor de desarrollo de abstracción y de ahí pasar a
educación inicial es generar experiencias una representación simbólica. Resaltan que
significativas y contextualizadas, que los niños a la hora de contar prefieren la
faciliten al infante la posibilidad de hacer acción directa con los objetos, es decir,
transferencias constantes entre lo que prefieren el material concreto más que la
aprende y los esquemas previos, a través de hoja y el simple lápiz.
la construcción conjunta y gradual de
abstracciones”. (p.194) Velasco (2019). En su artículo “Instrumentos
el mayor reto de la enseñanza actual es la y sistemas para evaluación de desempeño,
búsqueda de un conocimiento aplicable en susceptibles de aplicar en pensamiento
tiempo real, es decir, que el alumno no solo lógico matemático a niños del nivel
en el aula de clase recite una fila numérica, preescolar” Universidad Mariana, San Juan
sino que identifique por ejemplo el número de Pasto, Nariño, Colombia. Dada la
tres y de este mismo logre hacer una dificultad de cuantificar y comparar el
desempeño cognitivo de los infantes de favorecer en los niños una aproximación a la
transición, fue necesario identificar el noción de número siendo uno de los temas
avance nacional e internacional relacionado fundamentales en la educación preescolar,
con la evaluación cuantitativa de infantes, este aprendizaje debe contener actividades
rescataron las mejores ideas que apoyaron que aborden el conteo, la composición y
el diseño de instrumentos de evaluación descomposición de cantidades, la
cuantitativa desde los aprendizajes de ordinalidad, la cardinalidad y la
matemáticas en preescolar, con el interés comparación. “Se pudo determinar que el
particular en medir el desempeño de los contar es una acción propia de la noción del
niños en competencias del pensamiento número” Caro, (2015) retoma las ideas
lógico-matemático, Velazco citando a Gómez Baroody (2000) “La experiencia de contar es
(2012) “justifican la importancia de sentar esencial para que los niños desarrollen
las bases o estructuras cognitivas que los paulatinamente la comprensión del número
niños requieren para enfrentar lo y lleguen a dominar aplicaciones numéricas,
concerniente al núcleo de las relaciones […] es importante para ampliar las nociones
lógico matemáticas” (p.164). intuitivas de equivalencia, no equivalencia y
orden”. (p.136)
A nivel local. Caro, (2015). En su tesis para
magíster, titulada “Propuesta Pedagógica Dentro de la investigación los conceptos
para la enseñanza de la noción de número anteriores se pueden evidenciar distintos
en el nivel Preescolar” Universidad Nacional enfoques y autores, unos que concuerdan
de Colombia, Medellín. En este estudio se con las ideas de Piaget desde el
planteó el diseño de una propuesta pensamiento lógico y otros que se han
pedagógica que brinda orientaciones para el centrado hacia el concepto del número en la
proceso de enseñanza a los docentes de matemática temprana y el conteo.
educación preescolar, enmarcada dentro del
enfoque Investigación Acción Educativa. El número. Para Piaget y Szeminska
Desde el deseo de saber cómo debe (1967). Consideran que es una construcción
fortalecerse en el aula del grado preescolar organizada donde hay una comprensión y
la aproximación de los niños a la noción del comparación de conjuntos y subconjunto,
número. Esta investigación integra tres afirman que:
componentes esenciales tales como: las [...] el número se va organizando etapa tras
sesiones diagnósticas para determinar el etapa, en estrecha solidaridad con la
nivel cognitivo en los niños, la reflexión y el elaboración gradual de los sistemas de
trabajo contextualizado. Donde se plantea inclusiones (jerarquías de las clases lógicas)
y de las relaciones asimétricas (relaciones base para el desarrollo numérico posterior y
cualitativas) de tal manera que la serie de por tanto, del conteo” […]. (p.394)
los números se constituyen de la La matemática tiene su esencia, se
clasificación y la seriación. (p. 10) da a partir de muchos factores : el juego, la
Es así como la construcción del convivencia con sus pares, la escuela, el
número desde las operaciones lógicas que lo contexto, las experiencias vividas, la forma
constituyen, dónde va incluido el contexto o en que se le presenta al niño, por esto no
vivencias, en palabras de Piaget “el debe ser muy simbólica en sus inicios; la
aprendizaje se apoya en la acción, es decir, matemática se puede trabajar por medio de
es de la acción de la que procede el lo que rodea al niño: la comida, el tiempo,
pensamiento en su mecanismo esencial, el calendario, el supermercado, los días de la
constituido por el sistema de operaciones semana, la edad, entre otros; esta
lógicas y matemáticas”. (Piaget, 1973, citado afirmación es complementada por (Castro,
en Chamorro, 2005. p.26) 2017) “para iniciar a los niños en estas
En principio se creía que el niño al competencias es necesario involucrarnos en
nacer venía como una “tabula rasa”, sin las tareas, de tal manera que su
ningún conocimiento innato, que el participación sea activa, que interpreten y
aprendizaje lo iba adquiriendo el ser expresen sus experiencias cotidianas en
humano con el tiempo, sin embargo; forma matemática”. (p. 22)
Bermejo (2004) citado en Ortiz (2009)
manifiesta que “en torno a los 14 meses los El conteo: En un segundo punto de
niños serían capaces de representar los vista teórico encontrado en Gelman y
números y de operar mentalmente con Gallistel (1978) citados en Chamorro (2005),
ellos, antes de lo que había supuesto estos autores se enfocan en la importancia
Piaget”. (p.393). En diversos estudios se ha que tiene el conteo para la adquisición del
demostrado que los neonatos desde el número y lo determinan como:
vientre materno responden a estímulos El conteo es el medio por el cual el
tanto internos como externos; Por lo tanto, niño representa el número de
la formación del número se va construyendo elementos de un conjunto dado y
como una recopilación que el niño hace de razona sobre las cantidades y las
sus experiencias, y su desarrollo mental, transformaciones aditivas y
desde el vientre materno es fundamental la sustractivas. [...] si a veces el niño
estimulación, como expresa Bermejo (2004): fracasa en la tarea de contar, se
“el niño poseería desde el nacimiento unas debe a los condicionamientos
predisposiciones generales que servirían de ligados a la tarea; separar, juntar,
enumerar son tareas complejas en
los niños de preescolar. (p.154) Estructuras lógicas para la construcción del
número: Piaget expone en su tesis la génesis
Este concepto alternativo defiende que la del número, que el pensamiento lógico
“comprensión del número se desarrolla matemático se convierte en lógico por
gradualmente a través de las experiencias medio de las organizaciones de sistemas
de conteo del niño” (Barrouillet, Camos, operacionales y que va ligado a las leyes de
2002 & Lehalle (2002) citados en Van de Rijt, conjuntos, el agrupar colecciones con una o
et al (1994). El conteo es visto como un más características comunes. Él explica que
proceso más complejo porque depende de en el niño solo son accesibles los primeros
muchos factores incluyendo las experiencias números naturales (1,2,3,4,5,6,7,8,9) esto
o saberes previos del niño, en esta noción se debido a su intuición, donde la adquisición
incluyen otras, como: la correspondencia, del número va ligada a su reversibilidad de
cardinalidad, la estimación, esta última casi pensamiento: capacidad de volver al punto
no se trabaja en el proceso de construcción inicial. “Es así como el número es en
del número, es por eso que el conteo va de realidad un compuesto de operaciones o
los niveles más concretos a los niveles más nociones precedentes”. (Piaget, 1967, p.72-
abstractos, no solo basados en lo 74)
memorístico de las clases. Así mismo Bosch Clasificación: “La clasificación es un
(2012), retoma las ideas de (Castro, 2008) instrumento intelectual que permite al
“el pensamiento numérico trata de aquello individuo organizar mentalmente el mundo
que la mente puede hacer con los números, que le rodea” (Chamorro, 2005, p.126)
y que está presente en todas aquellas Comparación: “El niño compara situaciones
actuaciones que realizan los seres humanos iguales relacionadas con lo cardinal y
relacionadas con los números”. (p. 20). ordinal”.
Seriación: Si por medio de la clasificación, el
En la última línea de pensamiento se niño ha de ser capaz de agrupar los objetos
encuentra el “interaccionista” donde las en clases en función de sus semejanzas, por
operaciones piagetianas y el conteo no medio la seriación deberá consolidar la
tienen por qué ser separadas, juntas capacidad de comparar objetos y de
contribuyen al desarrollo del número” (Van ordenarlos en función de sus diferencias.
de Rijt, 1996 & Van de Luit, 1998) es (Chamorro, 2005, p.133)
denominado la Competencia Matemática
Temprana CMT y bajo esta idea se Correspondencia término a término: Al
desarrolla el Early Numeracy Test (2009). contar los elementos de un conjunto(...), se
va recitando la secuencia y a la vez se van propias conclusiones, se puede decir que
señalando los elementos de la colección. están en ejecución procesos del
(Castro,Olmo y Martínez, 2002, p.80) pensamiento, habilidades, destrezas, en
palabras de Heras, M (2017) citando a
Principios del conteo Gelman y Gallistel Barriga y Hernández (2002) expresan que
(1978) en Chamorro (2005): “la construcción del conocimiento es un
Orden estable: La cantinela que escojamos proceso de elaboración, donde el alumno
para contar debe ser recitada siempre de la selecciona, organiza y transforma la
misma forma, siguiendo un orden estable. información estableciendo relaciones entre
(p.156) dicha información y sus conocimientos
Irrelevancia del orden: “Se refiere a que el previos”.(p.9)
orden de los números es irrelevante para
llegar al resultado final” (p.156) Es necesario en la práctica docente
Abstracción: “hace referencia a lo que el el innovar en los procesos de enseñanza con
niño puede agrupar o contar en categorías, nuevas herramientas que permitan en el
sin tener en cuenta la forma del objeto”. área de la matemática contar con un punto
(p.156) de partida para saber en qué nivel se
encuentra el niño cuando viene de procesos
Aprendizaje basado en problemas (ABP). anteriores desde esa educación inicial,
Esta estrategia le permite al niño desarrollar donde ya ha incorporado unos
sus capacidades, habilidades y fortalecer conocimientos desde su pensamiento lógico
competencias para la vida, buscar una matemático. Es necesario afirmar que desde
aproximación a la respuesta, las situaciones esos saberes que el niño tiene se pueden
problemas invitan al niño a pensar, a lograr muchas cosas con referencia a su
prepararse para su entorno, ser aprendizaje y potenciar sus habilidades en el
competentes en la sociedad actual, el pensamiento lógico matemático; el
docente debe desempeñar un rol Ministerio de Educación Nacional, MEN
importante, animando, proponiendo (2006) determina que “[...] las situaciones
escenarios donde los niños propongan ideas problema proporcionan el contexto
y se expresen. La importancia del ABP en el inmediato en donde el quehacer
área de las matemáticas se da por ser matemático cobra sentido, en la medida en
vivencial, de retos, de cuestionarse , de ir que las situaciones que se aborden estén
descubriendo e investigando según la ligadas a experiencias cotidianas, por ende,
necesidad, cuando los niños aprenden a dar sean más significativas para los alumnos.
respuestas y hacer preguntas, y sacan sus (p.52)
geométricas y el uso de los números cardinal
Educación preescolar: según la Ley 115 y ordinal (p.17).
(1994). Establece la educación preescolar
como la ofrecida al niño para su desarrollo Consideraciones éticas: Para la realización de
integral en los aspectos biológico, la investigación, se contó con el aval del
cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y comité de Bioética de la Corporación
espiritual, a través de experiencias de Universitaria Americana, así mismo, se
socialización pedagógicas y recreativas. La solicitó el consentimiento informado de la
primera infancia es donde se definen los institución educativa donde se realizó el
procesos más importantes, se desarrollan estudio, cumpliendo los reglamentos
habilidades, capacidades, relaciones sociales exigidos para este tipo de investigación con
para facilitar un buen aprendizaje. Según lo un enfoque estrictamente educativo. Al
establecido en esta ley, la educación cuerpo docente y a los padres de familias
preescolar la cual comprende los niveles de del colegio se les explicó la aplicación de la
pre jardín a los 3 años, jardín 4 años de edad prueba y la propuesta de intervención
y transición de 5 a 6 años. pedagógica, la investigación se realizó en
tres fases u objetivos:
Lineamientos Curriculares para Preescolar: Fase 1: Identificar los resultados del pre
enfatiza en la importancia de los procesos test: Test de Evaluación de la Competencia
curriculares para el grado transición dentro Matemática Temprana- Revisado (ENT-r)
de las instituciones educativas públicas y antes de implementar la propuesta “Un
privadas, se desarrollan mediante la buen problema para aprender a contar” con
ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y los niños(a) del grado transición del Colegio
actividades que tengan en cuenta la Cumbres de Medellín.
integración de las dimensiones del
desarrollo humano y lo cognitivo. Al Fase 2: Describir la implementación de la
terminar el grado transición se espera que propuesta “Un buen problema para
los niños y niñas accionen en: aprender a contar” para promover la
Señalar entre dos grupos o colecciones de construcción del número en niños y niñas.
objetos semejantes, el que contiene más
elementos, el que contiene menos, o Fase 3: Comparar los resultados entre el pre
establecer si en ambos hay la misma test y el pos test
cantidad. Comparar y agrupar objetos según
su tamaño, figura y color, ubicación en
tiempo y espacio; reconocer las figuras
Metodología aula fue importante y fundamental para el
registro de información dentro del quehacer
Desde un enfoque pre experimental
pedagógico y logró enfocarse en una
etnográfico en una investigación con un
propuesta constructivista. Para Hernández,
método mixto, según Hernández y Mendoza
et al (2014) la observación “implica
(2008) “Los métodos mixtos representan un
adentrarnos profundamente en situaciones
conjunto de procesos sistemáticos,
sociales y mantener un papel activo, así
empíricos y críticos de investigación e
como una reflexión permanente” (p.399).
implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos”. (p.534) Los instrumentos: se utilizó una guía de
observación semiestructurada, para anotar
En este sentido, la metodología
la información dentro del proceso de
mixta, desde un diseño específico de
investigación en el aula con los niños tanto a
triangulación concurrente permitió la
individual y a nivel grupal, donde se
obtención de los datos de una forma
evidencia su iniciativa, elementos,
secuencial para lograr una transformación
organización, participación y así sistematizar
de la información más amplia con respecto a
la información. Además, se utilizó un test,
la pregunta y objetivos de investigación. En
para la medición, por lo que para medir se
esta ocasión se seleccionó una muestra de
necesita según Grinnell, Williams y Unrau,
alumnos para la medición de las nociones
(2009) “ [...] registrar datos observables que
prenuméricas, antes con un (pretest) y al
representan verdaderamente los conceptos
terminar un (postest), y analizar la
o las variables que el investigador tiene en
incidencia de la estrategia del ABP en la
mente” (Hernández, et al, 2014, p.19).
construcción del número en los niños y
niñas del grado de transición del Colegio El Test de evaluación Matemática
Cumbres. 2020/2. temprana-Revisado (ENT-r) se eligió porque
es fiable y validado, permitió poner a un
Técnicas: Se utiliza la técnica de observación
grupo determinado de alumnos en una
participante y la medición, la cual permitió
prueba computarizada para evaluar sus
al estar atento a los detalles, sucesos,
habilidades y saberes previos antes de
eventos e interacciones de los niños,
empezar con la estrategia. Para este estudio
además, comprender los procesos y
y pregunta de investigación, fue de mucha
habilidades del pensamiento que el alumno
importancia retomarlo por sus resultados en
pone en práctica al momento de resolver
investigaciones internacionales y por lo
problemas, desde el pensamiento lógico-
propuesto.
matemático. La observación participante de
El estudio se realizó en unas fases o interiorización de ellas, el test se aplica en
momentos edades comprendidas de 4 a 7 años. Tiene
tres versiones (A, B, C) y se compone de 45
En primer lugar, desde el enfoque
ítems; se consideró la aplicación la versión
cuantitativo, en el cual Hernández,
(A) con una selección detalladamente de 25
Fernández y Batista (2014) “hacen referencia
ítems, el subtest del 1 al 20, el cual evalúa
a un conjunto de procesos que es secuencial
las habilidades piagetianas: comparación,
y probatorio” (p.5). Desde lo cuantitativo se
clasificación, correspondencia y seriación,
buscó dar respuesta al primer objetivo
del (20 al 25) la noción de conteo verbal. Es
específico que buscaba la identificación del
una prueba computarizada donde se le
nivel inicial de los alumnos con respecto a
muestra una situación al niño, la maestra
las nociones de (comparación, clasificación,
investigadora leía la pregunta y el niño
correspondencia, seriación y conteo)
señalaba la respuesta correcta en el
arrojados en los resultados del pre test. Este
computador, el tiempo promedio de
proceso se llevó a cabo desde un diseño pre
duración fue de treinta minutos para realizar
experimental, estrategia utilizada para medir
todo el test.
el nivel de logro de los niños y niñas. Según
Hernández, et al, (2014) los diseños pre En la fase 2, al conocer los
experimentales son un “diseño de un solo resultados de la prueba, se procede a la
grupo cuyo grado de control es mínimo. ejecución de la propuesta del ABP, llamada
Generalmente es útil como un primer “Un buen problema para aprender a contar”
acercamiento al problema de investigación donde los niños trabajan problemas de
en la realidad” (p.141). carácter matemático con énfasis en la vida
cotidiana, desde sus vivencias en el entorno,
Breve descripción de la prueba “El
su ejecución fue en el aula de clase para
Test de Evaluación Matemática Temprana-
observar cómo el niño exploraba y buscaba
Revisado (ENT-r)” esta herramienta fue
posibles soluciones a la situación planteada,
desarrollada por Van Luit & Van de Rijt
del mismo modo de cómo incluye el
(2009).
conocimiento de las nociones numéricas, y

Consiste en evaluar el cuales aplica desde su saber previo. El

conocimiento numérico temprano, y la objetivo de esta propuesta era Propiciar

detección de posibles dificultades en la situaciones de aprendizaje para apoyar la

matemática temprana: en este estudio no se construcción de las nociones del número,

buscaba posibles dificultades, si no esta propuesta está basada en el enfoque

potencializar las nociones para una mejor constructivista donde se reconoce al sujeto
como constructores de su mismo sus casas y al salir todos están
conocimiento, a través de esa interacción desubicados, quieren regresar a su
con el objeto y el medio, como lo expresa casa y nos han pedido que les
Piaget (1976) citado en Chamorro (2005) “es ayudemos. ¿Le quieres ayudar?
de la acción de la que procede el
Por medio de una diapositiva la maestra
pensamiento en su mecanismo esencial,
representa el medio ambiente de cada
constituido por el sistema de operaciones
animal, los niños tendrán la opción de elegir
lógicas y matemáticas”. (p.15)
la flashcard y ubicarla en el hábitat como el
Fase 3. Aplicación del postest: luego de niño considere según las habilidades que
haber realizado la estrategia del ABP, se tenga el animal; nadar, correr, volar, al
procedió a la aplicación del postest, el terminar la actividad los niños socializarán la
mismo de la primera fase, con los mismos cantidad de animales que se encuentran en
niños. cada conjunto del agua, aire y tierra. Los
niños deberán ayudar a estos animales.
A Continuación, se muestra unos ejemplos
¿cómo los podemos ubicar?
de las actividades puestas en acción de las
situaciones problemas: ● Situación 3. Los niños se encuentran
en su clase virtual, la maestra les
El cubo del saber, consiste en que el
explica que ellos son constructores y
alumno debe traer la cantidad exacta que
deben hacer sus propios
corresponde al número que le haya salido
instrumentos para medir, esto les va
en el dado, el niño puede resolver el
ayudar a calcular, tener precisión,
problema haciendo uso de la
medir espacios en el conteo; lo
correspondencia, o equivocarse e ir las
primero que les muestra la maestra
veces que considere necesario, luego dará la
es una cinta, con la cual deben
explicación de cómo lo logró. (mirar
medir los dedos, haciendo una
nociones)
marquita con color hasta dónde

● Situación 2. Para esta situación la llega cada dedo. Hoy quiero utilizar

maestra ha creado el hábitat de los mi propia regla, pero cada uno lo va

animales acuáticos, terrestres y hacer, el referente es una tira en

aéreos. Los animales salieron para la cartón de 20 centímetros, pero los

fiesta de cumpleaños del amigo niños la deben dividir y colocar los

Gorila, la fiesta estaba tan divertida números del 1 hasta 10.

que se les hizo tarde para regresar a


Consiste en que el niño debe medir todos cantidad de productos, las porciones, el
los elementos posibles con su propia regla tiempo de cocción. Se les pide colaboración
creada. Importante la reflexión grupal a a los padres de familia o cuidador de hacer
través de preguntas ¿cómo se sintieron?, la receta, pero que los niños sean los que
¿qué fue lo más fácil, ¿qué fue lo más difícil? cuenten la cantidad de ingredientes, para
¿Cuánto mide cada objeto? cuantas personas son y el tiempo de
cocción. Se debe evidenciar en un video.
situación problema 4: consiste en ambientar
el espacio: aula de clase, patio, para la Situación problema 6: Los niños y
compra y venta de los productos en el niñas elegirán el personaje que quieren
supermercado, la maestra les colocará a los personificar “estar en tus zapatos” de la
productos el precio que van de 1 al 10, se mamá, del papá, de un tío o de la abuela
organiza dos grupos los compradores y los entre otros; Los estudiantes tomarán
vendedores, se pide a los papás hacer unas prendas de vestir, accesorios y lo
monedas que tengan los números del 1 al socializamos con un gesto o una palabra
10, los cuales se le dan a los niños para que que sea muy común decir por ellos, por el
puedan comprar. Los niños vendedores con personaje , para presentar la situación
ayuda de la maestra que le organiza los problema la maestra debe pedirle al niño
productos con el valor de mayor a menor, que muy despacio vaya contando la
los niños compradores serán los encargados cantidad de prendas o accesorios que utilizó
con sus monedas de comprar un producto y realice en una hoja el número
de forma autónoma con la cantidad que correspondiente.
tienen de monedas.
Situación problema 7: la maestra ha
El niño deberá comprar el producto organizado una fiesta, les cuenta a los niños
según la cantidad que tenga en las monedas, que se va celebrar la fiesta de todos los
debe contar o reconocer el número que santos, para esta actividad los niños deben
tiene en la moneda al igual que reconocer el traer su fruta preferida. Cuando los niños
producto de su elección, esto para ambos llegan con su fruta, la maestra le hace
casos el vendedor debe conocer el valor de referencia esta situación: en mi salón hay 12
la moneda y así mismo vender y entregar el niños y han traído algunos la fruta preferida,
producto. como no todos traen las frutas las recoge y
les cuenta hay una manzana, un banano,
Situación problema 5: el niño
una fresa, un mango, una pera, un banano y
realizará su comida preferida, para esta
tantas uvas, ustedes deben dibujar la fruta
situación el niño deberá tener en cuenta la
que voy leyendo en una hoja y luego este mismo grupo muestral se aplicó el Test
responderán una serie de preguntas que nos de evaluación de competencia de la
ayudará a resolver cómo comeremos todos matemática temprana, al inicio, se aplicó la
frutas. Preguntas: ¿cuántas manzanas hay? propuesta de ABP, y al finalizar se aplicó el
¿Cuántas fresas hay? ¿Cuántos bananos postest para conocer la incidencia en los
hay? procesos mentales que los niños realizan
para llegar al número.
Desde el enfoque cualitativo se
buscó la “recolección y el análisis de los
datos para responder a preguntas de
Resultados y Análisis
investigación y revelar nuevas categorías”.
Para los resultados y análisis se
(Hernández, Fernández y Batista, 2014, p.5)
tienen en cuenta las ideas de Hernández, et
etnográfico, buscó apoyar la construcción de
al (2014) donde “implica la recolección de
las nociones. Este diseño el cual, según
datos cuantitativos y cualitativos, así mismo
Anthony Giddens, citado por Murillo y
su integración y discusión conjunta”. (p, 580)
Martínez, 2010) lo describe como “el
Partiendo de las afirmaciones anteriores,
estudio directo de personas o grupos
para la primera parte el análisis de datos
durante un cierto período, utilizando la
cuantitativo está representado en las
observación participante o las entrevistas
respuestas del pretest: se presentan los
para conocer su comportamiento
resultados obtenidos para cumplir con el
social''(p.5). Desde la observación en clase.
primer objetivo específico de investigación y
Población participante: El grupo luego se hace una comparación con el pos
participante para esta investigación se test, mediante una estadística descriptiva
establece mediante el interés del por medio de gráficas, elaborado en un
investigador, basada en una población programa de Excel, se realizó mediante el
delimitada a los niños/as del grado de conteo de las respuesta de cada alumno de
transición, en edad de 5 a 6 años, los ítems del 1 al 25 de las diferentes
correspondió a 12 niños y niñas del grado nociones pre numérica.
transición K4 del Colegio Cumbres, Medellín, Para el análisis de datos cualitativos se contó
distribuidos en 7 niñas y 5 niños. La con una guía semiestructurada de
población estudiantil se encuentra ubicada observación, en la cual estuvo registrada la
entre los niveles de estratificación social 5-6, información recolectada de la propuesta
la gran mayoría proviene de hogares pedagógica, el procedimiento que se hizo a
constituidos en matrimonios católicos. Con la guía fue codificar frases que tengan
sentido y darles una palabra clave, luego se estrategia del ABP. Además, en las nociones
agrupa siguiendo un mismo orden y de conteo verbal y seriación se pudo notar
características, y así mismo, determinar las que no hubo diferencias significativas en la
nuevas categorías; como expresan los escala de 1 al 5.
siguientes autores sobre la importancia y el A Continuación, se mostrará un
rigor de la presentación de los datos desde ejemplo de los problemas que los niños
una triangulación “El reporte debe abarcar debían resolver en el test. En cuanto a la
tanto la investigación cuantitativa como la noción de conteo verbal: los niños debían
cualitativa, es decir, tienen que incluirse contar e identificar en una secuencia
ambas aproximaciones en la recolección, numérica oral, los números de mayor valor a
análisis e integración de datos, así como las menor valor, hacer un conteo verbal hasta
inferencias derivadas de los resultados” 20, en una fila numérica de 0 a 20 señalar el
(Hernández, et al, 2014, p. 578, citando a número 15 y realizar un conteo de 2 en 2
Mertens, 2010 y Creswell y Tashakkori, hasta 19.
2007). Estas diferencias se pueden atribuir
porque al momento de recitar en un
conjunto de 20 elementos no todos los
Análisis cuantitativo
niños reiteraban el último número al llegar a
20, y aún no determinaban qué número
Resultados descriptivos de la
estaba antes de 12 o después del 12; es
comparación entre el pre test y el pos test
decir, no estaba aún establecido el conteo
ENT-r. Obtenidas antes y después de la
de forma ascendente y descendente. El
intervención con la estrategia ABP.
conteo verbal lo realizaron hasta el número
Los resultados de la prueba 10 y en esa misma fila numérica el niño
aplicada a los 12 participantes permitieron identifica cuál era el último número que
establecer el nivel de los niños en cuanto a representa la totalidad del conjunto dado; si
las nociones de: Comparación = pre (4,8) pos el conjunto era mayor a 10, se confundía. En
(5), Clasificación = pre (4,7) pos (5), el grado transición se puede notar que los
correspondencia= pre (4,2) pos (5), seriación niños ya hacen un reconocimiento en la fila
= (4,8) pos (4,7), conteo = pre (2,9) pos (3,0). numérica que va del 1 al 10, representa su
Con un promedio inicial de 4,2 sobre 5 y el grafía perfectamente y establece la relación
postest de (4,5). Se observó diferencias del número con el objeto, siempre que esté
significativas en las nociones de dentro de este rango. Sin embargo Coello
clasificación, comparación y (1991) citando a Gelman y Gallistel (1978)
correspondencia después de ser aplicada la consideran que “el contar parte de un
análisis racional de los principios discretos ● correspondencia en el tiempo:
que el niño debe llegar a coordinar y aplicar entre la palabra -número y la acción
a los conjuntos, con una habilidad cada vez de señalar.
mayor, a medida que progresa en el ● Correspondencia en el espacio,
desarrollo” (p.95). entre la acción de señalar y el
objeto.
En este sentido, el contar es un
● Correspondencia palabra-objeto
proceso al cual van incluidos otros factores
producida en el espacio- tiempo,
que posibilitan esta tarea, tal como se
producida por las anteriores. (p.98).
evidencio en estos resultados, donde el niño
necesitaba establecer una etiqueta al último En el análisis de salida arrojados en
elemento del conjunto, o en una serie de el postest muestra un mayor incremento en
objetos en el cual debe identificar el número la competencia matemática temprana en
solicitado, así mismo, recitar la fila numérica relación a los conceptos de Piaget, los
en su orden: en este caso se le pide al niño alumnos en el nivel de transición (kínder 4)
contar en una serie que va del 1 al 20 y al después de recibir la intervención de la
llegar a 10 salta a 12, 14, 18, 20. “Solo estrategia basada en situaciones problemas
cuando el niño puede combinar todos los y desde unos conocimientos previos como
principios contará con precisión''. Coello son las nociones de comparación,
(1991, p.96) clasificación y correspondencia ya
incorporados; de las evidencias anteriores se
Ejemplo de la noción de correspondencia
puede decir que los niños y niñas desde sus
término a término: la correspondencia
vivencias y experiencias cotidianas agrupan
arroja un puntaje de (4,2) en pretest desde
los objetos por tamaño, color, forma, grosor,
un máximo de 5.
agrupan y separan los objetos, señala donde

En el conteo verbal superior a 12 al hay más objetos donde hay menos, tienen

dibujar una línea que une el objeto con la en cuenta las características similares o
cantidad en niño necesita señalar cada las diferencias de dentro de un
elemento, tocar los objetos concretos para conjunto.
poder lograrlo, necesitaba hacer una
relación de parejas, es decir, juntar la Análisis cualitativo
palabra-objeto. Coello (1991) citando a
Los resultados de la implementación
(Fuson, et al, 1983,1985), con respecto al
de la estrategia ABP, muestra las estrategias
análisis ellos establecen tres tipos de
de pensamiento utilizadas por los niños al
correspondencia:
momento de resolver situaciones la experiencia física que consiste en
problemas. Podemos agregar las siguientes actuar sobre objetos para abstraer
categorías bases arrojada en el estudio, de sus propiedades; y la experiencia
las cuales se resaltan: lógico matemático, que actúa sobre
los objetos para conocer el resultado
● La Cognición. Esta categoría llama la
de la coordinación de acciones.
atención porque se evidencia en la
(p.278)
forma que los niños hacen relación
del número con las cantidades Este aprendizaje que el niño y la
incluyendo su medio circundante, niña realizan parte de ese conjunto maestra,
empleando alternativas de solución, compañeros y entorno, ya que el niño por
realizando un proceso de sus interacciones con el medio, ha logrado
aprendizaje interno, el niño y la niña incorporar habilidades y herramientas para
ya hacen abstracciones con el hecho resolver problemas por sí mismo, siempre
de construir un concepto desde lo que esté motivado y que sea de su agrado;
concreto y asociarlo con la realidad; Montealegre citando a Vygotsky
el alumno que hace una pizza para “determinan la zona de desarrollo próximo
compartir con sus compañeros, determinado por la capacidad de resolver un
dibuja la pizza y cuenta problema bajo la guía de un adulto o con la
precisamente las 8 unidades, colaboración de otro compañero más capaz,
estableciendo esa relación con la quienes actúen como instrumentos
cantidad de compañeros, cuenta mediadores” (2016, p.279).
haciendo un orden estable del 1 al
Dispositivos básicos de aprendizaje. Los
8.
procesos cognitivos que los niños
El niño señala el objeto para poder contarlo implementaron al momento de organizar
y utiliza el material concreto como apoyo en toda la información recibida por sus
su conteo verbal, lo utiliza como una sentidos, recurriendo al uso de la
alternativa para salir de la monotonía y imaginación, memoria, concentración como
reproducir otro aprendizaje significativo. herramientas en la búsqueda de nuevas
soluciones, en ese proceso de la
Según Piaget e Inhelder (1969/ 2007) citado
construcción del número. Quessep,
en Montealegre (2016) exponen que:
Hernández, Montes, (2018) citando a

[...] la experiencia adquirida en la Azcoaga (1979) exponen que “los

acción efectuada sobre los objetos; dispositivos básicos del aprendizaje son
aquellas condiciones del organismo, persona realiza actividades por el gusto de
necesarias para llevar a cabo un aprendizaje hacerlas, independientemente de si obtiene
cualquiera, incluido el aprendizaje escolar”. un reconocimiento o no. (p.166)
Así mismo Quessep, et al, (2018) citando a
De forma tal que estas categorías además de
Azcoaga y Peña (2008) señalan “han sido
ayudarnos a identificar el proceso que los
clasificados en cuatro grandes grupos:
niños y niñas utilizaban para relacionar,
Motivación, atención, sensopercepción, y
numerar o establecer un orden numérico ,
memoria”. (p.63)
antes que nada se pudo evidenciar que el
entorno, sus vivencias, los elementos
sensoriales donde se le permitió al niño
actuar de la manera más natural, con

A través de esta estrategia basada en actividades que fomentaron confianza,

problemas los niños se encuentran desde lo que encontraron en su entorno, se

motivados y prestan atención. van apropiando de la representación social


del número, pero a través de situaciones en
a continuación, un ejemplo de las contextos la pueden usar con un sentido de
respuestas de los niños gran valor para él.

Manifiestan agrado y participación por las ● Habilidades del Pensamiento


actividades realizadas S1: “lanza dos dados y Numérico. Los procesos mentales
cuenta 8, trae 8 carritos, los cuenta en voz que utilizaron los niños y niñas para
alta los 8 carritos: “Es muy rico poder contar resolver situaciones problemas en el
y hacer los números porque a mí me gusta'', aprendizaje del número,
fueron las palabras que expresó un niño al implementando las estrategias de
momento de resolver la situación . conteo, analizando la situación y
(28/09/2020) N6: “lanza el dado y le sale 5, representando el número
dice “yo tengo 5 pelotas” las busca y las simbólicamente de forma creativa,
cuentas, “puedo lanzar el dado y sumar las según Ortiz (2010) “indica que están
dos cantidades que le salen, dice 3+2 son 5” relacionadas con la cognición, que
él dice que: “¡repitamos la actividad me se refiere a conocer, reconocer,
gustó mucho!”. organizar y utilizar el conocimiento”
(citado por Araya, 2014, p.4).
En este caso Ajello (2003) citado en Naranjo
(2009) señala que “la motivación intrínseca Se observó que los niños ejecutan sus
se refiere a aquellas situaciones donde la habilidades del pensamiento al momento de
proponer nuevas alternativas a una citando a Piaget (1964) “La creatividad
situación planteada, siendo flexibles e constituye la forma final del juego simbólico
innovando, transformando desde sus de los niños, cuando éste es asimilado en su

experiencias y saberes previos. pensamiento” (p.29).

Ejemplo de las respuestas de los niños ● Pensamiento numérico. El niño


utiliza la palabra número para
SP8: la investigadora formula las identificar, enumerar objetos, para
preguntas ¿Niños cuántos cocodrilos relacionar las palabras con los
observan en la imagen? ¿Qué otra solución objetos o con sus acciones, cuando
darías a este cuento? ¿Qué hubiese pasado lo utiliza en su vida cotidiana en la
si falla el justo plan que hizo el monito? N: recitación verbal de la secuencia
veo 1, veo 50, veo como 80. “Porque no numérica, cuando establece un
rescatar el monito, el zorro y al caracol”. orden de 1 al 10, cuando hace
abstracciones: relacionando la
Los niños cuentan para saber
cantidad de objetos que observa
cuántos cocodrilos hay en realidad, la cual
con el número, lo recita y
se ubican en la fila numérica del 1 al 10;
representa; el niño emplea el
sacaron hipótesis del cuento, hubo un N:
pensamiento numérico al momento
defendió los cocodrilos que “qué pesar
de buscar nuevas estrategias desde
tenían hambre”. “Porque no conseguir un
su interacción con su medio.
avión para rescatar al mono”. El cocodrilo
no puede usar bloqueador,” él no se Ejemplo de una situación problema
quema”, “el cocodrilo es más grande que el
SP3: la investigadora preguntó ¿qué vas a
mono”. (02/10/2020)
medir? entre ellos hacían el comentario “tu
Cuando el niño hace uso de su imaginación, estas conectado desde el celular mide el
y se expresa de manera libre, al momento celular” “nos medimos los zapatos” “el lápiz
de relacionarse con su entorno comprende y mío, mide 4” “podemos medir la mesa” “yo
da soluciones novedosas en las situaciones quiero saber cuánto mide mi carrito” “por
problemas; por consiguiente, surgen el qué no medimos el computador” “no me
proceso creativo de aprendizaje saliendo de alcanza” “nos medimos los ojos” “no sabía
una enseñanza tradicional, aquí se inicia al cuánto medía”. (14/10/2020)
niño desde la representación de la grafía del
Cuando los niños proponen que van
número, sin dejar que explore nuevas
a medir hay una satisfacción de producción
posibilidades. Como refiere Esquivias (2004)
e iniciativa propia para la búsqueda de simples interiorizadas, tales como: la
soluciones, donde surgen propuestas para separación por colores, tamaños, clasifica
medir cuando no les alcanzaba la regla o animales según su hábitat (agua, tierra y
cuando era más pequeño el objeto que la aire). En la comparación, todos los niños
regla. La representación de la grafía a través relacionan objetos según cual tiene menos,
de la recta numérica le permitió al niño y la en cuál hay más, cuál es más alto, cuál es
niña resolver la situación de una forma más bajo, el más corto, el más largo, gordo,
espontánea, reconocer que objetos son flaco.
medibles, cual es más largo, el más corto, en
este caso lo determinaban por distancias A los niños en el momento de
encontradas por cada uno de ellos, las realización de este estudio se les hacía un
cuales iban del 1 al 10 en la recta numérica; poco difícil aún la noción de seriación y
también, se evidenció la importancia del conteo verbal, en el conteo verbal, los niños
juego como su estrategia para que sean más mostraron un cierto dominio de la recta
significativas para el niño, y pueden sacar numérica del 1 hasta el 10, al momento de
sus propias conclusiones como decir es que recitar la fila numérica requieren escucharse
el celular mide 4 y mi computador mide 8. y contar en voz alta, la manipulación del
material concreto es fundamental en este
Conclusión proceso.

El trabajo realizado luego del análisis de los A través del rastreo de


resultados de la aplicación del test (ENT-r) investigaciones se evidenció que en
permitió comprobar que la competencia Colombia la inclusión de instrumento
matemática temprana en relación con las cualitativos validados y reconocidos no es
nociones prenuméricas de comparación, relevante para los grados transición o
clasificación y correspondencia se educación inicial, así como lo hacen en el
encuentran desarrolladas en un rango de 4,5 ámbito internacional, dichas pruebas
en los niños de este estudio, grado permiten extraer unos resultados para
transición (kínder 4). reconocer las habilidades numéricas de los
Cabe destacar, que al tener en cuenta niños y niñas en ese nivel, donde adquieren
estos conocimientos previos en el conocimientos numéricos para su paso a la

proceso de construcción del número, se matemática de grados posteriores; el niño al

pudo evidenciar que algunos niños en su ingresar al grado transición ya cuenta con
unos conocimientos previos desde sus
proceso de clasificación, comparación
experiencias cotidianas. El contexto es
están en un nivel de clasificaciones
fundamental incluirlo en el proceso de inquietud; haciendo una ruptura de la
enseñanza, mucho más en nuestro enfoque dinámica tradicional pasiva, con enfoques
en el área de la matemática temprana, más prácticos ya que ese es el ritmo de
desde esa interacción con su cotidianidad. aprendizaje que nos exige el mundo
Es posible la enseñanza del número en un globalizado de hoy.
grado de transición con estrategias distintas Se recomienda para fortalecer las
a las conocidas o tradicionales que se llevan nociones previas al número desde edades
a diario dentro del aula, como el aprendizaje tempranas, donde la educación inicial es de
basado en problemas, ya que potencia vital importancia para una buena
habilidades cognitivas en los niños de 5 a 6 adquisición del número, incluyendo el juego,
años, desde una mirada lúdica, divertida y siempre que sea de forma intencionada, con
motivadora para ellos. sentido y de gran significado para el niño.
Las adaptaciones curriculares en los colegios
en cuanto a la matemática temprana
Esta estrategia del ABP le permite al
deberían darse desde las necesidades, su
niño investigar y tener el tiempo para
forma de aprender y vivencias de los niños,
analizar resolver situaciones problema. Así
que se adapten a él, al contexto y no tanto
mismo, se identificó que los niños recurren a
contenido. Importante para nosotros en la
diferentes métodos para contar, el objeto
formación docente con respecto a la
concreto es un elemento que no se puede
didáctica de la matemática temprana para
excluir para representar el número, ya que
una buena enseñanza, desaprender para a
en los niños los procesos relacionados al
aprender nuevas dinámicas, estrategias y
conteo se encaminan directamente a la
métodos.
acción, al objeto que tenga al alcance, en el
entorno para la interiorización y la
manipulación. Dentro de este proceso el
ABP fortalece y favorecen la atención y
concentración de los niños y niñas dado que
al momento de presentarse situaciones
desde su contexto, desde sus vivencias y
experiencias van a estar a la expectativa de
lo que puede pasar, de lo que sigue y cómo
lo pueden lograr, alimentando la creatividad
y la necesidad ambiciosa de pensamientos
para solucionar y dar respuesta a su
Referencias

Alsina, A. (2019). Del razonamiento lógico Matemático al Álgebra Temprana en


Educación Infantil. Educación Matemática en la Infancia. Universidad de Girona.
España.

Alba, J. A. & Quintero, A. L. (2016). ¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver
problemas? Infancias Imágenes, 15(1), 129-138.

Aragón, E., Aguilar, M., Navarro, J., & Araujo, A. (2015). Efectos de la aplicación de un
programa de entrenamiento específico para el aprendizaje matemático
temprano en educación infantil. Revista Española de Pedagogía, 73(260), 105–
119

Araya, N. (2014) Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en


matemáticas, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación”. 14(2), 1-30

Baroody, A. J. (1988). El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para


maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial. Aprendizaje-Visor.

Bosch, M. A. (2012). Apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y


multiplicativo en los primeros niveles. Edma 0-6: Educación Matemática en la
Infancia, 1(1), 15-37.

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.


Aplicaciones para el entorno escolar. 6(2), 16-23.
Bravo Valdiviezo, L. (2016). El aprendizaje de las matemáticas: Psicología cognitiva y
neurociencias. Revista de Investigación (Arequipa), issn versión electrónica,
2309-6691.

Coello, M. (1991). El Proceso de contar: una perspectiva cognitiva. Studies in


Psychology = Estudios de Psicología, Nº 46, 1991, págs. 91-106

Castro, E., Cañadas, M., & Castro-Rodríguez, E. (2020). Pensamiento numérico en


edades tempranas. Edma 0-6: Educación Matemática En La Infancia, 2(2),
1-11.

Castro Martínez, E., Olmo Romero, M. & Castro Martínez, E. (2002). Desarrollo del
pensamiento matemático infantil. Universidad de Granada. Facultad de
Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de la Matemática.

Castañeda. Y. (2012). Saberes y Conocimientos en la Educación. Un rastreo por los


informes de la UNESCO de Jacques Delors y Edgar Morín. Educación y Ciudad.23-
32

Castro y Castro, E. (2017). Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en educación


infantil. Ediciones Pirámide.

Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para Educación Preescolar. Madrid: Pearson

Cala., Buendía., Herrera., Jara. (2017). Métodos y estrategias para la resolución de


problemas matemáticos: una revisión desde las investigaciones en la última
década (Doctoral dissertation)

Caro, I. (2015). Propuesta pedagógica para la enseñanza de la noción de número en el


nivel preescolar. Trabajo final de maestría presentado para optar al título de:
Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Cerón, C y Gutiérrez, L. (2013). La construcción del número natural en preescolar: una


secuencia didáctica que involucra juego con materiales manipulativos. Área de
educación matemática. Universidad del valle. Santiago de Cali. Obtenido de
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6777/1/CD-
0395430.pdf
Díaz, M y Raigosa, D. (2020). Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en la
Educación Inicial a través de didácticas flexibles. Tesis Magíster en Educación.
Facultad de Educación, Universidad Católica de Manizales.

Documento No.10. Desarrollo Infantil y competencias en la Primera Infancia.


Revolución Educativa, Colombia aprende. MEN (2009).
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.

Espinoza, C; Reyes, C & Rivas, H. (2019). El aprestamiento a la matemática en educación


preescolar. Conrado, 15(66), 193-203.

Esquivias, M. (2004). Creatividad: Definiciones, Antecedentes y Aportaciones. Revista


digital Universitaria, (5)1, 1067-6079

Flores, R. (sf). Pedagogía del Conocimiento. Segunda edición, cap. 7. P.150-199.

González, I. Benvenuto, G., Lanciano, N. (2016). Dificultades de Aprendizaje en


Matemática en los niveles iniciales. Psychology, Society & Education, 9(1), 135-
145.

Heras, M. (2017). Enseñar Matemáticas desde situaciones cotidianas: propuesta para 4°


grado de primaria. Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación

Hernández Sampieri, Fernández y Batista (2014): Metodología de Investigación. México:


Mc Graw-Hill.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación -ICFES. (2014). Pruebas Saber


3, 5, 9. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. MEN. 978-958-11-
0632-5

León, A., Casas Antilef, J., & Restrepo, G. (2016). Desarrollo del pensamiento lógico
basado en resolución de problemas en niños de 4 a 5 años. Revista Panorama,
10(19), 1–25.

Ministerio Nacional de Educación. MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para


el grado Transición.V.1.https://aprende.colombiaaprende.edu.co/
Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2009) Desarrollo Infantil y competencia en la
Primera Infancia. Revolución Educativa. Colombia aprende.

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias


en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Revolución Educativa.
Colombia Aprende.

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotsky en Psicología del Desarrollo.


Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283

Morales & Landa. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Teoría, 13 (1), 145-157.
Consulta 1 de diciembre de 2020.

Montaña, A; Pérez, A y Torres, N. (2016). Aproximaciones teóricas sobre el desarrollo


del pensamiento numérico en educación primaria. Educación y ciencia. (19) 107-
125

Naranjo, M (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su


importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.
Consultado el 10 de noviembre de 2020

Navarro, J; Navarro, M. & Menacho, I. (2016). Instrucción directa con alumnado de


Educación Primaria en riesgo de dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas. Psychology, Society, & Education, 9(1) ,71-87.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). Marco de


Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y
ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. Consultado el 22, 11, 2020.

Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicología. Editorial Labor. S.A

Piaget, J & Szeminska, A. (1967). Génesis del número en el niño. 3era edición. Editorial
Guadalupe

Quessep, I., Hernández, A. y Montes, M. (2018). Relación entre los dispositivos básicos
de aprendizaje y el desempeño académico en estudiantes de tercer grado de
educación básica primaria. Psicología desde el Caribe, 36(1), 61-81.
Robledo Castro, C. (2018). El preescolar: Un momento ideal para fortalecer el desarrollo
de las funciones ejecutivas. Ibagué: Sello Editorial Universidad del Tolima.

Salgado, M; Jiménez; Berciano, A. (2020). Tipos de consensos y estrategias de repartos


en pequeños grupos en 4 años: Operaciones lacasitos. Edma 0-6: Educación
Matemática en la Infancia, 9(1) 1-11.

Velasco, M. (2019). Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño,


susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel
preescolar. Revista UNIMAR, 37(1), 159-171.https://doi.org/10.31948/

Van Luit, J. E. H., & Van de Rijt, B. A. M (2009). The Early Numeracy Test Revised.,
Doetinchem, The Netherlands: Graviant Publishing Company

Van Luit, E., Van de Rijt, B., Araujo, A., Aguilar, M., Aragón, E., Ruiz, G., & García, M.
(2009). Test de evaluación de la competencia matemática temprana-
informatizado (TEMT-i). Madrid: EOS.

Van de Rijt, B. & Van Luit, J. (1998). Effectiveness of the Additional Early Mathematics
program for teaching children early mathematics. Instructional Science, 26,
337-358

Vizcarro, M. y Juárez, E. (sf). La metodología del Aprendizaje Basado en


Problemas. Universidad Autónoma de
Madrid.http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf

También podría gustarte