Está en la página 1de 43

SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

Establecemos acuerdos familiares para promover una


vida saludable

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Convive y participa Muestra interés por Delibera y consensua
democráticamente en la participar en actividades acuerdos en familia, a través
búsqueda del bien que le permitan de un acta de compromiso,
relacionarse con sus para promover estilos de vida
común.
compañeros y personas saludable
 Interactúa con todas las de distintas culturas para Criterios de evaluación
personas conocer sus costumbres.
 Identifica un asunto público que
 Construye normas y
afecta a todas y todos: Los malos
asume acuerdos y leyes hábitos de alimentación y la falta
 Maneja conflictos de de actividad física ocasionan
problemas de salud en la
manera constructiva población. E3

 Delibera sobre asuntos  Propone acuerdos para promover


estilos de vida saludable y
públicos valoraste los acuerdos
 Participa en acciones propuestos por tus familiares.
que promueven el Instrumento de evaluación
bienestar común Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes presentadas.  Plumones
 Fotocopiar el anexo 1 para cada  Cinta masking tape
estudiante, …  Tarjetas o cartillas

Editora Quipus Perú


1
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a los estudiantes.

 Realizo un breve comentario:


¡Hola mis queridos niños y niñas!
En la sesión anterior resolviste problemas relacionados a una vida
saludable. Hoy leerán los casos de María, Luis y Ana e identificarán
lo que es un asunto público, a partir del cual tomarán acuerdos
junto a su familia para promover estilos de vida saludables.

 Comunico el propósito de la actividad: Deliberar y consensuar


acuerdos familiares para promover estilos de vida saludables a
través de un acta de compromiso

 Pido proponer dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Pido leer y recordar los casos de María, Luis y Ana.

Caso de María Caso de Luis Caso de Ana


María pasa muchas horas frente Luis ya no juega, se le Ana es deportista, juega
a la computadora participando ve muy cansado, solo vóley, por lo que tiene una
en juegos de ajedrez en línea. A tiene ganas de dormir y dieta especial. Ella es
ello se suman las clases ver televisión comiendo diabética; por lo tanto, su
virtuales que debe asumir como lo que haya en casa o alimentación no solo es para
parte de su formación escolar. lo que le traiga su poder rendir en el deporte,
Su mamá ha sacado cuenta de abuelito (galletas, sino por prescripción
que prácticamente está 8 horas caramelos, gaseosas, médica. En estas últimas
sentada frente a la hamburguesas o semanas, ha hecho poco
computadora. Está preocupada, salchipapas). Solo ejercicio en casa, pero sigue
pues ve que María ahora concluye las actividades comiendo como cuando
manifiesta que le duele la de las clases. Lo raro entrenaba, por ello ha
espalda, ha subido de peso, de todo esto es que no subido de peso de manera
además de los cambios ha subido de peso, pero considerable, sus padres
hormonales que está siempre está pensando tienen temor de que se
experimentando en esta etapa en comer. agrave su diabetes.
de su desarrollo.

 Luego de haber leído los casos, responden estas preguntas:


 ¿Cuáles son los hábitos de alimentación de los tres
estudiantes?
 ¿Cuáles son sus hábitos de actividad física?
 ¿Crees que sus hábitos afectan su salud?, ¿cómo?
 ¿Qué les recomendarías para que tengan una vida
saludable?

 Argumento que, así como los tres estudiantes, muchos hemos

Editora Quipus Perú


2
SEXTO GRADO

cambiado nuestros hábitos de alimentación y actividad física debido a la pandemia.


Probablemente, hemos descuidado el consumo de alimentos saludables y
disminuido la realización de ejercicios físicos, lo que puede ocasionarnos problemas
de salud. ¿Pero qué hacer frente a ello?

Problematización
 Pido reflexionar y responder las siguientes preguntas:
 Que los malos hábitos de alimentación y la falta de actividad física ocasionen
problemas de salud en la población, ¿es un asunto público o un asunto privado?,
¿por qué?, ¿a quiénes afecta?
 ¿Este asunto debe interesar a todas las ciudadanas y todos los ciudadanos?,
¿por qué?

Análisis de la información
 A continuación indico que esta situación es un asunto público y para comprenderlo
mejor invito a leer la información del texto “Estilos de vida saludable” y “Actividad
física y alimentación saludable para prevenir enfermedades” Anexo.

 Tras haber leído el texto, responden estas preguntas:


 ¿Los estilos de vida de María, Luis y Ana son saludables?, ¿por qué?
 ¿Alguno de ellos presenta problemas de malnutrición?, ¿quién o quiénes?, ¿por
qué?
 ¿Qué les recomendarías para que tengan un estilo de vida saludable?
 Este problema, ¿afecta solo a los 3 estudiantes?, ¿a quiénes más?, ¿cómo nos
afecta a los demás?
 ¿Qué opinas acerca del problema: “los malos hábitos de alimentación y
actividad física generan problemas de salud” ?, ¿por qué?

Es muy importante investigar sobre los problemas considerados asuntos


públicos porque nos permiten comprenderlos mejor y tomar posturas,
siempre con base en fuentes confiables. Por ejemplo, antes de leer el texto,
probablemente no sabíamos mucho sobre los hábitos de alimentación y
actividad física para promover estilos de vida saludables, pero ahora, nos
damos cuenta de que hemos aprendido algo más.

Toma de decisiones
 Pido comentar de qué trata el asunto público que hoy abordamos. Los malos
hábitos de alimentación y actividad física generan problemas de salud.

 Proponen acuerdos respecto a los hábitos de alimentación y actividad física para


promover estilos de vida saludable. Como título escriben “Acuerdos familiares para
un estilo de vida saludable” a continuación escriben la lista de acuerdos que han
consensuado.

 Responden a preguntas de metacognición

Editora Quipus Perú


3
SEXTO GRADO

 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

Elaboramos infografías que expresen nuestros


proyectos de vida

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos de Escribe textos (infografía) de Escribe su proyecto de
textos en su lengua forma coherente y vida en una infografía.
materna. cohesionada. Ordena las Criterios de evaluación
 Adecua el texto a la ideas en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas e  Planifica la escritura
situación comunicativa. considerando para qué
 Organiza y desarrolla las ideas principales de acuerdo a
párrafos, y las desarrolla para y para quiénes escribe.
ideas de forma coherente
y cohesionada. ampliar la información, sin  Revisa, con ayuda,
 Utiliza convenciones del digresiones o vacíos. que las ideas del texto
lenguaje escrito de forma se entiendan y digan
pertinente. lo que quiere
 Reflexiona y evalúa la comunicar
forma, el contenido y
contexto del texto Instrumento de evaluación
escrito. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Disponer del cuaderno de trabajo  Papelotes o cartulinas
 Elaborar la rúbrica que se encuentra  Plumones
en el anexo.  Cuadernos
 Tener a la mano los materiales a  Accesorios
utilizar, …

Editora Quipus Perú


5
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Comento que hoy elaborarán una infografía en pareja para presentarla a sus
compañeros como apoyo gráfico al momento de exponer en forma oral. Para ello
invito a observar y leer la infografía.

 Responden a las siguientes preguntas:


 ¿Con qué finalidad se ha escrito esta infografía?
 ¿Qué ideas se consideran en el desarrollo de la infografía?
 ¿Qué se dice sobre el proyecto de vida de Sonia?
 ¿Crees que la forma de este texto ayuda a entender y recordar la información
de forma más rápida y fácil? Explica por qué.
 ¿Qué características de la infografía están presentes en este texto?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a escribir una infografía sobre


nuestro proyecto de vida.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Mantener el orden y disciplina en el aula.
 Evitar comer en horas de clase.

Editora Quipus Perú


6
SEXTO GRADO

Planificación
 Dialogo con los niños sobre las características de las infografías a través de
preguntas: ¿qué predomina en las infografías?; ¿los textos son extensos?; ¿hay
relación entre las imágenes y los textos?, ¿cuál es el tema que elegimos para
nuestra infografía?, …

 Comento sobre la infografía.

Una infografía es una representación visual de información


que combina elementos gráficos y texto breve para
transmitir mensajes de manera efectiva. Se utiliza para
simplificar datos complejos, en marketing, educación,
periodismo y resumen de información. Su diseño atractivo
facilita la comprensión rápida y la retención de la
información.

 Presento la siguiente información.

 Seguidamente pido que planifiquen su infografía respondiendo las siguientes


preguntas:
 ¿Qué debo tener en cuenta al seleccionar las imágenes?
 ¿Cuál es mi propósito al escribir mi proyecto de vida?
 ¿Con quiénes voy a compartir mi texto?
 ¿Qué tipo de lenguaje utilizaré?

 Luego completan la siguiente tabla:

Editora Quipus Perú


7
SEXTO GRADO

Textualización.
 Pido seleccionar las imágenes, fotografías, cuadros, gráficos, diagramas, etc. las
organizan adecuadamente.

 Escriben los textos que acompañarán a las imágenes. Deben ser breves y precisos.

 Eligen un título que resuma las ideas principales del contenido.

Revisión
 Revisan que, al escribir su texto, hayan tenido en cuenta los siguientes aspectos:

Editora Quipus Perú


8
SEXTO GRADO

 Intercambian su infografía con un compañero o compañera, quién realizará la


revisión de los aspectos a considerar:

 Corrigen su infografía considerando la revisión de su compañero/a.

 Escriben la versión final de sus infografías en la mitad de una cartulina considerando


los aspectos para que el texto demuestre una correcta presentación.

 Finalmente realizan un mural con todos sus trabajos.

 Genero la metacognición a través preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Para qué me sirve lo que he aprendido?
 ¿Considero importante este tipo de texto?, ¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


9
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

Resolvemos problemas por descomposición de


números con monedas y billetes

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Expresa con diversas Resuelve problemas de
cantidad. representaciones y lenguaje descomposición de
 Traduce cantidades a numérico (números, signos y números de seis cifras,
expresiones verbales) su haciendo uso de billetes y
expresiones numéricas.
comprensión de: El valor monedas en circulación.
 Comunica su posicional de un dígito en Criterios de evaluación
comprensión sobre los números de hasta siete cifras.
números y las  Identifica la situación
operaciones. problemática y las
 Usa estrategias y acciones para
procedimientos de resolverla.
 Explica las razones de
estimación y cálculo.
 Argumenta afirmaciones sus respuestas o de
sobre las relaciones sus procedimientos.
numéricas y las Instrumento de evaluación
operaciones. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes.
 Disponer de cheques, billetes y  Plumones.
monedas de papel.  Billetes y monedas de papel
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante  Accesorios
 Alistar los materiales a utilizar, …

Editora Quipus Perú


10
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Luego formulo la siguiente pregunta: ¿qué es el sistema monetario?


(se refiere a todas las monedas y billetes que se usan como forma de intercambio).
 Luego presento los billetes y monedas en circulación:

 Realizamos preguntas, como:


 ¿En qué situaciones de la vida se usan las monedas, los billetes y los cheques?
 ¿Cómo realizamos los pagos?
 ¿Qué billetes y monedas conocen?
 ¿Es posible representar la descomposición de números con los billetes y
monedas?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas de


descomposición de números de seis cifras, haciendo uso de billetes y monedas en
circulación.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar activamente en los equipos de trabajo.
 Tratar con respeto y equidad a los compañeros.

 Planteo las siguientes situaciones problemáticas:

Familiarización con el problema:

Editora Quipus Perú


11
SEXTO GRADO

 Formulo preguntas de comprensión del problema:


 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué hizo el señor Daniel?
 ¿Cuánto de dinero se prestó del banco?
 ¿Qué necesitamos averiguar?

 Invito que algunos estudiantes voluntarios expliquen lo que entendieron del


problema.

Búsqueda y ejecución de estrategias:


 Promuevo la búsqueda y ejecución de estrategias para resolver el problema:
¿alguna vez resolvieron problemas parecidos?; ¿cómo los resolvieron?; ¿qué
materiales del sector de Matemática los pueden ayudar?, ¿cómo podrían resolver el
problema asignado utilizando las monedas, los billetes y los cheques?; ¿qué
debemos hacer?

 Distribuyo monedas, billetes y cheques a cada grupo

 Indico representar el problema con monedas, billetes y cheques de papel,


monitoreo a los grupos que tienen dificultades.
a) La representación con cheque, billetes y monedas:

b) Representación en un cuadro de doble entrada:

Cantidad Monedas y billetes Total

4 Cheques de S/. 10 000 40 000

6 Cheques de S/. 1000 6 000

3 Billetes de S/. 100 300

4 Billetes de S/: 10 40

5 Monedas de S/: 1 5

 Planteo preguntas al plenario: ¿cuántos billetes de S/ 100 hacen un cheque de S/


1000?; ¿cuántos cheques de S/ 1000 han utilizado?; ¿cuántos cheques de S/ 1000
hacen un cheque de S/ 10 000?; ¿cómo comprobarían que todos los materiales
utilizados equivalen a la cantidad de S/ 46 345?

 Luego realizan la descomposición de S/ 46 345

Editora Quipus Perú


12
SEXTO GRADO

 Luego las representan en el TVP.

Orden de los Orden de los Orden de las


MILLONES MILLARES UNIDADES

CM DM UM Cm Dm Um C D U

4 6 3 4 5

Socializa sus representaciones


 Pido socializar en consenso lo trabajado y realizo las aclaraciones y correcciones
que fueran necesarias.

Reflexión y formalización:
 Formulo algunas preguntas de reflexión: ¿cómo se sintieron al resolver la
situación?; ¿los canjes fueron necesarios?, ¿por qué?; ¿qué pasaría si no
descomponemos los números?, ¿sería cómodo escribir con tantos ceros?; ¿de qué
forma prefieren representar los números?; ¿en qué otros problemas podemos
aplicar lo que hemos construido?

 Realizo más preguntas: ¿qué estrategias utilizaron para realizar los pagos al
banco?; ¿cómo han representado los números?; ¿podríamos decir que hemos
realizado una descomposición aditiva?

 En consenso se formaliza lo aprendido señalando que, podemos representar los


números expresándolo como una adición de dos o más números, teniendo en
cuenta el orden que ocupa cada cifra. Ejemplos:

Planteamiento de otros problemas:


 Para reforzar mejor sus aprendizajes, pido desarrollar una Ficha de afianzamiento
que se encuentra en el anexo.

Editora Quipus Perú


13
SEXTO GRADO

 Genero la metacognición a través preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


14
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

Me conozco y me quiero

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Explica sus características Se reconoce y se quiere
 Se valora a sí mismo personales (cualidades, tal cómo es, viendo sus
 Autorregula sus gustos, fortalezas y cualidades y defectos.
emociones limitaciones) las cuales le Instrumento de evaluación
 Reflexiona y argumenta permiten definir y fortalecer
Lista de cotejo
éticamente su identidad con relación a su
 Vive su sexualidad de familia.
manera plena y
responsable

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Lápiz y borrador
 Preparar la ficha de afianzamiento  Ficha de afianzamiento
 Imágenes  Colores
 Prepara el cuento  Papelógrafos
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo de manera amable a los niños y niñas.


 Invito a observar las siguientes imágenes:

Editora Quipus Perú


15
SEXTO GRADO

 Realizo las siguientes preguntas: ¿Cómo es cada niño? ¿Qué les gusta hacer?,
¿Todos son iguales? ¿tienen las mismas cualidades y gustos?
 Rescatamos los saberes previos: ¿Qué nos diferencia a cada persona de las demás?
¿Cómo identificamos las cualidades que poseemos?
 Generamos el conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante conocernos y queremos
cómo somos?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy vamos a reconocer la importancia de


conocernos y queremos como somos.

 Propongo dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Se presenta en forma creativa el cuento “El patito feo”, narración acompañada de


música o alguna representación teatral
 Se dialoga con los niños a través de lluvia de ideas. ¿Qué les pareció el cuento?
¿Les gustó?

 Seguidamente se plantean algunas preguntas que llevan a la reflexión del tema:


 ¿Por qué le decían patito feo?
 ¿Cómo creen que se sentía el patito cuando le decían que era feo?
 ¿Qué es lo que pasaba en realidad?
 ¿Qué pasó cuando se dio cuenta que era un cisne y no un patito? ¿Cómo se
sintió?

 Se anota en la pizarra las ideas y se conversa.

 Se explica:
“Ustedes niños son valiosos”. Todos tenemos características físicas,
cualidades y gustos que nos hacen únicos y diferentes a los demás.
Por ejemplo, algunas personas son muy altas y otras son de baja estatura,
a algunas personas les gusta comer, leer y a otras personas no les gusta

Editora Quipus Perú


16
SEXTO GRADO

tanto, algunas personas juegan fútbol otras no, etc.

 Participan en la dinámica:
1. Los niños se ponen de pie en círculo.
2. Se les pide que piensen en un gesto, un movimiento o un sonido que los
represente (poner ejemplos como brincar, silbar, bailar, agitar los brazos como
un ave).
3. Un niño empieza este juego diciendo:
“Mi nombre es (dice nombre) y voy (hace un movimiento”
Ej.: Mi nombre es Paloma y voy saltando.
4. El segundo niño dice:
“Mi nombre es (dice nombre), y voy (hace un movimiento diferente)”
Ej.: Mi nombre es Carlos y voy corriendo.
“Su nombre es (dice nombre del primer niño), y él/ella va (hace
movimiento del primer niño)”
Ej.: Mi nombre es Jason y voy ¡brmmm!
5. El juego continúa con cada niño diciendo su nombre y añadiendo un movimiento
nuevo antes de repetir lo que previamente habían dicho sus amigos. (Si alguno
se olvidó, los compañeros de clase pueden ayudarle).
Variación:
- Procurar que los niños actúen como un animal diferente o que hagan diferentes
ejercicios cuando les llegue su turno.
- Dibujan un árbol y escriben los nombres de sus compañeros.
 Finalmente, completan una ficha para identificarse

 Se orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?; ¿Logramos


explicar por qué es importante conocernos y querernos tal como somos?; ¿Para qué nos es útil
lo aprendido? Recuerda el propósito de la sesión y preguntamos si se ha cumplido.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


17
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

Reconocemos los virus que afectan al mundo entero

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Argumenta que algunos Actúa según
basándose en conocimientos científicos han recomendaciones para
ayudado a formular nuevas evitar ser contagiado del
conocimientos sobre los
teorías que propiciaron el por algún virus
seres vivos, materia y cambio en la forma de pensar Criterios de evaluación
energía, biodiversidad, sobre las enfermedades y el
Tierra y universo. estilo de vida de las  Recoge información
personas. sobre el nuevo virus
 Comprende y usa
que afecto al mundo.
conocimientos sobre los
 Explica sobre las
seres vivos, materia y
formas de contagio.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Instrumento de evaluación
 Evalúa las implicancias Lista de cotejo
del saber y del
quehacer científico y
tecnológico.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Preparar la proyección del video
 Hojas Bond impresas
 Fotocopiar el anexo 1 para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

Editora Quipus Perú


18
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.


 Invito a observar la siguiente imagen:

 A través de preguntas recojo sus


saberes previos:
 ¿Qué observan en las imágenes?
¿Por qué los niños usan tapabocas?,
¿Estarán enfermos o se están
protegiendo?
 ¿Cuáles son las formas de evitar ser
contagiados con enfermedades respiratorias?, ¿Se acuerdan de algún virus que
afecto a todo el mundo? ¿Cuál fue??

 Comunico el propósito de la sesión: hoy explicaremos sobre los virus y qué medidas
preventivas se debe practicar.
 Pido planteen dos normas de convivencia para un trabajo armonioso en aula.

Planteamiento del Problema


 A continuación, presento la siguiente situación:

Editora Quipus Perú


19
SEXTO GRADO

Lucas y sus amigos decidieron hacer un picnic en el parque. Llevaron su comida


favorita, jugaron en el césped y disfrutaron del sol. Sin embargo, al día siguiente,
todos se despertaron sintiéndose mal.
Lucas tenía fiebre y dolor de cabeza, mientras que sus amigos tenían dolor de
estómago y náuseas. Se dieron cuenta de que algo estaba mal y recordaron que
habían compartido la comida durante el picnic.
Decidieron investigar qué había pasado y descubrieron que algunas de las frutas que
habían comido estaban contaminadas con un virus. El virus había llegado a las frutas a
través de insectos que habían estado en contacto con ellas.
Para detener la propagación del virus, decidieron informar a sus padres y al médico. El
médico les explicó que el virus podía hacer que se sintieran enfermos y que era
importante lavarse las manos antes de comer y asegurarse de que la comida estuviera
limpia y fresca.
Con el cuidado adecuado y la atención médica, Lucas y sus amigos se recuperaron
rápidamente y aprendieron la importancia de tomar medidas para protegerse contra
los virus en el futuro.

 Se plantea las siguientes preguntas a investigar:


 ¿Cómo se contaminaron las frutas con el virus? ¿Qué papel jugaron los insectos
en la propagación del virus?
 ¿Qué tipos de virus pueden transmitirse a través de los alimentos contaminados
y cómo pueden afectar la salud humana?
 ¿Cómo pueden los insectos transmitir virus a los alimentos y qué medidas de
control se pueden implementar para evitar esta propagación?

Planteamiento de hipótesis
 A nivel de grupo dialogan y escriben en tiras de papelote sus posibles respuestas
(hipótesis).
 Adicionalmente planteo algunas preguntas que ayudarán a responder su
planteamiento.
 ¿Cómo podría haberse evitado la contaminación de los alimentos con el virus

Editora Quipus Perú


20
SEXTO GRADO

durante el picnic?
 ¿Qué medidas de higiene específicas podrían haber prevenido la enfermedad en
Lucas y sus amigos?

 Luego pregunto: ¿cómo podemos saber si la respuesta que escribimos responde de


manera acertada a las preguntas de investigación?

Elaboración del plan de indagación


 Comento que es necesario realizar un plan de acción que les oriente en la búsqueda
de información.

 Adicionalmente, presento unas imágenes sobre las enfermedades


infectocontagiosas y sus tres etapas para ser analizadas.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Realizo la siguiente pregunta: ¿qué acciones debemos poner en práctica para
prevenir el contagio de algún virus?
 Indico que comparen sus respuestas iniciales con las recientes para validarla o
desecharla.

Estructuración del saber construido


 Invito a un estudiante voluntario explique en qué consiste el proceso
de infección de un virus.
Los virus se encuentran en cualquier parte: en el suelo, en el
aire, en el agua, etc. Son seres inertes, es decir, sin vida, que
necesitan entrar a una célula para reproducirse, por lo que se les
considera parásitos obligados. Muchos de ellos ocasionan
enfermedades a los seres humanos y animales.

Editora Quipus Perú


21
SEXTO GRADO

 Presento algunos virus que afectan al mundo y sus síntomas principales.


Virus Síntomas principales
COVID-19 Fiebre, tos seca, dificultad para respirar, fatiga
Influenza (gripe) Fiebre, escalofríos, dolor de garganta, congestión nasal
Virus del Zika Fiebre, sarpullido, dolor muscular y en las articulaciones
Virus del Dengue Fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos
Virus del Ébola Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos, diarrea
Virus del SARS-
Fiebre, tos, dificultad para respirar, malestar general
CoV
Virus del MERS-
Fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho
CoV

 También sintetizamos en consenso sobre las medidas de prevención contra los


virus.

1. Lavado de manos: Lavarse las manos con agua y jabón durante al menos
20 segundos es una de las formas más efectivas de prevenir la propagación
de virus. Esto es especialmente importante después de usar el baño, antes
de preparar alimentos y después de estar en lugares públicos.
2. Uso de mascarillas: El uso de mascarillas, especialmente en lugares
concurridos o cuando no se puede mantener una distancia física adecuada.
3. Distanciamiento social: Mantener una distancia física de al menos 1
metro (preferiblemente 2 metros) entre personas que no viven en el mismo
hogar ayuda a reducir el riesgo de transmisión de virus, especialmente en
espacios cerrados.
4. Evitar tocarse la cara: Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las
manos sin lavar ayuda a prevenir la introducción de virus en el cuerpo.
5. Cubrirse al toser y estornudar: Cubrirse la boca y la nariz con un
pañuelo desechable o con el codo al toser o estornudar ayuda a evitar la
propagación de virus a otras personas.
6. Ventilación adecuada: Mantener los espacios interiores bien ventilados,
abriendo ventanas y puertas cuando sea posible, ayuda a reducir la
concentración de virus en el aire.
7. Desinfección de superficies: Limpiar y desinfectar regularmente las
superficies de contacto frecuente, como mesas, pomos de puertas,
interruptores de luz, teléfonos móviles y teclados de computadoras, ayuda
a eliminar los virus presentes en ellas.
8. Vacunación: Vacunarse contra virus específicos, como la gripe o el COVID-
19, ayuda a prevenir la infección y reducir la gravedad de la enfermedad en
caso de contraer el virus.

Evaluación y comunicación
 Finalmente pido acatar las recomendaciones que son necesarias para evitar ser
contagiados por esta enfermedad y asumir con responsabilidad las disposiciones del

Editora Quipus Perú


22
SEXTO GRADO

gobierno.

 Genero la metacognición a través preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


23
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

Aplicamos la técnica del puntillismo

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde los Registra sus ideas y las influencias de Desarrolla sus capacidades
lenguajes artísticos. sus creaciones y las presenta de creativas a través del
diversas maneras. Asume roles en las puntillismo.
❖ Explora y experimenta los diferentes fases del proyecto artístico Criterios de evaluación
lenguajes del arte. y evalúa el impacto de sus acciones
en el resultado de sus creaciones o ❖ Se expresa de manera
❖ Aplica procesos creativos. presentaciones.
creativa y presenta sus
❖ Evalúa y socializa sus trabajos.
procesos de proyectos. ❖ Describe y analiza las
cualidades de los elementos
visuales, táctiles y
kinestésicos.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Tener disponible la imagen a utilizar para realizar ☑ Imágenes.


la sesión.
☑ Plumones.
☑ Escribir en un papelote el concepto del
puntillismo. ☑ Cuadernos

Editora Quipus Perú


24
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Escuchan la canción de Colores.


DE COLORES
(A ritmo de vals)
De colores, de colores
se visten los campos
en la primavera.
De colores, de colores
son los pajarillos
que vienen de afuera.
De colores, de colores
es el arco iris que vemos lucir.
De colores, de colores
se viste el diamante
que debo lucir
y por eso los grandes amores
de muchos colores me gustan a mi
y por eso los grandes amores
de muchos colores me gustan a mí.
De colores, de colores
brillantes y fi nos
se viste la aurora,
de colores, de colores
son los mil reflejos
que el sol atesora.
De colores, de colores
brillantes y fi nos
se viste la aurora,
de colores, de colores
son los mil reflejos
que el sol atesora
y por eso los grandes amores
de muchos colores me gustan a mí
y por eso los grandes amores
de muchos colores me gustan a mí.
✍ Recojo sus saberes previos, preguntando ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Cuáles son los colores
secundarios?
✍ Presento el propósito de la sesión: Hoy pintaremos imágenes usando la técnica del puntillismo.

✍ Pido proponer dos normas de convivencia para la presente sesión.

✍ Presento la siguiente imagen:

Editora Quipus Perú


25
SEXTO GRADO

✍ Realizo las siguientes preguntas:

❖ ¿Qué observamos en la image? ¿Qué es un punto? ¿Podemos dar formas solo haciendo puntos? Y
¿pintar imágenes?
❖ ¿Qué es puntillismo?

✍ Los estudiantes aplican su conocimiento, para ello:

✍ Resuelven las siguientes actividades y pido a los estudiantes que le coloquen un título llamativo al centro
de la imagen (como se ha desarrollado el tema de salud se trabajará la siguiente imagen con la técnica del
puntillismo).

✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:

❖ ¿Qué aprendí?

Editora Quipus Perú


26
SEXTO GRADO

❖ ¿Cómo lo aprendí?

❖ ¿Qué dificultades tuve?

❖ ¿Cómo lo superé?

✍ ¿Qué debo hacer para superar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


� ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

� ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

� ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

� ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


27
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

Utilizamos adecuadamente el punto

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos Evalúa de manera Identifica los diferentes
de textos en su lengua permanente el texto, para tipos de puntos y aplica
materna. determinar si se ajusta a la en el texto que escribe.
situación comunicativa, si Criterios de evaluación
❖ Adecua el texto a la existen digresiones o vacíos
de información que afectan la  Aplica correctamente el
situación comunicativa.
coherencia entre las ideas, o punto en diferentes tipos
❖ Organiza y desarrolla las de textos.
si el uso de conectores y
ideas de forma referentes asegura la  Demuestra habilidad
coherente y cohesión entre ellas. para utilizar el punto de
cohesionada. manera independiente.
❖ Utiliza convenciones del
Instrumento de evaluación
lenguaje escrito de Lista de cotejo
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Leer la sesión ☑ Papelotes

☑ Imprimir las imágenes ☑ Plumones


 Fotocopiar el anexo para cada ☑ Proyector multimedia.
estudiante, …

Editora Quipus Perú


28
SEXTO GRADO

☑ Cuadernos
 Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

✍ Inicio la actividad invitando a leer el siguiente texto:

✍ Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Qué le falta a cada oración al final para que esté completa?
 ¿Cómo podríamos separar las diferentes ideas para que el texto sea más fácil de
entender?
 ¿Qué cosas faltan en el texto que normalmente vemos al final de las oraciones?
 ¿Por qué crees que es importante que haya pausas al final de las oraciones?

✍ Indico que en el transcurso de la actividad realizaremos las correcciones necesarias.

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a usar correctamente el punto en


una fábula

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:

⬧ No usar el celular en horas de clase.

⬧ Trabajar en silencio y terminar las tareas asignadas.

✍ Formo grupos según afinidad o una dinámica

✍ Luego indico que hoy escribirán una fábula de su preferencia, teniendo en cuenta su
estructura:

Editora Quipus Perú


29
SEXTO GRADO

✍ Así mismo indico que deben escribir usando correctamente las clases de punto,
para ello explico los usos que se dan, mediante la siguiente información.

Planificación
✍ Luego pido responder en consenso las preguntas de planificación:

Editora Quipus Perú


30
SEXTO GRADO

✍ Presento como modelos dos fábulas para ser leídas y desarrollan las preguntas
propuestas: “El árbol y la semilla” y “El viaje del rio”, éstas se encuentran en el
anexo.

✍ Posterior a ello pido organizar sus ideas en el siguiente cuadro:

⯍ ¿Cuál será el título de la


fábula?
⯍ ¿Quiénes serán los
personajes?
⯍ ¿Dónde ocurrirán los hechos?

⯍ ¿De cuántos párrafos será


nuestra fábula?
⯍ ¿En qué momento
emplearemos signos de
interrogación y admiración?
⯍ ¿Qué momentos de la fábula
ilustraremos?
⯍ ¿Cuál será la moraleja de la
fábula?

Textualización
✍ Distribuyo papelotes y plumones a cada grupo

✍ Invito a los estudiantes a escribir su fábula según lo planificado y


en el esquema presentado en un papelote. Anexo

✍ Voy guiando a los grupos para absolver algunas dudas, señalando que deben utilizar
la letra mayúscula al inicio de cada párrafo y después del punto, así como en los
nombres propios.

✍ Adicionalmente comento que deberán plantear algunas preguntas para que otros
compañeros puedan responder.

Revisión
✍ Seguidamente pido intercambiar sus producciones a fin de que sean
revisadas y corregidas con las señas determinadas.

✍ Con las correcciones hechas, escriben la versión final de su fábula


agregando un dibujo, ésta irá a ambientar el área correspondiente.
 También pido copiar en sus cuadernos para compartir en casa con

Editora Quipus Perú


31
SEXTO GRADO

sus familiares.

✍ Genero la metacognición a través preguntas:

▪ ¿Qué aprendiste hoy?

▪ ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?

▪ ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


32
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

Aceptamos con amor el llamado a vivir en armonía


entre todos

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad Expresa su amor a Dios y al Identifica valores y explica
prójimo realizando acciones cómo se aplican.
como persona humana,
amada por Dios, digna, que fomentan el respeto por Criterios de evaluación
libre y trascendente, la vida humana.
 Reconoce que somos
comprendiendo la
doctrina de su propia hijos de Dios porque Él
religión, abierto al nos ha creado.
diálogo con las que le  Relaciona el amor que
son cercanas. recibe de las personas
 Cultiva y valora las que lo cuidan con el
manifestaciones amor de Dios.
religiosas de su entorno
argumentando su fe de Instrumento de evaluación
manera comprensible y Lista de cotejo
respetuosa.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia.
 Leer la sesión.  Plumones.
 Alistar materiales con anticipación.  Pizarra.
 Preparar los textos.  Cuaderno.
 Texto de lectura.

Editora Quipus Perú


33
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Les muestro el siguiente texto para que lean:

Todos nosotros tenemos, porque Dios nuestro Padre nos


ha dado, muchos valores: somos capaces de amar, de
comprender, de ayudar, de darnos nosotros mismos a
los demás. Jesús nos muestra otros valores muy
importantes para vivir felices: la verdad, la justicia, el
amor.

 Recojo los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Estás de acuerdo con el contenido del texto? ¿Por qué? ¿De quién nos habla?
 ¿Qué pueden hacer ustedes para amar como Jesucristo? ¿Qué es vivir en
valores?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy valoraremos y cuidaremos la creación de
Dios como expresión de su amor para nosotros y la importancia de vivir en paz y
armonía con nuestros prójimos en nuestra casa común.

 Leen el siguiente texto:

“Las enseñanzas de Jesucristo


aplicadas a la vida diaria”.
Durante su breve ministerio, Jesús
enseñó valores eternos que sirven
como una guía práctica para la vida.
Sus instrucciones y ejemplo nos
ofrecen una ayuda útil para cualquier
situación que podamos enfrentar.

 La familia es el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y
necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se
transmitirá a la sociedad entera. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de
sus miembros asume con responsabilidad el papel que le ha tocado desempeñar en
la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.

La historia de Caín y Abel

Caín y Abel eran hijos de Adán y Eva, y fueron los primeros hijos mencionados en la
Biblia. Caín era un agricultor, mientras que Abel era un pastor de ovejas. Ambos
hermanos ofrecieron sacrificios a Dios, pero Dios miró con más favor el sacrificio de
Abel que el de Caín.

Caín, lleno de envidia y celos, se enfureció porque su sacrificio no fue aceptado por
Dios. En lugar de examinar su propio corazón y buscar mejorar su relación con Dios,
Caín dejó que los celos lo consumieran y llevó a cabo un acto de violencia. Mientras
estaban en el campo, Caín mató a su hermano Abel.

Editora Quipus Perú


34
SEXTO GRADO

Dios confrontó a Caín sobre su pecado y le preguntó por su hermano. Caín, en un


acto de negación y falta de arrepentimiento, respondió: "¿Soy yo acaso guarda de
mi hermano?". Como resultado de su crimen, Dios castigó a Caín con una maldición
y lo condenó a ser un vagabundo errante por la tierra.

Esta historia ilustra la importancia de la actitud del corazón y la responsabilidad


personal ante Dios, así como las consecuencias devastadoras del pecado y la falta
de arrepentimiento. También resalta la gravedad del pecado de Caín y la justicia de
Dios en confrontar y castigar el mal.
 ¿Qué opinas de la historia de Caín y Abel?
 ¿Cómo debe ser el comportamiento entre hermanos?

VALORES CONCEPTO
La bondad. Es el amor de Cristo en acción, calidad de
bueno, inclinación a hacer el bien, blandura y
apacibilidad de genio; todo cristiano debe ser
conocido por su espíritu bondadoso. No
debemos vivir de apariencias, esto se logra con
la ayuda de Cristo
La alegría. Es un valor que se siembra primeramente en el
seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se
procura que los miembros se
ayuden unos a otros en sus necesidades, en la
superación de obstáculos y dificultades, así
como el compartir los logros y éxitos de los
demás.
La generosidad. La generosidad es uno de los valores que se
fomentan en la vida familiar. Entendiendo por
generosidad el actuar en favor de otras
personas desinteresadamente y con alegría.
El respeto. El respeto hacia los demás miembros es otro de
los valores que se fomentan dentro de la
familia, no solo respeto a la persona misma,
sino también a sus opiniones y sentimientos.
La La responsabilidad supone asumir las
responsabilidad. consecuencias de los propios actos, no solo ante
uno mismo sino ante los demás.
La autoestima. Desde niños vamos construyendo el concepto de
nosotros mismos de acuerdo a los mensajes
recibidos de nuestros padres, hermanos,
familiares, amigos y maestros. Es la suma de la
autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía
personal y de nuestra capacidad.

 La vida, que es regalo maravilloso de Dios para sus hijos, la hemos de vivir
intensamente. "Dios no da solamente a sus criaturas la existencia, les da también
la dignidad de actuar por sí mismas de cooperar así en la realización de su
designio" (CIC 306).

 Aplicación del conocimiento:


1. ¿Qué lugar es el ideal para forjar los valores?
2. ¿Cómo debe ser conocido todo cristiano?
3. ¿Qué valores practicas?

Editora Quipus Perú


35
SEXTO GRADO

 Evaluación:
1. ¿Eres bondadoso con tus compañeros y compañeras?
2. ¿Ponerle apodos a nuestros compañeros y compañeras es respetarlos? ¿Por qué?
3. ¿Te sabes valorar? ¿Cómo?
4. ¿Qué representa Jesús en tu vida?
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


36
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

Aplicamos la adición y sustracción en varios


problemas

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve situaciones
cantidad. datos y una o más acciones problemáticas aplicando
 Traduce cantidades a de agregar, quitar, comparar, adiciones y sustracciones,
igualar, reiterar, agrupar, y relacionando sus
expresiones numéricas.
repartir cantidades y términos.
 Comunica su combinar colecciones, para Criterios de evaluación
comprensión sobre los transformarlas en
números y las  Expresa con sus propias
expresiones numéricas
palabras lo que
operaciones. (modelo) de adición,
comprende del
 Usa estrategias y sustracción, con números problema.
procedimientos de naturales de hasta cuatro  Resuelve situaciones
cifras. problemáticas aplicando
estimación y cálculo.
adiciones y
 Argumenta afirmaciones sustracciones, y
sobre las relaciones relacionando sus
numéricas y las términos.
operaciones. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes.
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones.
estudiante  Accesorios
 Alistar los materiales a utilizar, …

Editora Quipus Perú


37
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo cordialmente a mis estudiantes.


 Presento una dinámica.
“¡Cómo gasta este niño!”
Un día de vacaciones después de las fiestas de navidad Jorge decidió contar cuánto
dinero le quedaba de todas las propinas que recibió de sus familiares y empezó a
hacer memoria: “recibí S/. 20 de mi tía Elena, luego gaste S/. 18 en 20 cohetes, mi
padrino me dio S/. 30 y compre un 1/4 de pollo a S/. 20, mis papás me dieron S/.
20 y S/. 30 mi abuelo para luego gastar S/. 60 soles en 7 regalos para mis primos
más pequeños”.

 Luego responden a las preguntas:


 ¿Cuánto dinero le queda a Jorge?
 ¿Cuánto dinero gasto?
 ¿Cuánto dinero recibió?

 Presento el propósito de la sesión: Hoy aplicaremos las propiedades para realizar


operaciones de adición y sustracción.
 Propongo dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Pido leer el siguiente problema:

Observa los votos que obtuvo cada uno de los


candidatos. ¿Cuántas personas votaron si todas lo
hicieron por uno de ellos? ¿Cuántos votos más tuvo
el ganador que el segundo lugar?

Familiarización con el problema

Editora Quipus Perú


38
SEXTO GRADO

 Formulo preguntas de comprensión del problema:


 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuántos votos obtuvieron entre Rosa y Alberto?
 ¿Cuántos votos obtuvieron entre los tres juntos?
 ¿Cuántos votos más obtuvo Rosa que Adriana?
 ¿Y cuántos votos más obtuvieron Rosa y Alberto respecto a lo que obtuvo
Adriana?

 Invito a un estudiante voluntario a verbalizar el problema con sus propias palabras.

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido buscar una estrategia que pueda ayudar a resolver el problema: ¿cómo vamos
a resolver el problema?; ¿podemos realizar una simulación?, ¿cómo?; ¿podemos
usar los materiales del sector de Matemática?, ¿cuáles?, ¿han resuelto antes un
problema parecido?, ¿cómo lo resolvieron?

 Refuerzo la relación entre los términos de la adición y la sustracción, ya que esto les
permitirá efectuar sus comprobaciones:

Socializa sus representaciones


 Invito a un niño o niña voluntario/a para que explique cómo hallaron la respuesta
de la situación planteada. Luego pido analizar, discutir y evaluar sus respuestas en
consenso.

 Se plantea una adición y una sustracción.

 Comento que: en total votaron 574 959 personas. La ganadora fue Rosa y obtuvo
68 451 votos más que Alberto, el del segundo lugar.

Para calcular la adición o sustracción en vertical, se escribe las cifras


alineadas desde la derecha: unidades debajo de unidades, decenas
debajo de decenas, …

Reflexión y Formalización
 Pido reflexionar sobre los procedimientos y recursos empleados: ¿cuántas formas de
multiplicar conocen?, ¿cuál de ellas les parece más fácil de multiplicar?, ¿en qué
consiste la propiedad distributiva de la multiplicación?, …

 Internalizan los conceptos obtenidos de la resolución de los problemas:

Editora Quipus Perú


39
SEXTO GRADO

Para resolver adiciones o sustracciones en vertical, se escribe las cifras


alineadas desde la derecha: unidades debajo de unidades, decenas
debajo de decenas, …

Las propiedades de la adición son:

Planteamiento de otros problemas


 Adicionalmente resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Formulo las siguientes preguntas de metacognición:


 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


40
SEXTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

Participa en actividades físicas respetando reglas de


juego.

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida Realiza actividades de Ejecuta el juego “Tirar de
saludable. activación corporal, la cuerda”.
psicológica y de recuperación Criterios de evaluación
 Comprende las antes, durante y después de
relaciones entre la la práctica de actividad física;  Participa en
actividad física, de esta manera, aplica los actividades físicas
alimentación, postura e beneficios relacionados con la respetando reglas de
higiene personal y del salud y planifica dietas juego.
saludables adaptadas a su
ambiente, y la salud. Instrumento de evaluación
edad y sus recursos.
 Incorpora prácticas que
Lista de cotejo
mejoran su calidad de
vida.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Campo o patio.
 Leer la sesión.
 Soga.
 Alistar materiales con anticipación.
 Ropa deportiva.
 racticar ejercicios de calentamiento
 Pelotas.
con antelación.
 Útiles de aseo.

Editora Quipus Perú


41
SEXTO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Calentamiento:
 Realizan caminatas cortas, largas, en puntillas, trotan, elevan la rodilla, elevan
los brazos en diferentes formas; cruz, círculos, elevaciones alternadas arriba
abajo.
 Practican la flexibilidad de los miembros inferiores, posición de los pies separados
lateralmente, flexión de uno de los miembros y el otro estirado, luego alternar.

 Juego tradicional: “Tirar de la cuerda”


 Consiste en trazar una línea de un par de metros en el suelo, con la que se delimita
el territorio de cada uno de los dos equipos enfrentados, compuestos por un número
ilimitado de estudiantes pero que deben estar equilibrados en cuanto a fuerza y
resistencia física. Es recomendable, no obstante, que dispongan de un mínimo de
cinco miembros, puesto que cuantas más personas participen en el juego, más
reñido y divertido será. Cada equipo se coloca a uno otro lado de la línea, formando
cada uno una fila, la una de cara a la otra. Los jugadores de ambos equipos cogen
con las manos una cuerda resistente, que debe llegar a los extremos de las filas
para que todos los jugadores puedan tirar de ella. A la señal, los equipos deben tirar
de la cuerda con la máxima fuerza posible, hasta conseguir arrastrar a todos los
miembros del equipo contrario al propio campo. Aquel que lo logre ganará la
partida.

 Practican el deporte de su preferencia, respetando las reglas de juego.


 Realizan su aseo personal, para luego retornar al aula.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


42
SEXTO GRADO

© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio, sin la debida autorización escrita de la
editora.

Editora Quipus Perú


www.editoraquipusperu.com
E-mail: editoraquipusperu@gmail.com
contacto@editoraquipusperu.com
Año 2024

Editora Quipus Perú


43

También podría gustarte