Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA No.

1
Elaborado por: Vergara Valdivia Alison Ashley
Grupo: 1352
Luis Villoro. El Sentido de la Historia
Este ensayo que realiza el gran Luis Villoro nos regala una serie de respuestas a
la pregunta, Historia ¿Para qué?, en la que se trata de explicar cual es la utilidad
que tiene la historia para los seres humanos, su afirmación principal o la idea que
nos trata de dejar es que al igual que diversas disciplinas, la historia tiene una
utilidad, y esta es que la historia le otorga al ser humano una serie de
explicaciones o respuestas a las preguntas que se hace con respecto a su
presente, a lo que es ahora. Para ello, Villoro nos brinda diversos argumentos, sin
embargo, en este escrito, se encuentran aquellos que se consideraron mas
importantes para sostener o justificar la idea principal del autor; la historia nos
sirve para entender y comprender nuestro presente, pues si no hay una historia
previa no le hallaremos nunca un sentido o resultara incomprensible nuestro
presente.
La historia, ha surgido por el interés natural del ser humano que tiene por
comprender y conocer mejor su presente, y esto lo podemos ver si nos
remontamos siglos atrás, cuando existían los pueblos primitivos, los cuales tenían
el interés por conocer sus raíces, por saber como es que sus pueblos surgieron,
necesitaban de una explicación, la cual, el pensamiento mítico se encargó de
darla, por ello es que existen mitos que narran el surgimiento de diversos pueblos,
Villoro menciona al respecto, “Remitirnos a un pasado dota al presente de una
razón de existir, explica el presente” (Villoro, 1980, p. 37), en la actualidad, ya no
utilizamos el pensamiento mítico para explicar nuestro presente, lo que usamos es
justamente la historia.
Otro de los argumentos que defiende la idea principal de Villoro es el siguiente, “la
historia admite que el pasado da razón del presente; pero a la vez, supone que el
pasado sólo se descubre a partir de aquello que explica: el presente” (Villoro,
2005, p. 38), esto supone entonces que para que la historia cumpla su función de
explicar el presente en base al pasado, debe de existir un presente con
características propias, las cuales hagan que el historiador comience a
cuestionarse y de ahí surja la historia, y con ello, el descubrimiento del pasado.
Entonces tenemos que para que la historia genere conocimientos acerca del
pasado, antes debieron de haber surgido preguntas con respecto al presente, un
presente que existe, el cual lo está viviendo el propio historiador.
Otra de las cosas que señala Villoro, y que también justifica la idea del texto, es
que la historia al explicar el pasado nos permite comprender los lazos, lo que nos
une con los demás miembros de nuestra comunidad, nos aporta un sentido de
identidad, al respecto el autor nos dice, “¿Para qué la historia? Intentemos una
segunda respuesta: para comprender, por sus orígenes, los vínculos que prestan
cohesión a una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud
consciente ante ellos” (Villoro, 1980, p. 46), esto refiere entonces a que la historia
también nos es útil para mejorar como comunidad, pues nos otorga el
conocimiento de nuestras raíces, el surgimiento de nuestra comunidad y nos
explica por qué nuestra comunidad sigue ciertas normas, costumbres y
tradiciones, lo cual genera en nosotros un sentido de identidad y pertenencia a
nuestra comunidad, y nos hace así mismo generar vínculos con los otros.
Villoro, nos hace ver por otra parte, que la historia le otorga un sentido a la vida del
hombre, y esto tal vez nos resulte confuso, pero básicamente nos trata de hacer
ver que el saber nuestros antecedentes culturales, nuestros orígenes, nos ayuda a
formar nuestra identidad, esto podríamos ejemplificarlo con una actividad llamada
Historia de Vida, en donde el sujeto narra los acontecimientos que considera
importantes en su vida, nombra a las personas cercanas con las que ha
compartido diversos momentos y que lo han llevado a actuar de cierta forma, de
alguna manera nos referimos a que nuestra historia nos va moldeando de cierta
forma y nos hace actuar y comportarnos de cierta manera. Si buscamos una
explicación a nuestra forma de ser, de pensar o de actuar, nos debemos remontar
a nuestro pasado, pues ahí se encuentran las pistas para descifrar las respuestas
a estas cuestiones.
Por último, otra de las cosas que es importante mencionar, es que, en el texto, el
autor nos narra el hecho de que la disciplina de la historia también puede ser vista
como un testimonio, una huella que le es útil al ser humano para dejar rastro de lo
que fue, rastro de su propia existencia.
Prosigue ahora la crítica a este ensayo de Luis Villoro. Sin duda es uno de los
textos que me hizo reflexionar sobre el verdadero sentido de la historia, y me hizo
concluir que la historia de verdad es útil, que, si quiero entender porque soy de
una determinada manera, basta con remontarme a mi pasado. Siento que le debo
una disculpa a esta disciplina, porque por muchos años, considere a la historia
como una materia inútil, no le daba importancia al pasado. Considero que es una
lectura que debería de viralizarse para que la gente entienda la utilidad de la
historia, y para que los docentes cambien su forma de enseñar esta disciplina,
puesto que en la actualidad a muchos estudiantes les sigue pareciendo una
materia aburrida y sin relevancia.
Sin embargo, pienso que este texto ilustra de manera romántica a la historia,
cuando en realidad la historia que nos han mostrado por muchos años son solo
fechas y acontecimientos relevantes que debemos memorizar, así que resulta un
tanto difícil darle otra oportunidad a la historia, y comenzar a verla como lo que en
realidad es; una disciplina que logra dar respuesta a nuestro presente.
Título: Historia ¿Para qué?
Autor: Carlos Pereyra
Año de publicación: 1980
Edición: Primera edición 1980
Lugar y editorial: Siglo XXI editores, México D.F.
Paginas: 33-52

También podría gustarte