Amir Reanimacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

General

MÓDULO 1
1.5 Reanimación
cardiopulmonar (RCP) y otras
urgencias en la consulta
de medicina estética
ÍNDICE

1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)


Y OTRAS URGENCIAS EN LA CONSULTA DE
MEDICINA ESTÉTICA
1.1. LAS URGENCIAS MÁS FRECUENTES EN LA
CONSULTA DE MEDICINA ESTÉTICA Y CÓMO
ACTUAR
1.2. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL. REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
1.3. EQUIPAMIENTO ADECUADO DE UNA CONSULTA
DE MEDICINA ESTÉTICA
1.4. CONCLUSIONES
1.5
1.5
MÓDULO 1
GENERAL

Reanimación cardiopulmonar (RCP) y otras urgencias


en la consulta de medicina estética

1.1. LAS URGENCIAS MÁS FRECUENTES EN saber cómo actuar. Además, el/la profesional tendrá
LA CONSULTA DE MEDICINA ESTÉTICA Y CÓMO
que estar entrenado/a para identificar situaciones
ACTUAR
que revisten una mayor gravedad, por el riesgo vital
que en estos casos puede llegar a producirse:
La práctica de la profesión sanitaria no está exenta
de riesgos ya sea en forma de efectos adversos, Mareo
de reacciones no deseadas o simplemente de
situaciones que ya sea por azar o por el estado El mareo es un síntoma bastante inespecífico
físico de los pacientes pueden alterar la rutina que que puede ser vivido de manera diferente por
se espera dentro de la consulta. cada persona. El mareo es una palabra que puede
describir un amplio abanico de sensaciones que
En principio las personas que se decantan por pueden oscilar entre desvanecimiento, debilidad,
técnicas de medicina estética se les presupone inestabilidad o sensación de atontamiento.
cierto buen nivel de salud. Suelen ser personas
jóvenes (aunque el espectro de la edad cada vez Son varias las definiciones que podrían darse del
se está polarizando más hacia ambos extremos), mareo: hay quien lo considera la sensación de
que gozan de buena salud, lo que no significa desmayo inminente; o la sensación de inestabilidad
que, dentro de la consulta, en la sala de espera o de la cabeza.
mientras se realiza una técnica, pueda ocurrir una
situación imprevista. El mareo suele acompañarse de otros síntomas o
sensaciones como:
En nuestro día a día, la práctica clínica puede verse
alterada por una serie de situaciones que son • Posible sensación de que las cosas se mueven o
relativamente frecuentes y que todo profesional incluso dan vueltas (vértigo).
que trabaje en este ámbito debe conocer, identificar
y saber cómo actuar para evitar que la situación • Cierta inestabilidad o pérdida de equilibrio.
empeore.
• Sensación de desmayo o aturdimiento.
A continuación, se enumeran las diez urgencias más
frecuentes con las que a lo largo de tu práctica clínica • Sensación de estar flotando, con la cabeza
tendrás que enfrentarte para saber identificarlas y pesada, atontado.
qué hacer en cada situación. Por norma general,
suelen ser situaciones autolimitadas en el tiempo Además, el mareo puede acompañarse de cierta
que no revisten más importancia salvo el estrés sintomatología de cortejo, y cursar con palidez,
inicial que causan, lo que no exime el tener que náuseas e incluso vómitos.

4
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

La mayoría de las causas del mareo suelen no ser a nuestros órganos para funcionar correctamente.
graves y mejoran por sí solas de forma rápida. De
hecho, al ser una sensación subjetiva, en ocasiones En el ámbito de la consulta, los pacientes tienen
puede ser una percepción sin un desencadenante cierta predisposición a presentar alteraciones en
orgánico específico. Aunque lo cierto es que , en las cifras tensionales que pueden dar una serie
ocasiones, los síntomas asociados al mareo se de síntomas. Por un lado, hay un componente
producen al no llegar momentáneamente suficiente emocional (hipertensión de bata blanca) y por el
sangre al cerebro, lo que puede ocurrir en situaciones otro situaciones como por ejemplo de ayuno que
tan diversas como una disminución repentina en la pueden predisponer a la hipotensión.
tensión arterial; también en cuadros de deshidratación
tras vómitos o diarreas o en situaciones donde los Hipotensión
niveles de glucosa en sangre bajan, o en situaciones
de ayuno prolongado. También es un síntoma Cada persona tiene cierta susceptibilidad
que puede sentirse al tener fiebre, al incorporarnos a sufrir síntomas en función de sus cifras
rápidamente del supino o con la presencia de dolor normales de tensión arterial, pero por lo
o la simple observación de algún procedimiento general se considera hipotensión a cifras por
médico que se esté realizando como, por ejemplo, debajo de 90/60 mmHg. Cuando esto ocurre,
canalizar una vía o tomar una biopsia. ciertos órganos como el corazón o el cerebro
pueden quedarse menos perfundidos de lo
Ante una persona que sufra mareos, lo primero que habitual, pudiéndose acompañar de una serie
habrá que hacer es tomar las constantes vitales para de síntomas como: visión borrosa, confusión,
comprobar que tanto la tensión como las cifras de mareo, desvanecimiento (síncope), náuseas o
glucemia están dentro de la normalidad. vómitos, somnolencia o debilidad.

Como acabas de leer el mareo suele ser una Las causas de esta hipotensión pueden ser varias.
sensación pasajera que no reviste mayor Ante situaciones de estrés prolongado y continuado
importancia, aunque debemos de estar muy como el que sufren alguno de nuestros pacientes,
atentos por si se acompaña de otros síntomas que se puede predisponer a un agotamiento físico y
pudieran ponernos en la pista de una patología más emocional que puede traducirse en descensos
seria, como por ejemplo si aparece dolor torácico, tensionales.
problemas en el habla, cambios en la visión o
palpitaciones. En estos casos habría que hacer una La presión arterial varía de una persona a otra.
exploración más detallada por todos los órganos Existen muchos tipos y causas de presión arterial
para descartar daños e incluso estaría indicado la baja. La más habitual es la hipotensión ortostática
realización de un electrocardiograma. que se produce tras un cambio brusco en la posición
del cuerpo, al incorporarnos tras estar tumbados.
Pero como hemos dicho, la mayoría de los mareos Además, situaciones de ayuno, o personas que
son autolimitados en el tiempo. Informar a la toman ciertos medicamentos pueden ver alteradas
persona que sufre este molesto síntoma suele ser sus cifras tensionales.
terapéutico. Conviene no agobiar a la persona que
lo sufre, dejarle espacio y evitar ambientes cargados En estos casos hay que constatar evidentemente
y calurosos. con el tensiómetro que estamos ante cifras
tensionales bajas y vigilar síntomas de alerta que
En el caso de que hubiera una causa para dichos nos hagan sospechar de un posible daño cardíaco
mareos como una bajada de tensión o de glucosa, o una infección (sepsis) oculta.
habría que tratar para mejorar el motivo del mareo,
pero en términos generales bastará con medidas Por lo general esta situación de hipotensión es
generales y evitar que la persona con la sensación pasajera y no reviste importancia. Si tenemos
de mareo pueda caerse o lesionarse. a un paciente con cifras bajas de tensión sería
recomendable una serie de medidas como, por
Cambios en la tensión arterial ejemplo: evitar zonas calurosas o ambientes
cargados; si el nivel de conciencia es bueno,
La tensión arterial es la toma de la presión que se le podría dar algo de beber, ya sea agua, té o
ejerce la sangre contra la pared de las arterias, café. Como remedio de urgencia ante una bajada
algo imprescindible para que la sangre circule por repentina se puede dar un vaso de agua con una
nuestros vasos y aporte el oxígeno y los nutrientes cucharada de sal.

5
1.5

Hipertensión Consejos que harán más fiables la medición de


la tensión:
En relación a la tensión arterial, puede darse justo
lo contrario y es que las cifras asciendan por • Evita tomar la tensión si la persona acaba de
encima de lo considerado como “normal” 140/90. realizar un esfuerzo físico, como por ejemplo
Esto puede ocurrir con relativa frecuencia en la llegar andando a la consulta o haber subido
consulta ya que hay ciertas personas que viven el escaleras. Se aconsejan que pasen al menos 5
acto médico con mucho estrés, lo que hace que se minutos de reposo.
aumente la liberación de adrenalina que terminará
mediando y elevando las cifras de presión arterial. • Se aconseja que al menos 30 minutos antes de
tomar la tensión, la persona no haya fumado,
Muchas veces, esta subida transitoria tensional comido ni bebido sustancias excitantes como
no da síntomas aunque otras ocasiones puede podrían ser el café, el té o refrescos.
manifestarse con una serie de síntomas de irían
entre dolor de cabeza o nuca, cierta dificultad • Sienta a la persona para tomarle la tensión,
para respirar, sensación de mareos, cambios en la evita que esté estirada/o. Tiene que apoyar bien
visión, palpitaciones o incluso, sangrado nasal. Las la espalda al respaldo de la silla, relajar su mano
personas que en su día a día no son hipertensas sin apretarla. Los pies deben estar tocando el
son más propensas a tener síntomas si su tensión suelo y las piernas no tienen que estar cruzadas.
se descontrola ya que su organismo está menos
habituado a cifras elevadas. • Hay que evitar en la medida de lo posible que
la ropa toque el manguito. Es preferible usar
En la mayoría de casos este ascenso será algo camisetas anchas que no te aprieten el brazo.
temporal y bastará simplemente con tranquilizar a Si es invierno, mejor quitarse la ropa que
la persona. En estos casos lo aconsejable es poner remangarse porque si llevas muchas capas de
a la persona en una habitación tranquila, tumbarla y ropa y te remangas es bastante probable que la
pasados unos minutos volver a repetir la toma con el ropa termine haciendo presión.
tensiómetro. Hay que hacer hincapié en intentar que
hiper- ventile y para un mejor estudio incluso puede • Apoya el brazo de la persona en la mesa, más o
ser conveniente realizar un electrocardiograma. menos a la altura del corazón.
Si las cifras siguen elevadas se podrá administrar
algún fármaco oral, como el Captopril 25-50 mg o • Usa un manguito que sea acorde al diámetro
el Alprazolam 0,25-0,5, ambos vía sublingual. Esto de su bíceps. Si es una persona obesa o con
suele ser suficiente, pero en caso de necesidad se mucha musculatura, se debería usar un
podrían repetir las dosis e incluso probar con otros manguito mayor. Si por el contrario es una
fármacos como Nifedipino 10 mg o Labetalol 100- persona pequeña o con poca masa muscular,
200 mg (ambos vía oral). lo ideal es que uses un manguito más pequeño.

Tendremos que tener especial cuidado con si la • Asegúrate de colocar bien el manguito. Su límite
persona sufre una emergencia hipertensiva que es inferior debe quedar dos dedos por encima del
cuando se produce una subida aguda de tensión pliegue del brazo-antebrazo.
arterial que se acompaña con afecta- ción de
órganos diana (encefalopatía, ictus, infarto agudo • Mientras el manguito se infla evita que la
de miocardio, fracaso renal agudo, edema agudo persona hable. Evita hacerle preguntas en ese
de pulmón…), que pueden suponer un riesgo vital momento.
a corto plazo, aunque afor- tunadamente esto
difícilmente se verá en consulta. El manejo de estos • Se aconseja tomar dos veces la tensión, con al
casos se limita a las competencias de un profesional menos un mi- nuto de diferencia para confirmar
del ámbito de la Medicina Estética ya que deben ser los valores obtenidos.
ingresados.
Alteración en las cifras de glucemia
A tener en cuenta…
En relación al metabolismo de los hidratos de
A modo de recordatorio y aunque suene carbono, lo más frecuente que puede pasarnos en
obvio, es importante tomar bien la tensión para la consulta es que nos ten- gamos que enfrentar
asegurarnos que no existen interferencias en las a situaciones de hipoglucemia, donde se produce
cifras que hemos obtenido. una disminución en sangre de las cifras de glucosa

6
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

(normalmente por debajo de 60 mg/dl) que suele mastocitos, basófilos, linfocitos y eosinófilos. El
acompañarse de una serie de síntomas como desencadenamiento de una reacción alérgica
mareos, dolor de cabeza, sudoración, temblores e supone la liberación de mediadores inflamatorios
incluso pérdida de conciencia, lo que en principio que son los responsables inmediatos y tardíos
puede dificultar que lleguemos a su diagnóstico. de los síntomas que padecen estos pacientes.
Las sustancias que causan alergia se llaman
Por eso ante cualquier situación en la que el alérgenos, y son moléculas capaces de estimular
estado del paciente no se justifique, conviene nuestro sistema inmunitario para que genere
tomar las constantes vitales y entre ellas, realizar unos anticuerpos especiales de la clase IgE. Los
una glucemia capilar por si los síntomas que han alérgenos transportados más frecuentemente por
surgido de improviso se deben a un descenso el aire son los pólenes, los hongos, los ácaros y
transitorio de la glucosa. los epitelios de animales domésticos. También
son alérgenos importantes algunos alimentos, las
Por desgracia, cada vez son más las personas picaduras de abejas y avispas, y los medicamentos.
que presentan diabetes y esto hace que exista Las enfermedades alérgicas tienen un componente
una mayor susceptibilidad a que se descontrolen hereditario por lo que en parte se puede llegar a
las cifras de glucosa. El nerviosismo asociado a la prever cierta predisposición a que pueda ocurrir.
consulta puede desencadenar desajustes, como
también acudir en ayuno o no haberse tomado La reacción puede ser local, aislada en una zona
el tratamiento habitual, ya sea en forma de determinada o generalizada y estar extendida.
antidiabéticos orales o en insulina.
En consulta, la reacción alérgica que suele
Si la persona comienza a presentar cifras, pero está producirse en mayor número es la urticaria, que
consciente y se confirma que las cifras de glucosa sería la reacción de la piel y/o mucosas en forma
en sangre están baja, una buena opción sería darle de pápulas habonosas y placas evanescentes y
algún zumo o un sobre de azúcar para remontar pruriginosas.
estas cifras. Pero si el estado de la persona no es
lúcido, lo ideal será el abordaje por otra vía, ya sea En general las reacciones alérgicas suelen ser leves
subcutáneo o intramuscular con la inyección de y no precisan la realización de ninguna prueba
glucagón o intravenosa, canalizando una vía para complementaria, salvo que tengan manifestaciones
reponer con suero glucosado. sistémicas o datos de gravedad.

En ocasiones, aunque sería menos habitual y Si el cuadro es leve, los corticoides de entrada
difícilmente daría síntomas, lo que puede ocurrir deberían evitarse y comenzar con la administración
es lo contrario. Normalmente se daría en personas de algún antihistamínico Anti-H1 como la
en tratamiento con insulina que debido a varios Hidroxizina 25 mg cada 8 horas, Dexclorfenilamina
factores pueden ver como sufren una hiperglucemia 6 mg cada 6 horas o la Loratadina 10 mg cada
y las cifras de glucosa en sangre se disparan. 24 horas. En casos donde las lesiones sean más
importantes, se puede complementar con la
Para estos casos quizás sería aconsejable tener administración (ya sea intramuscular o intravenosa)
a mano en la consulta insulina rápida para en de corticoide, la Metilprednisolona a dosis de
función de los valores, ajustar las unidades a poner, 1 mg/kg. Para casos más severos se reserva la
normalmente subcutáneas. Hidrocortisona (100 o 200 mg) que parece tener
un efecto más rápido.
Reacción alérgica
Shock anafiláctico
En ocasiones tras la administración de algún
tratamiento se puede producir una reacción Es una emergencia médica donde si no se actúa
alérgica, que serían el conjunto de síntomas rápido y correctamente, existe riesgo vital.
que se desencadenan en nuestro cuerpo como
respuesta a que una sustancia que nuestro sistema La anafilaxia o en su máxima manifestación
inmunitario identifica como extraña, liberando el shock anafiláctico, es una reacción aguda
histamina a través de los mastocitos. potencialmente letal, causada por la liberación
masiva de mediadores químicos de mastocitos,
Las enfermedades alérgicas se producen por basófilos y otras células inflamatorias que
una alteración del sistema inmunitario en la suele estar mediado inmunológicamente, por
que participan distintas células, principalmente anticuerpos IgE.

7
1.5

La anafilaxia se manifiesta con síntomas cutáneos, En todo momento hay que asegurar que la vía
respiratorios, cardiovasculares y/o gastrointestinales. aérea se encuentra permeable.
Pueden ocurrir por separado o en combinación. Si
hay caída de tensión arterial se produce el shock Tras esto, toca pasar a la medicación, siendo la
anafiláctico. adrenalina el fármaco empleado como tratamiento.
Se tiene que administrar adrenalina en solución
Es muy importante realizar una valoración de los acuosa al 1/1000 (1mg/ml) en cuanto se sospeche
síntomas de anafilaxia de una forma temprana. Los una anafilaxia. La forma preferente de administración
síntomas suelen empezar segundos o minutos de adrenalina será la vía intramuscular en la cara
después de la exposición al agente responsable, latero-externa del muslo. Las dosis varían en
aunque pueden manifestarse también más tarde función de la edad:
de la primera hora.
• Adultos: dosis inicial de 0.3-0.5 ml (máxima).
Hay que tener en cuenta que cuanto más temprano
sea el comienzo de los síntomas más grave será la • Niños: 0.1 ml. por cada 10 Kg. de peso (máximo
reacción. 0.3 ml).

Manifestaciones clínicas que hay que valorar La dosis se podrá repetir a los 5-15 minutos si no se
en una anafilaxia: ha conseguido la mejoría deseada.

• Síntomas cutáneos: prurito, eritema, urticaria, En caso de que no haya respuesta a la adrenalina
angioedema. habrá que usar otras opciones, como la Dopamina
o el Glucagón en pacientes cardiópatas o en
• Síntomas respiratorios: rinitis, opresión torácica, tratamiento con beta bloqueantes, aunque esto
dificultad respiratoria, disponía, afonía, estridor, no es necesario que nosotros lo dominemos ya
sibilantes, tos. que al ser una emergencia vital requerirá traslado
hospitalario a una unidad de Urgencias. Nuestra
• Síntomas digestivos: prurito e irritación competencia será tener a la persona monitorizada,
orofaríngea, náuseas, vomitos, dolores avisar a los servicios de Emergencia, tener la vía
abdominales, diarrea. aérea permeable y poner la adrenalina lo antes
posible pudiendo repetir la dosis hasta que llegue
• Síntomas cardiovasculares: vasodilatación periférica la ambulancia si no consiguiéramos el control total
(eritema), hipotensión, taquicardia, agotamiento de la anafilaxia.
de tonos cardíacos, gran palidez, cianosis, frialdad,
convulsiones, pérdida de conciencia. Síncope

• Ansiedad, intranquilidad, hiperventilación. El síncope sería la pérdida brusca y transitoria de


la conciencia y del tono postural, que se resuelve
Como hemos dicho, es una emergencia vital, así espontáneamente, debido a una disminución
que debes de saber que hacer en estos casos. del flujo sanguíneo cerebral. En ocasiones
Estos pacientes tendrían que estar tumbados y suelen existir síntomas que preceden al cuadro
monitorizados. Si tienen hipotensión en posición (prodrómicos), que pueden alertar al paciente
trendelemburg con el fin de aumentar el flujo sobre la eminente pérdida de conocimiento.
sanguíneo. Esta posición no es aconsejable si
presentan dificultad respiratoria, en este caso En el presíncope no existe perdida completa de
deberán estar semisentados. Deben evitarse los la conciencia, pero si confusión, acompañada de
cambios posturales, especialmente, el levantar al inestabilidad y de una recuperación rápida.
paciente o mantenerle en bipedestación ya que
pueden empeorar el compromiso hemodinámico. Las causas del síncope son varias, pero en la
mayoría de los casos suele ser vasovagal y se da en
Los pacientes que están inconscientes con personas jóvenes sin cardiopatía desencadenado
respiración espontánea, deben ser colocados en por situaciones de calor extremo, consumo de
decúbito lateral. También deberá ser colocado en alcohol, fatiga extrema, dolor intenso, hambre o
decúbito lateral si el paciente presenta vómitos. situaciones emocionales (ir a consulta a algunas
Las mujeres embarazadas deben colocarse en personas le supone un estrés importante).
decúbito lateral izquierdo para evitar compresión
de la vena cava.

8
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

En principio habrá que observar las características Taquicardia


y duración del desvanecimiento, recabar
información personal previa y realizar una En condiciones normales, el ritmo del corazón
exploración física detallada tomando el pulso, la oscila entre los 60 y los 100 latidos por minuto
tensión y la glucemia. Lo ideal es realizar también (lpm). Sin llegar a tener una taquiarritmia, existen
un electrocardiograma con la finalidad de descartar situaciones en las que la frecuencia cardiaca, aunque
el origen cardiaco del síncope. manteniendo el ritmo, puede acelerarse y subir por
encima de los 100 lpm, pudiéndose acompañar
A la hora de tratar el síncope, la forma puede de una serie de síntomas como palpitaciones,
cambiar dependiendo de la causa del mismo, sensación de desvanecimiento inminente, mareo,
aunque en la mayoría de los casos no hará falta debilidad o incluso cierta dificultad respiratoria.
un tratamiento específico ya que será autolimitado,
con recuperación espontánea. Hay que evitar en La frecuencia cardiaca puede oscilar mucho
la medida de lo posible que el paciente se golpee dependiendo de factores externos, pudiendo
o lesione con algún objeto del entorno. Levantar aumentar en situaciones como ansiedad, miedo,
las piernas de la persona puede acelerar el proceso ejercicio o anemia.
ya que aceleraríamos el retorno sanguíneo hacia
áreas distales como el cerebro. Lo ideal en estos casos será realizar un
electrocardiograma para por un lado confirmar
Ansiedad dicha taquicardia (suele ser una taquicardia sinusal)
y por otro, descartar que haya una arritmia. La
Cada persona puede vivir la ansiedad de manera más habitual será la fibrilación auricular aunque en
subjetiva aunque en términos generales se ocasiones también puede existir una taquicardia
puede definir como la respuesta de anticipación supraventricular. En función de la arritmia que
involuntaria del organismo frente a estímulos pueda existir, el tratamiento variaría.
que pueden ser externos o internos, tales como
pensamientos, ideas o imágenes, que son percibidos Es importante una vez confirmada la taquicardia
por el individuo como amenazantes y/o peligrosos, sinusal, tranquilizar al paciente e indicarle que los
y se acompaña de sentimientos desagradables y/o síntomas que puede estar experimentando son
síntomas somáticos. normales. En caso de necesidad, se puede optar como
fármacos benzodiacepinas (diacepam o alprazolam)
Entre los síntomas somáticos que puede o betabloqueantes (por ejemplo, el sumial).
desencadenar una ansiedad se encuentran algunos
tan dispares como: palpitaciones, taquicardia, Aunque han demostrado tener mayor eficacia en
debilidad, disnea, vértigo, opresión torácica, dolores, las taquicardias supraventriculares, se podría probar
inestabilidad, cefaleas, parestesias, temblores, también con la realización de maniobras vagales
sudoración, hipertensión, sequedad de boca… para intentar la desaceleración de la frecuencia
es tal el abanico de posibilidades que hace que la cardiaca, al intervenir físicamente y estimular el
ansiedad pueda ser la gran simuladora ya que puede décimo par craneal (nervio vago). Podemos realizar
adoptar diversas formas debido a la variabilidad de la maniobra de Valsalva, con el paciente tumbado
los síntomas con los que puede dar la cara. boca arriba, soplará en una jeringuilla durante 15
segundos.
En estos casos, se ha demostrado que lo más
efectivo es tranquilizar a la persona que está En general, la maniobra de Valsalva parece ser
sufriendo una crisis de ansiedad y dejarle claro un método no invasivo sencillo para frenar el
de la no malignidad del cuadro. Hay que hacerle ritmo anormal del corazón, pero la seguridad y la
entender que entendemos sus síntomas, pero que efectividad general son difíciles de cuantificar.
no tienen una causa física sino psicológica. Para ello
previamente tenemos que hacer una exploración Atragantamiento
neurológica detallada para descartar otro origen. El
control de la respiración puede ayudar, ya que en Quizás no sea lo más frecuente en la consulta
situaciones de angustia se tiende a hiperventilar; ya que normal- mente, para atragantarse, como
tenemos que hacer hincapié con estas personas a condición, la persona tiene que estar comiendo
que controlen la respiración. En caso de necesidad algo o tener algo en el interior de la boca. Quizás en
se puede optar por dar algún fármaco en forma de personas con dentaduras o piezas dentales y ante
benzodiacepina. El diazepam 10 mg o el cloracepato mareos o desvanecimientos, se puede producir el
25-50 mg son una buena opción. atragantamiento como complicación.

9
1.5

La situación de atragantamiento más bien por Heimlich. Para ello nos colocamos detrás de
ejemplo puede ocurrir en las salas de espera. la víctima y le rodeamos con nuestros brazos
por la parte superior del abdomen. Inclinamos
De todas maneras, al ser una emergencia que a la persona hacia delante, cerramos nuestro
puede condicionar la vida de la persona si no se puño y lo colocamos entre el ombligo y la caja
actúa correctamente, considero oportuno saber torácica. Agarramos el puño con la otra mano y
cómo actuar en estos casos. empujamos fuerte y rápido hacia adentro y hacia
arriba. Esta sacudida la repetiríamos hasta 5 veces.
El atragantamiento se definiría como la obstrucción
accidental de las vías respiratorias que puede llegar • Si la obstrucción no se consigue aliviar, habría
a provocar la asfixia de la persona afectada y en la que continuar alternando 5 golpes en la espalda
mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con 5 compresiones abdominales.
con rapidez. Sospecharemos de una obstrucción de
la vía aérea cuando de forma repentina comienza • Pero si no conseguimos resolver la obstrucción
con una gran dificultad para respirar, tose o tiene de la vía aérea, en cualquier momento la persona
una respiración ruidosa, el tono de su piel se vuelve puede terminar perdiendo la conciencia. Si esto
amoratado sobre todo en la cara y los labios. ocurre, tendríamos que colocar a la víctima con
cuidado en el suelo, activar inmediatamente
Como hemos dicho, la persona comienza a los servicios de emergencias y comenzar la
asfixiándose y si no se resuelve la situación, reanimación cardiopulmonar con compresiones
terminará en una parada cardiorespiratoria. Los torácicas.
extremos de edad, por sus peculiaridades, son los
que con mayor probabilidad pueden atragantarse, En el caso de atragantamiento en niños pequeños
siendo niños y ancianos las personas en las que comenzaríamos actuando igual. Si la tos es efectiva,
hay que extremar la atención. habría que animar a toser, hasta que se desobstruya
o si la tos se vuelve inefectiva. Si la tos es inefectiva
Como has leído más arriba, saber cómo actuar deberíamos hacer lo siguiente:
puede salvar una vida. Ante la sospecha de
atragantamiento, habrá que seguir esta cadena: • Si el/la niño/a está inconsciente: abrir la vía aérea,
dar 5 respiraciones e iniciar RCP.
• Anima a la víctima a que tosa. Ponte a su lado y
dale la orden de toser de manera enérgica para • Si el/la niño/a está consciente: se dan 5
motivar a que la persona saque fuerzas para toser golpes en la espalda y 5 compresiones para
de manera efectiva. La tos es un mecanismo de intentar expulsar el cuerpo extraño. Han de
defensa que utiliza nuestro cuerpo para sacar alternarse cinco golpes en la espalda con cinco
hacia fuera posibles cuerpos extraños que han compresiones abdominales. Dado que el niño no
podido pasar a la vía respiratoria en vez de a la está inconsciente, puede mantenerse de pie con
digestiva. ayuda de la persona que realiza las maniobras
(tú), que te colocarás detrás de él/ella. Los golpes
• Si la tos se vuelve inefectiva o el paciente se en la espalda son más efectivos si el reanimador/a
encuentra muy cansado para seguir tosiendo y coloca una mano en el pecho del/la niño/a y lo/a
sigue teniendo signos evidentes de obstrucción inclina hacia delante, de forma que si el objeto se
de la vía aérea, habrá que pasar al siguiente desimpacta pueda desplazarse hacia la boca con
nivel, que sería dar 5 golpes en la espalda. Nos más facilidad. En esta posición, le darías cinco
tendríamos que poner al lado de la persona, golpes fuertes con el talón de tu otra mano (no
ligeramente detrás de ella. Aguantaríamos su con los dedos) entre las escápulas. Si los golpes
pecho con una mano e inclinaríamos a la víctima en la espalda no logran resolver la obstrucción ha
bien hacia delante de modo que cuando el objeto de pasarse a realizar cinco compresiones en el
causante de la obstrucción sea desplazado, pueda abdomen. Para ello, te colocarás detrás del niño,
progresar hacia la boca en vez de irse más abajo pasas tus brazos detrás de las axilas del niño y
en la vía aérea. Tendremos que dar cinco golpes lo rodeas, poniendo la mano entre el ombligo
secos entre las escápulas con el talón de la mano y la parte baja del esternón, realizando cinco
que no está aguantando el pecho de la víctima. compresiones bruscas, hacia arriba y hacia atrás.

• Si los golpes en la espalda no son efectivos, habrá • En lactantes sólo se realizarían las compresiones
que pasar al siguiente paso, las compresiones torácicas y están desaconsejadas las
abdominales, conocidas como maniobra de compresiones abdominales, por existir un mayor

10
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

riesgo de producir lesiones en los órganos • Pon la cabeza de la persona sobre algo suave y
del abdomen. Si el lactante es pequeño, el plano, como una chaqueta doblada.
reanimador se sentará o arrodillará y coloca el
lactante boca abajo apoyado sobre su antebrazo. • Si tiene gafas, quíteselas.
La mano del reanimador sujetará la cabeza del
lactante, que estará ligeramente inclinado hacia • Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga
abajo. En esta posición, con la mano libre que alrededor del cuello que pueda dificultar su
tienes, realizarás cinco golpes entre las escápulas respiración.
del niño. Posteriormente tendrás que girar al niño
y colocarlo boca arriba sobre el otro antebrazo • Mide el tiempo que dura la convulsión.
manteniendo la cabeza más baja, para realizar
los cinco golpes torácicos, que serán donde Si la crisis no cede, va siendo hora de intentar
correspondería a realizar el masaje cardíaco, pero frenarla de manera farmacológica. Lo ideal sería
con dos dedos. canalizar una vía para tener acceso a sus venas,
aunque puede llegar a ser muy difícil debido a
(Más adelante se abordará con más detalle la RCP). los movimientos incontrolables de la persona.
Por lo tanto, podemos usar la vía intramuscular y
Convulsiones también la rectal (sobre todo en niños pequeños).
El Diazepam suele ser el fármaco empleado en
La tranquilidad de la consulta, como has visto, estos casos. Se desaconseja la vía oral ya que
puede alterarse por cualquiera de los imprevistos puede resultar incluso peligrosa por riesgos de
anteriores, a los que habría que sumar que el/la atragantamiento.
paciente convulsione. 1 de cada 10 personas tendrá
una convulsión a lo largo de su vida por lo que no En la medida de lo posible tendríamos que recabar
es descabellado que por probabilidad tengamos información sobre el estado de salud previo.
que enfrentarnos alguna vez a esta situación. Convendría saber si la persona ha presentado crisis
previamente, si tiene el diagnóstico de epilepsia,
La convulsión podría definirse como la contracción saber qué medicación toma habitualmente y si la
involuntaria, violenta y patológica de un músculo o ha tomado en los días previos…
de otra parte del cuerpo.
Casi tan importante como saber cómo actuar, es
En principio, existen varios tipos de convulsiones saber las cosas que no hay que hacer ante una
y la forma de actuar puede variar en función persona que está convulsionando. Entre las cosas
del tipo, la duración y la intensidad de la misma. que no hay que hacer, habría que destacar:
Afortunadamente, la mayoría de las convulsiones
terminan en pocos segundos o minutos, por lo que • No trates de sujetar a la persona o evitar que se
no habría que tomar grandes medidas de auxilio. mueva.
En estos casos, lo aconsejable es permanecer junto
a la persona hasta que la convulsión haya pasado • No pongas nada en la boca de la persona porque
y recobre la conciencia. Habrá que ayudar a que la podría lesionarle los dientes o la mandíbula. Una
persona se siente en un lugar seguro y explicarle lo persona con una convulsión no se puede tragar
que le ha ocurrido, hablándole de manera calmada la lengua.
y tranquilizándola. Es importante no perder los
nervios y si hay otras personas que han observado • No intentes darle respiración boca a boca (como
el incidente, calmarlos también. RCP). Por lo general, las personas comienzan a
respirar de nuevo por su cuenta después de una
Durante la convulsión conviene que hagamos lo convulsión.
siguiente:
• No le ofrezca agua ni alimentos a la persona
• Con cuidado, recuesta a la persona en el suelo. hasta que no esté completamente alerta.

• Gira a la persona suavemente hacia un lado. Esto Una vez analizadas las 10 consultas de urgencia
la ayudará a respirar. que pueden darse con más frecuencia dentro de la
consulta de medicina estética, tienes la suficiente
• Retira del área alrededor de la persona los objetos información para saber identificar y abordar cada
duros o filosos para prevenir lesiones. una de ellas. Como habrás podido comprobar,

11
1.5

en la mayoría de los casos, es simplemente favorables que, de producirse, hacen más probable
cuestión de tiempo que la persona recobre la que una persona sobreviva a una situación de
normalidad por lo que nuestra principal misión emergencia.
por un lado será tranquilizar tanto a los pacientes
como a sus acompañantes y vigilar e identificar Está constituida por cuatro eslabones:
posibles complicaciones. El shock anafiláctico
y el atragantamiento sí revisten gravedad y si no
actuamos con premura y acierto, incluso puede 1. Llamada al teléfono de emergencias.
ponerse en peligro la supervivencia de la persona.
2. Reanimación cardiopulmonar básica
1.2. TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL. REANIMACIÓN (RCP básica).
CARDIOPULMONAR (RCP)
3. Desfibrilación precoz.

Todas las personas deberían estar formadas 4. Resucitación cardiopulmonar avanzada


y entrenadas para detectar una parada (RCP avanzada).
cardiorespiratoria y saber iniciar las maniobras de
reanimación cardiopulmonar. Al trabajar en el sector
sanitario, la probabilidad en la que alguna ocasión La desfibrilación precoz dependerá de si cerca
tengamos que enfrentarnos a esta situación es aún de donde se ha producido una parada cardiaca
mayor por lo que hay que perderle el miedo (que existe un desfibrilador automático (DEA) y
no el respeto) a esta situación e interiorizar para podemos utilizarlo, mientras que la resucitación
mecanizar la manera en la que tener que actuar. cardiopulmonar avanzada será la que realice
el personal de emergencias que acude donde
De cara a perder el miedo, me gusta compartir estas estemos y que se encargarán de seguir con los
reflexiones. Hay que perder el miedo a hacer RCP, cuidados del paciente una vez lleguen. Así que
porque la alternativa es la muerte o que la persona por la parte que nos toca, tenemos que estar
quede con graves secuelas neurológicas. Ante una entrenados y familiarizados sobre todo con los dos
parada, lo peor ya ha pasado, nada de lo que hagas primeros pasos de esta cadena de supervivencia: la
puede empeorar la situación: si no haces nada, la activación del servicio y el inicio de las maniobras
muerte es segura; si haces algo, quizá pueda sobrevivir. de reanimación.

El corazón y los pulmones, que están situados en A continuación, se explicará detenidamente los
el interior del tórax, tienen como misión principal pasos que debes conocer:
obtener el oxígeno del aire ambiente por los
pulmones (ventilación) y hacerlo llegar hasta todos 1. Llamada al teléfono de emergencias
los órganos y células del cuerpo por el corazón
(circulación), en especial al cerebro, que vería como Al presenciar una parada, tenemos que rápidamente
su actividad cesa a los 6-8 segundos de que no le pedir ayuda a los servicios de emergencia. En
llegue flujo de sangre. España responden al 112 aunque cada Comunidad
Autónoma puede disponer también de algún
En una persona normal, cada minuto que pasa, servicio propio con el que poder contactar.
mediante 10-20 ventilaciones y 60-100 latidos
cardíacos, se consigue que el oxígeno llegue a Debido al estrés del momento, existe el riesgo de
todos los órganos y se elimine de éstos todas las comenzar la reanimación cardipulmonar básica sin
sustancias tóxicas y detritos que producen los haber pedido ayuda al teléfono de emergencias lo
órganos, entre ellas el anhídrido carbónico. que será un grave error ya que normalmente hará
falta que traigan el desfibrilador y continúen con
Ante una situación en la que se produzca una una reanimación cardiopulmonar avanzada en la
parada cardiaca, si no somos capaces de sustituir que se emplearán una serie de fármacos.
y restaurar la circulación y la respiración, cada
minuto que pase disminuirán las probabilidades de Una vez contactado telefónicamente, habrá que
sobrevivir y aumentará el riesgo de muerte o de encargar a alguna persona que esté por la zona,
invalidez permanente. que pregunte y/o busque si cerca de donde están,
existe un desfibrilador semi automático (DESA)
En torno a todo esto se ha denomina cadena de para en caso que así sea, lo traigan lo antes posible
supervivencia a una sucesión de circunstancias para encender el aparato, poner las pegatinas en el

12
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

paciente, seguir las indicaciones que el aparato da • Si respira colocar en posición lateral de
de manera automática y esperar si se realiza una seguridad.
desfibrilación. Por normativa, los DESA deben estar
en zonas y recintos donde hay mucha afluencia de • Si no respira comprobar signos de circulación.
personas. Es probable que en un Centro Sanitario
haya alguno así que lo ideal es que una persona 5. Comprobar signos de circulación (respiración
ajena a la reanimación cardiopulmonar que vas a normal, tos o movimientos de la víctima).
empezar se encargue de buscarlo y traerlo por si
hubiera, para en la medida de lo posible, ponerlo lo • Si hay signos de circulación continuar
antes posible. con insuflaciones, 10 veces por minuto y
comprobar la circulación cada 2 minutos.
Quiero recalcar a este nivel otro detalle. No
deben iniciarse las maniobras de reanimación • Si no hay signos de circulación realizar 30
cardiopulmonar sin antes asegurar que la persona compresiones torácicas (100 por minuto)
que va a dar el masaje está en un entorno seguro. y dos ventilaciones (en cada ventilación se
Si no se puede asegurar la integridad física de la utilizara 1 seg). Solo parar para comprobar la
persona que va a auxiliar, no debe iniciarse el circulación si la víctima inicia movimientos o
masaje. Esto es importante, ya que por ejemplo, respiración espontánea.
somos testigos de un accidente en la carretera y
una persona accidentada está en parada. Hasta que Comprobar la conciencia
no aseguremos la zona y de esta manera se asegure
nuestra integridad, no hay que iniciar las maniobras. • Primero hay que llamar a la persona con voz
Lo primero es la seguridad de las personas que van alta y con ímpetu, por ejemplo usando frases
a intervenir en el rescate. como “¿se encuentra bien?”, “¿qué le pasa?”. Si ni
contesta, ni abre los ojos ni se mueve, el siguiente
2. Reanimación / resucitación cardiopulmonar
paso es zarandearle y sacudirle los hombros con
básica (RCB básica)
insistencia y cierta energía, pero tomando ciertas
precauciones para no lesionarle.
Tenemos que ser muy metódicos y seguir
una cadencia de trabajo. De esta manera nos • Si la persona no responde a nada de esto,
aseguraremos de que no se nos olvida nada y que efectivamente, está inconsciente.
realizamos todo como deberíamos.
• Si la persona contesta a nuestra llamada, está
A continuación, aparecerá la secuencia y luego consciente, lo que significa que su cerebro
iremos ampliando cada aspecto de la misma: funciona correctamente, por lo que no hace falta
comprobar si respira y tiene circulación, ya que
1. Proteger al reanimador y a la víctima. las tendría porque si no, no respondería.

• Si hay dos reanimadores, uno inicia las Abrir la vía aérea


maniobras de RCP y el otro pide ayuda.
En el caso de no sospechar lesión cervical (a tener en
• Si hay un solo reanimador, en caso de: cuenta en motoristas o tras un fuerte traumatismo
ahogamiento, atragantamiento, traumatismo, en la cabeza), la mejor técnica para abrir la vía
intoxicación por alcohol o drogas y cuando aérea sería la maniobra frente-mentón. La forma
sea un lactante o niño, se realizan las de hacerlo sería la siguiente: se coloca una mano
maniobras de RCP durante un minuto y luego sobre la frente y la punta de los dedos (el índice y
se pide ayuda. el corazón) de la otra mano debajo del mentón,
efectuando un levantamiento de este, con lo que se
2. Comprobar la conciencia (gritar y sacudir). consigue elevar la lengua y desobstruir la vía aérea.

3. Abrir la vía aérea (elevar la mandíbula: maniobra Como has leído, en los accidentados que estén
frente-mentón; evitar esta maniobra si se inconscientes, la maniobra frente-mentón está
sospecha traumatismo en la cabeza o cuello). contraindicada, al poderse producir graves lesiones
o contribuir a agravar lesiones ya existentes. En
4. Comprobar la respiración (ver, oír y sentir, estos casos para abrir la vía aérea, se recomienda
máximo 10 segundos): la maniobra de tracción mandibular, para ello se

13
1.5

tira hacia arriba de la mandíbula cogiéndola con el Compresiones torácicas


primer dedo (dentro de la boca) y el segundo (por
fuera) de una mano, mientras se fija la cabeza con la Para realizar las compresiones torácicas, la víctima
otra mano sobre la frente, en una posición estable, deberá estar sobre una superficie dura, boca arriba
evitando que se desplace en cualquier dirección. y con la cabeza, el tronco y las extremidades
alineadas.
Comprobar la respiración
Te colocarás con los brazos extendidos de forma
Una vez abierta la vía aérea toca comprobar la perpendicular sobre el pecho de la víctima con las
respiración. Para ello acercaremos la cara a la manos entrelazadas y solo apoyando el talón de
boca de la persona, observando si se producen una de las manos sobre el esternón del paciente.
movimientos respiratorios de la caja torácica, La forma de hacer la compresión será dejando
mientras escuchamos y sentimos en nuestra mejilla caer el peso de nuestro cuerpo para producir una
la posible salida de aire. depresión de 5 cm del tórax del, retiraremos la
presión y repetiremos la maniobra 30 veces a una
Ver, oír y sentir son las acciones que tenemos que velocidad de 100 por minuto.
recordar para comprobar la existencia de respiración
espontánea. La comprobación de la respiración no Es importante mantener tanto la fuerza de la
deberá llevarnos más de 10 segundos, ya que en compresión (hundir el pecho al menos 5 cm) y el
el caso de que no respire conviene comenzar lo ritmo de las 100 compresiones por minuto ya que
antes posible con el siguiente paso. si vamos a un ritmo menor será ineficaz al igual
que si vamos mucho más rápido donde se perdería
Si no ha respondido a los estímulos, está el patrón normal de la contracción cardiaca que
inconsciente y no respira, la persona está en parada estamos realizando desde fuera.
cardiorrespiratoria y habrá que comenzar con el
masaje cardiaco. Tras efectuar 30 compresiones teniendo abierta
la vía aérea realizaremos 2 respiraciones eficaces,
En ocasiones, podemos ver que la persona respira, conocidas como insuflaciones, manteniendo una
aunque su respiración es totalmente paradójica. Es relación compresiones: respiraciones de 30:2.
lo que consideramos como gasping y es la antesala
a una parada. Esa respiración que a todas luces no es Insuflaciones respiratorias
eficaz ni sirve para que los pulmones de la víctima se
llenen, es la deceleración entre el cese de la respira- Tras asegurar la apertura de la vía aérea con la
ción y las órdenes que manda el cerebro, previo a maniobra frente-mentón, cerramos la nariz de la
entrar en parada, por lo que si nos encontramos víctima, pinzándola con el primer y el segundo
a la víctima en gasping se interpretaría como que dedo de la mano que tenemos sobre la frente.
no respira por lo que también sería momento para Realizamos una inspiración y cubrimos la boca de
iniciar el masaje. la víctima, rodeando sus labios y manteniendo un
buen sellado. Soplamos suavemente dentro de su
boca (un segundo) comprobando que se eleva el
Si la persona responde a estímulos, o respira pecho (mientras soltamos el aire miramos como el
de manera espontánea, no hay que iniciar el pecho de la víctima se expande).
masaje sino ponerla en posición lateral de
seguridad: Si tenemos dificultad para dar una ventilación
eficaz deberíamos comprobar que en la boca de la
tras retirar los objetos que pueden ser lesivos, víctima no hay nada que pueda estar originando
te arrodillarás junto a la víctima, colocarás el una obstrucción, y comprobar también que la
brazo más próximo a ti en ángulo recto hacia la maniobra frente-mentón está bien hecha y que
cabeza con la palma de la mano hacía arriba; por lo tanto no hay problemas a la hora de abrir
llevarás el brazo opuesto sobre el tórax de la la vía aérea.
víctima hasta que la palma de la mano toque el
hombro más próximo a ti. Flexionarás la pierna Cuando insuflamos, tenemos que asegurarnos
más alejada de tu posición, manteniendo el se expande durante un segundo. Para que la
pie en el suelo, y sujetando a la víctima por el insuflación sea efectiva, debe ser de 500 a 600 ml
hombro y por la parte posterior de la rodilla la (en torno a 6-7 ml/kg).
girarás 90º hacia ti.

14
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

Lo principal en el masaje serán las compresiones así En cuanto llegue el DEA, habrá que encenderlo y
que el proceso de insuflar no nos puede llevar más limitarnos a seguir las instrucciones que el aparato irá
de 10 segundos interrumpiendo las compresiones diciendo. Al encenderlo la máquina dirá que le pongas
torácicas. los electrodos (pegatinas) al paciente siguiendo la
localización del dibujo. En todo este proceso lo ideal
Hasta la llegada de la ayuda especializada o hasta es no interrumpir las maniobras de RCP.
la recuperación espontánea de la víctima debemos
seguir realizando secuencias de 30 compresiones Tras aplicar los parches adhesivos, el desfibrilador
torácicas y 2 respiraciones. analizará el ritmo y en el caso de que tenga que dar
una descarga anunciará que hay que interrumpir
Ahora bien, existen 3 situaciones que nos obligan a momentáneamente el masaje y no tocar a la
parar el masaje: víctima, tras lo cual dará la descarga. Tras ella,
habría que reiniciar inmediatamente la RCP 30:2 y
1. La persona recupera la consciencia o respira revalorar posteriormente si la persona respira/está
por sus propios medios. consciente. Si al poner los adhesivos la descarga
no está indicada al no existir un riesgo desfibrilable
2. La persona que realiza el masaje está muy como causante de la parada, habría que reiniciar la
cansada que deja de ser efectivo y no hay nadie reanimación.
para sustituirle.
Y lo dicho, si no disponemos de un DEA, habría
3. Cuando acude el personal de emergencia. Ellos que continuar la RCP hasta que llegue la ayuda
al llegar a donde está la persona con la parada cualificada.
se encargan de controlar la situación.
4. Resucitación cardiopulmonar avanzada (RCP
avanzada)
En el caso de desconocer los antecedentes de En cuanto aparezca el personal de la ambulancia/UVI
la víctima, presentar lesiones en la boca, restos móvil, enhorabuena, tu labor dentro de la reanimación
de sangre o vómitos, convendría no realizar cardiopulmonar ha terminado. Has hecho un gran
las insuflaciones por el riesgo de posibles trabajo y si la persona sale con vida será en parte
contagios por parte de la persona que socorre. gracias a ti por lo que has estado haciendo en todo
En estos casos, lo que habrá que mantener momento. Tu formación, serenidad y decisión han
de manera innegociable es continuar con las contribuido a salvar una vida.
compresiones a un ritmo de 100 por minuto y
bajando 5 cm en cada una de ellas. A modo de resumen, recuerda los aspectos claves
de la reanimación cardiopulmonar básica que
tienes que tener en cuenta:
3. Desfibrilación precoz
• Se necesita una identificación precoz de la PCR.
Está sobradamente demostrado que la calidad
del masaje es muy importante a la hora de la • No te olvides de pedir ayuda.
supervivencia, pero más aún es el tiempo de demora
que se tarde en aplicar la desfibrilación. Y es que no • Las compresiones torácicas deben ser de alta
hay que pasar por alto que la fibrilación ventricular calidad. Para ello, es necesario:
es la arritmia que inicialmente está detrás del 85%
de los casos de parada cardiorrespiratoria y en estos - Comprimir al menos 5 cm.
casos, la desfibrilación precoz es prioritaria. Cada
minuto de retraso en la desfibrilación disminuye - Frecuencia de 100 compresiones/min.
la supervivencia así que por eso es tan importante
activar telefónicamente a los servicios de urgencias - Permitir el retroceso completo del tórax.
y encargar a alguien que localice si cerca de donde
ha ocurrido la parada hay un DEA para ponérselo a - Reducir al máximo las interrupciones.
la persona.
• Proporcionar ventilaciones con una relación 30:2.
Una reanimación cardiorrespiratoria precoz con
desfibrilación en los 3-5 primeros minutos consigue • RCP solo con compresiones es mejor que no
tasas de supervivencia entre el 50 y el 75%. Cada hacer nada. Hay que perderle el miedo a actuar
minuto de retraso reduce la supervivencia un 10%. en estas situaciones.

15
1.5
• Se aconseja en todo momento una desfibrilación • Comprobar la inconsciencia con estímulos
precoz ya que cada minuto que se retrasa, la táctiles (pellizcos, sacudidas, etc.) y hablándole
probabilidad de supervivencia disminuye un 10%. en voz alta.

En los niños, la secuencia de actuación ante una • Si el niño responde, mantenerlo en posición que
parada es similar, aunque a continuación, se expone permita vigilarle, evaluarlo periódicamente y
la forma en la que actuar en edades infantiles: pedir ayuda.

• Asegurar la protección del reanimador y del niño, • Si el niño no responde, gritar pidiendo ayuda
separándole de los ambientes de peligro. y abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón),

SiSirespira
respiranormalmente
normalmente

Colóquelo en posición de
recuperación.
Llame al número de
1 Comprobar respuesta 2 Si no hay respuesta emergencias.
Continúe valorando que
Sacúdalo suavemente. Abra la vía aérea y la respiración se mantiene
Pregunte en voz alta: compruebe la respiración. normal.
“¿se encuentra bien?”

SiSi no
no respira
respira normalmente
normalmente o
o no
norespira
respira
Llame al número de
emergencias.
Encuentre y traiga un DEA.

4 Conecte
ConecteelelDEA
DEA yy pegue
peguelos
losparches
parches 3 Comience inmediatamente
Comience la RCP
inmediatamente la RCP

Siga las indicaciones verbales Coloque sus manos en el centro del


inmediatamente. pecho.
Pegue un parche bajo la axila Dé 30 compresiones torácicas.
izquierda Pegue el otro parche bajo la Comprima firmemente al menos 5
clavícula derecha, junto al esternón. cm de profundidad a una frecuencia
Si hay más de un reanimador: no de al menos 100/min.
interrumpa la RCP. Selle sus labios alrededor de la boca.
Mantenga el sitio despejado y Sople firmemente hasta que el pecho
administre la descarga. se eleve.
Nadie debería tocar a la víctima Dé la siguiente respiración cuando el
durante el análisis y/o durante la pecho baje.
administración de la descarga. Continúe la RCP (RCP 30:2).

Si la víctima comienza
comienza aa despertarse,
despertarse, se
se mueve,
mueve, abre
abre los
los ojos
ojosyyrespira
respiranormalmente,
normalmente,detenga
detengalalaRCP
RCP.
5 Si permancee
permanece inconsciente, colóquelo en la
inconsciente, colóquelo la posición
posición de recuperación.
recuperación

Figura 1. Algoritmo European Resuscitation Council.

16
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

con extensión moderada del cuello en niños Ahora bien, no sólo de competencias y formación
pequeños y más escasa en lactantes (como si vive el profesional sanitario, sino que también debe
mirara al techo). de desarrollar su actividad en un entorno que esté
dotado y preparado para cualquier incidencia que
• Comprobar la respiración, aproximando nuestro pueda ocurrir.
oído y mejilla a la boca y nariz del niño, observando
al mismo tiempo movimientos toracoabdominales, Cuando Ortega y Gasset dijo eso de “yo soy yo y
en un tiempo máximo de 10 segundos. mis circunstancias” quizás estaba pensando en que
un médico es él, sus competencias y los medios
• Si el niño respira, colocarlo de lado en posición con los que cuenta para desempeñar su actividad.
de seguridad.
Podéis ejercer vuestra actividad estética dentro de
• Si el niño no respira, iniciar la ventilación boca- una gran clínica pero también está la opción de
boca, para ello el reanimador rodea la boca del que montéis una pequeña consulta para arrancar
niño con sus labios, pinza la nariz del niño con este ilusionante proyecto. Sea donde sea, lo ideal
los dedos primero y segundo de la mano que es que ya sea en un gran centro como en otro más
tiene en la frente, y sopla suavemente durante modesto, dispongáis de una serie de recursos en
1 a 1,5 segundos, realizando 5 ventilaciones vuestro entorno que os aseguren que podéis hacer
iniciales y comprobando que el pecho se eleva. frente a cualquier imprevisto que pueda ocurrir
La insuflación en el lactante, es boca-boca y durante vuestra jornada laboral.
nariz, para ello el reanimador cubre con su boca
la boca y nariz del lactante, por lo tanto, no pinza He intentado sintetizar en varios grupos las cosas
la nariz del niño y procede de la misma manera. que considero básicas de cara a esta actividad
sanitaria y distinguiremos entre mobiliario, aparatos
• Comprobar la circulación (tiempo máximo 10 y medicación.
segundos) palpando el pulso, en el lactante en el
lado interno del brazo, y en el niño en el cuello. Mobiliario

• Si hay pulso, continuar con las ventilaciones hasta La consulta debe estar dotada de una serie de
que el niño respire de manera eficaz. extras que a continuación cito:

• Si no hay pulso, comenzar con las compresiones • Cama de exploración: cuando una persona sufre
a un ritmo 30:2. algún percance en relación a su salud en forma
de alguna de las urgencias que relatamos en el
En bebés, el masaje cardiaco tendría que hacerse primer bloque del capítulo, lo ideal es que pueda
con dos dedos, en la línea media del pecho, permanecer tumbado para la monitorización
colocados 1 cm por debajo de la línea que une de las constantes vitales y realización de
ambas tetillas, deprimiendo un tercio el tórax a un electrocardiograma o tira de ritmo si hiciera falta.
ritmo de 100 por minuto y siguiendo una secuencia Una buena opción sería que la camilla tuviera
de 1 ventilación y 15 compresiones. barandillas para evitar caídas como por ejemplo
puede ocurrir en una crisis convulsiva.
(Ver figura 1 en la página anterior)
• Mueble de medicación: hay que intentar ser
1.3. EQUIPAMIENTO ADECUADO DE UNA CONSULTA sistemáticos y tener siempre la medicación en
DE MEDICINA ESTÉTICA el mismo lugar y siguiendo el mismo orden, ya
sea por grupos de medicamentos o por orden
alfabético para que cuando lo necesitemos
Tener conocimientos y saber cómo actuar es podamos rápidamente encontrarlo.
imprescindible para todo profesional sanitario
que se preste a realizar una labor asistencial • Registro farmacológico: sería conveniente seguir
encaminada a la medicina estética. Ya sabes cómo una rutina a la hora de revisar la medicación, saber
actuar ante las diez situaciones a las que con cuánto hemos usado y cuánto disponemos para
mayor probabilidad tengamos que enfrentarnos en tener controlado el stock farmacológico del que
consulta y además sabemos cómo actuar en caso disponemos para no llevarnos la desagradable
de parada cardiorrespiratoria. sorpresa de ir a buscar un medicamento y

17
1.5

comprobar que no disponemos en el momento existencia de secuelas neurológicas. De todas


actual. Ser metódicos y sistemáticos, siguiendo una maneras, el personal de emergencia que en caso
rutina de trabajo nos ayudará a que no se nos olvide. de una parada cardiorrespiratoria será avisado y
acudirá a la consulta está dotado.
• Frigorífico: puede ser conveniente tener una
pequeña nevera en la consulta para guardar cierta Medicación
medicación como por ejemplo las vacunas y
además incluso, algún tipo de muestra que haga Para las técnicas que se realizan en el ámbito de la
falta enviar para Anatomía Patológica ya que en medicina estética se usan una serie de fármacos
ocasiones para la preservación hacen falta estas que seguro ya sabéis o iréis aprendiendo a lo largo
condiciones ambientales. del Máster. Yo en este apartado me voy a centrar
en la medicación que creo en principio convendría
• Carro de paradas: a las personas que van a tener en la consulta para en el caso de que ocurra
realizarse cualquier tipo de intervención estética alguna urgencias, poder actuar a la espera de si se
se les presupone un buen estado de salud previo, moviliza algún recurso en forma de ambulancia si
lo que no exime la opción de que ocurra algún el motivo lo justificara.
imprevisto y el/la paciente puedan terminar
en una situación de parada cardiorrespiratoria. Para intentar agrupar la medicación he creado
Conviene tener un espacio de la consulta varias categorías. Es importante ser metódicos en
reservado con este fin para tener todos los nuestro día a día para evitar despistes.
medios accesibles, como por ejemplo un ambú y
la camilla destinada para estas situaciones que se Sueroterapia
convierten en una urgencia vital.
Convendría tener diferentes opciones dentro de
• Teléfono: conviene disponer de un teléfono por la sueroterapia: en ocasiones para mantener la
si hiciera falta activar algún tipo de emergencia vía endovenosa, en otras para remontar la tensión
médica o contactar con algún otro profesional. arterial, para reponer la glucemia…
En la actualidad los teléfonos móviles están
sustituyendo al tradicional fijo. En función de esto, convendría disponer de: suero
fisiológico, suero glucosado, glucagón, solución de
Aparatos ringer lactato y hasta soluciones coloides con el
fin de hipotensiones importantes aunque esto no
Además del mobiliario que acabamos de redactar, será del todo práctico para nuestra consulta ya que
la consulta debería estar equipada por una serie de su uso excede las competencias que en principio
aparatos que nos permitan la realización de una debemos asumir.
serie de tomas.
Analgésicos
• Por un lado, hace falta un electrocardiógrafo.
Como has podido leer en la unidad, en varias Debemos de disponer de un variado arsenal para
de los imprevistos que pueden pasar en la tratar el dolor. Lo ideal es cubrir los diferentes
consulta, estaría indicado la realización de un escalones de la escala analgésica del dolor y para
electrocardiograma para analizar el ritmo y el ello tendremos que disponer de algún antitérmico
trazado eléctrico del corazón. como el Paracetamol o el Metamizol, fármacos
de la familia de los AINEs como Ibuprofeno,
• Para tomar las constantes vitales serían Dexketoprofeno o Diclofenaco; derivados del opio
indispensables aparatos como un tensiómetro, como el Tramadol e incluso fármacos con un mayor
un termómetro, un saturímetro y un glucómetro. poder como el cloruro mórfico o la dolantina.

• A ser posible, sería ideal disponer de un Convendría disponer de fármacos para tener
desfibrilador externo automático (DEA). asegurada diferentes vías: oral, intramuscular e
Actualmente podemos encontrar estos aparatos intravenoso.
en el mercado por un precio que ronda los 1.000€
lo que hace que en clínicas modestas no exista. Anestésicos
No es obligación del centro disponer de uno, pero
como hemos dicho, en caso de parada, su uso lo Normalmente la consulta ya está dotada de estos
antes posible puede aumentar exponencialmente fármacos ya que suelen emplearse para técnicas
las probabilidades de supervivencia y la no tan utilizadas en consulta como la biopsia o las

18
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA MECICINA ESTÉTICA
Docente: Juan Toral Sánchez

infiltraciones locales que pueden precisar anestesiar ante bradicardias o paradas, Captopril para tratar
la zona. En la práctica diaria, los anestésicos más crisis hipertensivas, Nitroglicerina ya sea en forma
utilizados suelen ser la Lidocaína clorhidrato al 1% y de spray o en pastilla para aplicar en situaciones
la Mepivacaína al 2%. de dolor torácico de características cardiacas e
incluso de algún betabloqueante tipo Propanolol
Antihistamínicos y corticoides e incluso Adenosina que sería la opción para
tratar una taquicardia supraventricular, aunque
Para el abordaje de las reacciones alérgicas como hemos dicho, la utilización de este fármaco
tenemos que tener asegurado la opción sería una imprudencia. Mejor intentar controlar
farmacológica. En la mayoría de los cuadros, si son con maniobras vagales el ritmo hasta que llegue
reacciones locales y poco importantes puede que personal de urgencias entrenado en ello.
incluso no haga falta optar por medicamentos y
medidas locales como la aplicación de gasas con Variada
agua fría pueda ser suficiente. De todas maneras,
conviene disponer de fármacos antiH1 como la Son varios los fármacos o materiales que conviene
Dexclorfeniramina o corticoides de acción rápida tener a mano por si hiciera falta. Por un lado, algún
como la Hidrocortisona que se podrá poner paño fenestrado y material de sutura por si nos
intramuscular o intravenosa a dosis de 100 o 200 encontramos con alguna herida incisa, cosa que
mg y la 6-Metilprednisolona que se suele ajustar a puede ocurrir por ejemplo en síncopes, que en
1 mg/kg de peso. su desvanecimiento puede golpearse con algún
objeto y herirse.
La adrenalina debe ser empleada cuando tenemos
ante nosotros un shock anafiláctico y como dijimos, Para el tema de la glucemia, lo más habitual es que
el lugar de pinchar es en la cara externa del muslo, se produzcan hipoglucemias, pero puede ocurrir
a nivel intramuscular. lo contrario y presentar cifras elevadas de glucosa
en sangre. Esto hace que pueda ser conveniente
Respiratorio disponer de Insulina de acción rápida (Actrapid)
para poder poner en función de las cifras:
Por un lado, tenemos que disponer de un ambú
que nos puede ser útil para ventilar en ciertas
situaciones como por ejemplo ante una parada • 200-250: 2 unidades subcutáneas.
y así evitar vernos en la tesitura moral de si sellar
con nuestra boca la boca de un posible paciente • 250-300: 4 unidades subcutáneas.
desconocido del que quizás desconozcamos su
estado infectocontagioso. También puede ser • 300-350: 6 unidades subcutáneas.
conveniente disponer de cánulas de Guedel de
varios tamaños que nos pueden ser útiles en ciertas • 350-400: 8 unidades subcutáneas.
situaciones para asegurar la permeabilidad oral a
nivel respiratorio. • >400: 10 unidades intravenosas y un suero
fisiológico de 500 cc.
Hace falta disponer de una toma de oxígeno y de
medicación para poder solventar alguna situación
como posibles broncoespasmos. Para ello lo ideal es En caso de que la persona esté muy nauseosa
disponer de tratamiento en forma de aerosolterapia (algunas lo definirán como “fatiga” o “provocado”)
con dispositivos para ello. Entre los fármacos que disponer de un fármaco como la Metoclopramida
podemos administrar en forma de nebulización puede ser una opción interesante.
estarían la budesonida, el bromuro de ipatropio y
el salbutamol. Hará falta antisépticos tópicos como la Clorhexidina
y sulfadiazina argéntica al 1% por si nos encontramos
Cardiovascular ante quemaduras.

Tenemos que saber que nuestras competencias 1.4. CONCLUSIONES


de cara a resolver las situaciones de urgencia es
limitada. No se pretende realizar tratamientos que
exigen una vigilancia y monitorización además de En esta unidad hemos repasado las opciones que
unos cuidados mayores. Pero convendría poder considero más útiles y que te pueden ayudar para
disponer de atropina que se puede administrar aquellas situaciones no deseadas pero que por

19
1.5

probabilidad más pueden darse en la consulta.


Mantener la calma es clave en todo esto ya que
la mayoría de las situaciones son autolimitadas
y cederán tras el paso de segundos-minutos.
Hace falta serenidad para poder abordar bien la
situación, analizar el estado de la persona, tomar
sus constantes y saber distinguir si es algo banal
o si por el contrario reviste cierta gravedad. Sobre
todo tienes que estar muy atento/a y distinguir
aquellas situaciones que suponen un riesgo vital
para la persona entre las que se encuentran el
shock anafiláctico, el atragantamiento y la parada
cardiorrespiratoria.

Saber cómo actuar y ser metódicos en nuestra


forma de hacerlo hará que siempre actuemos de la
misma forma sin que se nos olvide nada. Pero, para
asegurar esto, hay que entrenar, estudiar, refrescar
conceptos y aunque insista calma. Eres médico, si
conseguiste aprobar todas las asignaturas durante
los seis cursos de la licenciatura, estoy más que
seguro que puedes resolver la urgencia que te
saldrá en la consulta.

20

También podría gustarte