Está en la página 1de 15

EL

ESTRÉS

SALUD MENTAL
PAMELA MOLINA - KAREN AGUILERA
Introducción

Su cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen


que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y
aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden
ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su
cuerpo se protege a sí mismo.
Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay
peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud,
El objetivo principal de las intervenciones enfermeras, en las personas que están
experimentando una crisis de estrés, estará dirigido a hacer el estrés más
tolerable, aumentar la seguridad y conseguir que la respiración torne a niveles
aceptables. Dado que son situaciones puntuales pero que generan un gran
sufrimiento y tienen tendencia a la repetición, es recomendable su atención por los
equipos de salud de la atención especializada, por tal de incluir intervenciones
terapéuticas que prevengan la repetición de las crisis y eviten la cronificación.
Definición

Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se


ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto,
se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para
superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede
influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal.
Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene
por qué ser malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés
actúa como un proceso general de adaptación de los individuos al medio. Por
ejemplo, el estrés puede aparecer cuando alguien tiene frío tensando los músculos
para producir calor, cuando se produce un esfuerzo para hacer la digestión o
cuando alguien se duerme menos para estudiar. 
El estrés es imprescindible para la vida. Tenía todo el sentido hace miles de años
cuando el ser humano se dedicaba a la caza y éste le alertaba del peligro. Ahora
las adversidades son muy diferentes y las situaciones cotidianas o laborales nos
llevan a activar ese mecanismo de estrés sin necesidad de que nuestra vida corra
peligro. Según Víctor Pérez Solá, director del Servicio de Salud Mental
del Hospital del Mar, en Barcelona, e investigador del Cibersam, “Intrínsecamente
no es malo. Si, por ejemplo, una persona tiene que presentarse a un examen y no
tiene ese nivel de alerta o de estrés, su rendimiento bajará. En el otro extremo, si
el nivel de estrés y alerta es más alto del que se tolera, la persona se bloqueará”.
Así pues, un poco de estrés “saludable” permite a la persona rendir mejor y ser
más resolutiva.
Epidemiologia

Los expertos ya hablan de ‘la otra pandemia’. Una que se hará más evidente una
vez que el covid-19 esté bajo control, pero cuyo impacto ya es notorio en la
población: el 56% de los chilenos estima que su salud mental ha empeorado
desde que comenzó la pandemia del coronavirus.
Una cifra que ubica al país como el peor indicador en América Latina y segundo a
nivel global, después de Turquía (61%), según el informe ‘Un año del covid-19’,
elaborado por la consultora internacional Ipsos para el Foro Económico Mundial,
que se dio a conocer ayer.
Se trata de una encuesta online, realizada en 30 países entre febrero y marzo
pasados, y en la que participaron 21.011 personas, de 16 a 74 años (de ellas, 500
lo hicieron desde Chile). En promedio, el 45% de los encuestados a nivel global
reconoció tener una peor salud mental que hace un año.
A nivel local, solo un 14% dice haber mejorado su bienestar emocional en el
mismo período. La mayoría, en cambio, piensa lo contrario; un dato que confirma
las sospechas de los expertos locales.
Causas
Por tanto, el estrés sirve como estímulo frente a situaciones importantes para la
persona afectada, como puede ser la pérdida de un ser querido, la quiebra
económica o frente a una boda. También puede servir como mecanismo de
respuesta, según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad
(SEAS), el estrés se manifiesta en una primera fase de activación o preparación
de la persona frente a este estímulo; después hay un periodo de mantenimiento
del estado de alta actividad y, por último, cuando se ha superado la situación, se
pasa a una fase de agotamiento en la que la alta actividad cae bruscamente.
Para adaptarse a las exigencias o a las necesidades activamos el proceso del
estrés que permite adaptarse y se manifiesta con reacciones como agilizar el
pensamiento, emplear una conducta más enérgica, aumentar la eficacia para
superar determinadas situaciones con éxito. A lo largo del día podemos vivir estrés
sin consecuencias negativas, además puede favorecer al aumento de la
autoestima al lograr incrementar el rendimiento y superar los retos y metas fijadas.
Sin embargo, empieza a ser perjudicial cuando no se recuperan la energía o los
recursos gastados. Si sucede esto se produce un desgaste importante del
organismo. Antonio Cano Vindel, presidente de SEAS, pone como ejemplo el caso
de los estudiantes: cuando empieza la temporada de exámenes, duermen menos
de lo que el cuerpo necesita, sufriendo cambios, como el envejecimiento celular. 
Síntomas

El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y


emocionales. Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio
estrés, los más frecuentes son:
 Dolor de cabeza: es el tipo más frecuente, todo el mundo ha tenido dolor de
cabeza alguna vez. El más común es el dolor de cabeza tensional
(provocado por la tensión muscular que ejercemos sobre la cabeza, la
mandíbula y el cuello entre otros), generado por el estrés o la ansiedad de
forma habitual.
 Mala memoria.
 Diarrea (exceso de heces acuosas y blandas) o estreñimiento o dificultad
para eliminar heces.
 Falta de energía o de concentración: la gente se centra tanto en un tema,
que le cuesta prestar atención al resto de cosas, perdiendo de ese modo
parte de la concentración.
 Cambios de la conducta.
 Problemas de salud mental: como ansiedad o depresión.
 Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas: cuando el estrés se
prolonga mucho tiempo.
 Cambios en el peso: generado por los malos hábitos alimentarios
vinculados con el estrés. Los cambios de apetito suelen ir acompañados
habitualmente de un estilo de vida sedentario.
 Problemas estomacales.
 Cansancio constante y prolongado.
 Problemas a nivel sexual: el cansancio generado por el estrés puede
prolongarse provocando problemas en muchos ámbitos de la vida, incluido
el sexo.
 Rigidez en la mandíbula y el cuello: que puede ocasionar dolores de
cabeza.
 Insomnio o exceso de sueño: la dificultad para conciliar el sueño es una
causa frecuente de estrés, afectando tanto a la cantidad como a la calidad
del sueño.
 
 Desgaste a nivel celular y envejecimiento: con el descanso se puede
recuperar y hacer reversible el proceso de desgaste por estrés. Si alguien
no duerme de forma continuada evitará en un estado de hiperactividad
continuado y se le acumularán los sucesos estresantes. En estos casos, la
persona afectada puede llegar a tener problemas de salud, tanto físicos y
como mentales.

El estrés es necesario para superar las situaciones que demandan más esfuerzo y
activación: lo que es necesario prevenir es el exceso de este. Es beneficioso
saber detectar este estrés y ver si se repite de forma innecesaria para poder
frenarlo y evitar poner en riesgo la salud y el bienestar.
A menudo la gente se topa con situaciones que requieren una mayor inversión de
energía para poder resolverlas con éxito, pero no hay que sobrepasar el límite
gastando fuerzas de forma innecesaria. Muchas veces lo que hay que hacer es
pararse y analizar el problema desde otra perspectiva y tomar otros caminos, si es
necesario. Además, ayuda tener una mayor confianza en uno mismo y las propias
capacidades para poder solventar los contratiempos con el menor estrés posible.
Las demandas generadas por la situación que se está viviendo son
subjetivas, afirma Cano Vindel, dependen de cómo el sujeto del estrés valore las
posibilidades y las soluciones y lo que afecta a sus intereses propios. Según el
grado de valoración, la situación será más o menos estresante dependiendo de la
persona que la sufra. 
Clasificación

Según la Asociación Americana de Psicología (APA), el estrés, en su fase normal,


tiene dos tipos:
 Estrés agudo: es un estrés que se ocasiona en un breve periodo de tiempo
y normalmente desaparece con rapidez. Es frecuente en todo el mundo,
aparece cuando se vive un proceso nuevo o excitante, o cuando se pasa
por situaciones complicadas, como rupturas de pareja. Dado al escaso
tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud.
 
 Estrés crónico: se padece durante un periodo de tiempo más prolongado
que el estrés agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a
meses. Las personas que padecen este tipo de estrés pueden
acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no
darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud. Suele
aparecer cuando las personas no ven una salida a una situación compleja y
deprimente, algunas veces aparece por una experiencia vivida en la niñez
que se interioriza y se mantiene latente desde entonces.
Diagnóstico

La forma más generalizada para diagnosticar el estrés es mediante una


exploración por parte de algún experto. Estos realizarán uno o varios cuestionarios
que permitirán identificar los casos de pacientes que padecen estrés. Uno de los
cuestionarios más empleados es la “escala de estrés percibido”, (diseñada para
medir el grado de estrés en determinadas situaciones de la vida). También hay
otros que valoran los sucesos vitales estresantes o las consecuencias
emocionales que pueden presentar las personas que son sometidas a mucho
estrés.
 Esta escala fue diseñada por Cohen Kamarck y Mermelsteinen. Originalmente
constaba de catorce preguntas, que había que valorar entre cero y cuatro, siendo
cero nunca y cuatro siempre. Las preguntas son:
1. ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido
inesperadamente?
 
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar cosas
importantes en su vida?
 
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado?
 
4. ¿Con qué frecuencia ha manejado con éxito los pequeños problemas
irritantes de la vida?
 
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que ha afrontado efectivamente los
cambios importantes que han estado ocurriendo en su vida?
 
6. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para
manejar sus problemas personales?
 
7. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien?
 
8. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas
que tenía que hacer?
 
9. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida?
 
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que tenía todo bajo control?
 
11. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han
sucedido estaban fuera de su control?
 
12. ¿Con qué frecuencia ha pensado sobre las cosas que le quedan por
lograr?
 
13. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar la forma de pasar el tiempo?
 
14. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto
que no puede superarlas?
Tratamientos

Los expertos recomiendan tratar de reducir el estrés lo máximo posible. Hay


varias recomendaciones útiles para conseguirlo:
 Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.
 Evitar paliar el estrés mediante hábitos poco saludables: hacen más daño
que los beneficios que se piensa que generan. Las costumbres habituales
que pueden causar daños al organismo son comer en exceso, fumar y
beber alcohol, o consumir otras drogas.
Hay muchas técnicas apropiadas para mitigar el estrés, algunas de ellas son:
 Admitir y reconocer que hay situaciones que no se pueden cambiar, aunque
se quiera, y tratar de lidiar con ellas de la mejor forma posible cambiando
algunos aspectos para tratar de amenizarlas.
 
 Alejarse lo máximo de la fuente potencial del estrés.
 
 Hacer ejercicio de forma regular para liberar tensiones.
 
 Adoptar una postura más positiva ante los problemas y las situaciones
complejas.
 
 Aprender técnicas de relajación, como el mindfulness, realizar actividades
como yoga o pilates.
 
 Aprender a poner límites si el estrés se origina por el exceso de tareas
originadas en el trabajo o en el ámbito familiar.
 
 Mantener una dieta saludable y equilibrada, como la mediterránea.
Cuidados de enfermería

Disminución de la ansiedad
Definición: Minimizar la aprensión, temor o malestar relacionado con una fuente
identificada de peligro anticipada.
Actividades:
 Hacer un acercamiento tranquilo para que se sienta más seguro.
 Definir claramente las expectativas de conducta Intentar entender la
perspectiva del paciente en una situación estresante.
 Proporcionar información respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Permanecer con él/ella, para darle seguridad.
 Dar órdenes simples para no formar un mayor estrés.
 Escuchar atentamente sus problemas, que la paciente se sienta valorada y
tenga el sentimiento de liberar sus emociones y preocupaciones.

Técnica de relajación
Definición: Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta angustia
aguda.
Actividades:
 Mantener contacto visual.
 Sentarse y hablar con paciente
 Favorecer una respiración lenta y profunda
 Reafirmar al paciente en su seguridad personal
 Permanecer con el paciente
 Utilizar distracción si procede
 Administrar medicación ansiolítica si procede
 Instruir sobre métodos que disminuyan la ansiedad
Ayuda a la ventilación
Actividades
 Valorar patrón respiratorio
 Enseñar técnicas de control respiratorio
 respirar lenta y profundamente, y hacerlo con el/ella, para que aprenda a
realizarlo de manera adecuada.
 Enseñar a respirar en una bolsa
 Enseñar que la hiperventilación reproduce los síntomas
 Enseñar que la interpretación catastrófica de la sensación relacionada con
la hiperventilación aumenta el nivel de ansiedad
 Informar sobre lo que ocurre, para que lo comprenda y aumente el control
de la situación.

diagnósticos Nanda

Afrontamiento ineficaz
Definición: Incapacidad para formular una apreciación válida de los agentes
estresantes, elecciones inadecuadas de respuestas practicadas
R/c: Expectativas de pérdida de control/aumento de ansiedad en situaciones
sociales o específicas
M/p: Dificultad para cubrir expectativas de rol. Dificultad para resolver problemas,
Alteración en la participación social, Uso inapropiado de mecanismos de defensa.

Ansiedad
Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una
respuesta autonómica.
R/c sentimientos de aprensión causados por la anticipación de un peligro.
M/p Fisiológicas: Aumento del pulso, sequedad bucal… ( Simpático). Tensión
facial Cognitivas: Preocupación Rumiación. Miedo a consecuencias inespecíficas.
Dificultad para la concentración. Disminución de la habilidad para solucionar
Conductuales: Preocupación creciente Aprensión Afectivas: Angustia. Nerviosismo
F/r: miedo a morir/miedo a la pérdida de control.
Conclusión
La primera ocupación de cada persona debe ser la búsqueda de su felicidad y
ésta se puede lograr cuando aprendemos a amar las actividades que construyen
nuestro día a día. Es cierto que las cosas no siempre salen como queremos, pero
puede traer resultados mucho mejores que ni siquiera esperábamos.
Poseer una buena salud mental implica no solo estar libre de diversos trastornos
psicológicos, sino también poseer un bienestar emocional, psicológico y social. No
debes olvidar que tu mente determina cómo razonas y sientes, y por ello como
actúas al enfrentar los retos que impone la vida.
Linkografía
https://www.clinicasdechile.cl/noticias/la-salud-mental-de-los-chilenos-es-la-
segunda-que-mas-ha-empeorado-en-pandemia-en-el-mundo/

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67248/1/TRASTORNOS
%20ANSIEDAD%20NANDA%20NOC%20NIC%20Octubre%202015-1.pdf

También podría gustarte