Está en la página 1de 11

El Siglo XIX.

Romanticismo
El Siglo XIX. Romanticismo
¿Qué es el Romanticismo?

El Romanticismo es una corriente cultural e ideológica, nacida en Inglaterra y


sobretodo en Alemania a finales del s. XVIII. Extremadamente individualista y
subjetivo, el Romanticismo pretendía romper tradiciones y costumbres
clasicistas, prescindiendo de las reglas o preceptos tenidos por los clasicistas y
recurriendo a los sentimientos del autor como medio de expresión.

¿Dónde nace?

El Romanticismo nace en Europa en el


último cuarto del siglo XVIII, inicialmente
en Inglaterra y Alemania, para luego
extenderse en la primera década del XIX a
Francia donde tiene su mayor florecimiento
y desde donde se extenderá a España e
Italia - de forma tardía- y Rusia, entre otros
países.

¿Cómo se expande?

En el siglo XVIII se empiezan a producir diversos factores que facilitan la


aparición del Romanticismo. Algunos de ellos son la aparición de ideas que
cambian las relaciones arte-sociedad, las numerosas guerras hacen cambiar la
mentalidad del pueblo, empiezan a aparecer los sentimientos
individualistas y liberales y se pone en contacto con nuevas literaturas.

Todos esos factores hacen que la nobleza se empieza a interesar por el arte
antiguo y las ruinas medievales, transformando así sus propiedades en castillos
góticos, al culto de lo natural y a los paisajes que en ocasiones rememoran
tiempos perdidos. Este interés empieza a expandirse y a crear una nueva
ideología.

Llegada del Romanticismo a España:


Esplendor del Romanticismo:

Características:
El Romanticismo, entendido como movimiento artístico y cultural, se desarrolla
y caracteriza por un seguido de parámetros. El Romanticismo se caracteriza por:
 La Revolución individual de la persona, basada en la libertad del individuo
contra cualquier norma que la impida.
 El artista/individuo Romántico da prioridad a sus propios sentimientos.
 Completa libertad en política, moral y arte.
 Actitud idealista del individuo, es decir, que no muestra la realidad que lo rodea
y como consecuencia se rebela contra la patria, la sociedad y Dios.
 Desaparición y desengaño del individuo, consecuencia de la batalla entre su
espíritu idealista y la cruda realidad.
 La belleza es la verdad, pensamiento contrario al del siglo anterior, en el cual la
verdad era igual a belleza.

Clases de Romanticismo:

Hay dos tipos de Romanticismo:

 El Romanticismo tradicional, que era la corriente cultural que pretendía


recuperar los valores que el racionalismo del siglo XVIII había eliminado, cómo
por ejemplo la patria, la monarquía, la religión, la familia, etc.; Éste
Romanticismo era muy noble.
 El Romanticismo liberal, que era la corriente cultural que creía en los derechos
del individuo y en el progreso técnico, y aspiraba a la limitación del poder de los
Estados. Éste era el Romanticismo revolucionario, en el que la gente se
expresaba luchando, cómo por ejemplo la lucha contra las tropas napoleónicas.

¿Qué es el hombre romántico?

El hombre romántico es la viva imagen del Romanticismo. Es aquel que posee un


espíritu individualista -que representa la máxima exaltación del yo-. Se puede
caracterizar por su aislamiento y soledad, y por el pensamiento que tiene de que su
infelicidad y/o desgracia es mayor que nadie.
El hombre romántico es irracional; no piensa de manera coherente y tampoco
interpreta el mundo de una forma global. Uno de los rasgos también muy importante
es que en él predomina la subjetividad; le da una gran importancia a las emociones,
a los sueños y a las fantasías. A veces, su principal objetivo en la vida es el resultado
de la búsqueda de lo absoluto, de un amor apasionado o de la libertad.

¿Qué supone?

Las corrientes ideológicas, suelen abarcar más de un ámbito de actuación. La


ideología del Romanticismo supone un cambio de mentalidad. El Neoclasicismo,
exigía orden, normas, lógica,... el Romanticismo rompe con esos esquemas, y da
prioridad a los sentimientos, dejando en segundo plano a la razón. Es un cambio de
blanco a negro. La prioridad de los sentimientos por encima de la razón está
presente durante la etapa del Romanticismo no solo en literatura, sino en la
sociedad, en la política,... La gente prioriza la expresión y la libertad individual,
olvida normas, rompe esquemas,... En definitiva el Romanticismo supone el cambio
brusco de mentalidad, de lógico, a sentimental.

¿En qué ámbitos actúa?

El Romanticismo es un movimiento cultural que engloba todas las formas de


pensamiento y las artes (la filosofía, la literatura, la música, la pintura, etc.). Los
ámbitos en los que se movía el Romanticismo eran la poesía lírica, la prosa y el
teatro. En España, a partir del 1830 aparece el Romanticismo, pero de una forma
tardía e indefinida. Éste puede dividirse en dos etapas según su proceso de
implantación:

 El período romántico: Se produce desde 1835 hasta 1845. Se empiezan a


desarrollar la poesía lírica -con autores como José de Espronceda - y el teatro,
con dramaturgos como José Zorrilla.

 El período posromántico: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de


Castro modernizan la poesía española y eso hace que tengan el máximo
protagonismo en este período.

POESÍA ROMÁNTICA

La poesía romántica busca expresar una nueva actitud del ser humano ante la
vida, con diferentes emociones. Es una poesía expresiva, fría, objetiva, en la que
su principal objetivo es expresar los sentimientos y emociones humanas.
Aquí tenemos un ejemplo de poesía romántica:

A Jarifa, en una orgía - José de Espronceda

Trae, Jarifa, trae tu mano, ven y pósala en mi frente, que en un mar de lava
hirviente mi cabeza siento arder.

Ven y junta con mis labios esos labios que me irritan, donde aún los besos
palpitan de tus amantes de ayer.

POESÍA POSROMÁNTICA

La poesía posromántica es una nueva manera de escribir poesía que se


caracteriza por los siguientes atributos:

 Busca nuevas formas estróficas.


 Preferencia por la rima asonante.
 Poesía sencilla.
 Comunicación íntima con el lector.
 Nace de la inspiración del poeta.
 Es subjetiva.

Aquí tenemos un ejemplo de poesía posromántica:

Rima I - Gustavo Adolfo Bécquer

Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora,

y estas páginas son de ese himno


cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre

domando el rebelde, mezquino idioma,

con palabras que fuesen a un tiempo

suspiros y risas, colores y notas.

PROSA ROMÁNTICA

A partir del 1830 aparece por primera vez el periodismo. Con él se desarrolla un
nuevo género de la prosa romántica que es el costumbrismo, en el que el autor
describe las nuevas formas de vida de la sociedad urbana o también las formas
de vida antiguas y tradicionales. Uno de los autores más destacados de este
género es Mariano José de Espronceda.

ARTE ROMÁNTICO

El principal objetivo de los pintores del Romanticismo era encarnar los


principios revolucionarios. Su objetivo principal no es la belleza, si no la
expresión y los sentimientos, por eso la mayoría de cuadros son pintados de
manera subjetiva, para que veamos lo que el pintor sentía en ese momento.
Algunos de los pintores románticos más importantes son Francisco de
Goya y Leonardo Alenza entre otros.

Los cuadros más destacados del Romanticismo son los siguientes:

El árbol de los cuervos de Caspar David Friedrich

Los fusilamientos del 3 de mayo de Francisco de Goya


Sátira del suicidio romántico de Leonardo Alenza.

TEATRO ROMÁNTICO
El teatro romántico rompe con las unidades de tiempo, de espacio y de acción, es
decir cambia radicalmente porque por ejemplo en el teatro Neoclásico de
Moratín, la obra siempre se encuentra en el mismo tiempo o en un plazo máximo
de 24 horas, siempre transcurre en el mismo lugar y todo tiene la misma trama y
eso el Romanticismo lo transforma.

Decadencia del Romanticismo. El Costumbrismo.

AUTORES DEL ROMANTICISMO:

Poesía
En la poesía romántica hay tres autores que es importante mencionar, José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de castro.

José de Espronceda:

Espronceda nació en 1808 en un pueblo de Extremadura, empezó a escribir


cuando estuvo recluso en un convento con el poema épico “El Pelayo”. Solo
publica una novela en prosa en toda su vida. A lo largo de su vida tiene diversos
problemas políticos por su forma de pensar ya que es un hombre interesado en la
política. Muere a los 34 años de edad.

José dedica sus composiciones a personajes marginales, oscuros, que él alaba


como libres y vivos, opuestos a la burguesía que mata la originalidad de la
persona.
De todas las obras que se conocen de este autor más representativas y a la vez
conocidas son “El Pirata” y “El mendigo”.

Fragmento de “El Pirata”:

Con diez cañones por banda,viento en popa, a toda vela,no corta el mar, sino
vuelaun velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,por su bravura, El Temido,en todo mar conocidodel uno
al otro confín.

La luna en el mar rielaen la lona gime el viento,y alza en blando


movimientoolas de plata y azul;

y va el capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado, al otro


Europa,y allá a su frente Istambul.

Gustavo Adolfo Bécquer:

El escritor nació en Sevilla y se aficiono a la lectura gracias a su tía Manuela


Mona hay. Empezó a escribir rimas porque se enamoro de Júlia Espín. Contrajo
matrimonio con Casta Esteban Navarro con la que tuvo 3 hijos, el último pero
decían que no era suyo sino del amante de Casta. Sufrió una enfermedad que lo
condujo a la muerte, la tuberculosis, pero antes de su muerte les pidió a sus
amigos Ferrán y Correa que quemasen sus cartas, publicaran sus versos y
cuidaran de sus hijos. En el 1871 se publica su obra completa en 2 volúmenes.
Su poesía se basa en composiciones breves de 2, 3 o 4 estrofas, muy raramente
más, por lo general asonantes con metros muy variados. Bécquer representa el
tono íntimo, al oído de la lírica profunda. Se valora como la más humana del
romanticismo español.

De Bécquer destacamos el poema amor eterno:

Amor eterno
Podrá nublarse el sol eternamente;podrá secarse en un instante el mar:podrá
romperse el eje de la tierracomo un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muertecubrirme con su fúnebre crespón,pero jamás
en mí podrá apagarsela llama de tu amor.

Rosalía de Castro:

Rosalía tiene gran importancia en el renacimiento cultural de la literatura en


España pero sobretodo en Galicia. Rompe con varios siglos sin la publicación de
obras literarias escritas en gallego aunque también escribió en castellano.
En conjunto la obre de Rosalía gira en torno a 3 temas básicos:
- La visión costumbrista de la Galicia rural.-El contenido metafísico cercano a la
filosofía existencial. Es decir habla sobre la existencia del ser humano.-La
denuncia de las condiciones sociales de campo gallego que obligaban a la
emigración.

Es importante destacar el poema “A las orillas del Sar”:

A través del follaje perenneque oír deja rumores extraños,y entre un mar de
ondulante verdura,amorosa mansión de los pájaros,desde mis ventanas veoel
templo que quise tanto.

El templo que tanto quise..., pues no sé decir ya si le quiero,que en el rudo


vaivén que sin treguase agitan mis pensamientos,dudo si el rencor adustovive
unido al amor en mi pecho.

Teatro

En el teatro del romanticismo podemos destacas 2 principales autores, José


Zorrilla y El Duque de Rivas.

José Zorrilla

Para comprender la orientación de su obra hay 3 elementos de gran importancia:


1. Las relaciones con su padre que por sus errores juveniles rechazó su cariño y
José cargo un complejo de culpa toda su vida.
2. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.
3. El tercer elemento es su salud ya que por culpa de un tumor cerebral sufre
alucinaciones y sonambulismo.

De su obra destacamos a “Don Juan Tenorio” que es un drama romántico


publicado en 2 partes. En esta obra aparecen una serie de características
románticas:
- Lugares sombríos (como el cementerio).

- Amor imposible.

- Final trágico (muere uno de los enamorados).


- Naturaleza dinámica (escenas de noche).

- Misterio (se hace una idea idealizada del cielo y el infierno).

- Predominio del sentimiento sobre la razón.

Duque de Rivas

Su nombre real es Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano.


Pertenecía a una familia aristocrática de Córdoba. Fue embajador de España en
Francia, presidente del consejo de Estado y director de la Real Academia
Española desde el 1862 hasta que murió.

Al principio escribió con un estilo neo clásico pero tuvo que marcharse a
Inglaterra por motivos políticos y se volvió un romántico, primero apasionado i
original y al final más convencional.

La obra más importante del escritor es “Don Álvaro o la fuerza del sino” los
temas de la cual son la venganza y el amor.

Prosa
Mariano José Larra:

De la prosa del romanticismo español destacamos a Mariano José Larra. Larra


fue escritor, periodista y político español. Utilizó seudónimos al escribir como
Fígaro, Duende, Bachiller y pobrecito hablador.

Los males de España son el tema central de su obra ya que está descontento con
el país y escribe artículos críticos contra la censura, la pena capital, el carlismo,
el uso incorrecto del lenguaje…

De Larra destacamos 2 obras, la primera “Macías”, que es un drama histórico


escrito en verso que habla de un hombre que ama a una mujer cuya mano
pertenece a otro hombre por culpa de su padre.

La segunda obra “El doncel, don Enrique el doliente”, una novela caballeresca
que consta de 40 capítulos. El tema de la cual es el amor desesperado es vital en
la novela, sin límites ni barreras.

PREGUNTAS DEL EXAMEN DE LITERATURA

1. ¿Dónde nace el Romanticismo?

El Romanticismo nace en Europa, principalmente en Inglaterra y Alemania.

2. Comenta 2 características del hombre romántico.


 Tiene un espíritu individualista.
 Posee un pensamiento muy negativo.
 Es irracional.
 Representa la máxima exaltación del yo.
 No interpreta el mundo de una forma global.
 En él predomina la subjetividad.
 Le da una gran importancia a las fantasías, emociones y sueños.
 Su principal objetivo es encontrar un amor apasionado o la libertad.
 Se caracteriza por su aislamiento y soledad.

3. ¿Comenta 2 características de la poesía posromántica.


 Es muy subjetiva.
 Tiene preferencia por la rima asonante.
 Poesía muy sencilla.
 Predomina su comunicación íntima con el lector.
 Nace de la inspiración del poeta.
 Busca nuevas formas estróficas.

4. Nombra 2 autores relevantes del romanticismo español:

 Gustavo Adolfo Bécquer


 Rosalía de Castro
 José de Espronceda
 José Zorrilla
 Duque de Rivas
 Mariano José Larra.

5. Nombra 2 obras como mínimo que fueran importantes en el romanticismo


español:

 “El Pirata”--> José de Espronceda.


 “Amor eterno”--> Gustavo Adolfo Bécquer.
 “A las orillas del Sar”--> Rosalía de Castro.
 “Don Juan Tenorio”-->José Zorrilla.
 “Don Álvaro o la fuerza del sino”-->Duque de Rivas.
 “El doncel , don Enrique el doliente” --> Mariano José Larra.

6. Cita 2 características sociales del Romanticismo

 Libertad individual de la persona.


 Prioridad de los sentimientos.
 Rebelión contra la realidad e idealización de esta.

7. ¿Qué es el Romanticismo?

a) Es una corriente artística en la cual el artista se evade de la realidad y vive con


el predominio de los sentimientos. INCORRECTA

b) El Romanticismo es una corriente cultural que rompe tradiciones clasicistas y


elimina las reglas clásicas utilizando los sentimientos como medio de
expresión. CORRECTA

c) Denominamos Romanticismo a la corriente ideológica, cultural y artística


situada a principios del siglo XIX que exalta el liberalismo por encima de la
monarquía. INCORRECTA

8. Relaciona los siguientes hechos históricos con los hechos de evolución del
Romanticismo.

a) Llegada de Napoleón 3

b) Guerras Carlistas 2

c) Fin del reinado de Isabel II 1

1) Decadencia del Romanticismo

2) Culminación del Romanticismo

3) Primeras obras Románticas

Un espació creado y editado por Helena Pou, Mar Montserrat y Pablo Sánchez.

También podría gustarte