Está en la página 1de 3

UNIDAD 1.

Literatura argentina y latinoamericana

El movimiento romántico
Alemania es la auténtica
cuna del Romanticismo, en
el siglo XVIII empiezan a
aparecer los primeros
rasgos del movimiento y
para el siglo XIX, una
extraordinaria lista de
autores alemanes lo
desarrollarán y extenderán
por toda Europa, entre los
El caminante sobre el mar de nubes de Friedrich autores más destacados se
encuentra Johann Wolfang Goethe, teórico de la nueva estética que se oponía al
Clasicismo.
Sin embargo, el movimiento romántico, alcanza su mayor esplendor en Francia, a
mediados del siglo XIX, y desde aquí, partirán los grandes hitos del Romanticismo
latinoamericano que tienen su punto de partida en Argentina y cuyo mayor
representante será Esteban Echeverría.
Una nueva sociedad burguesa y poscolonial se había gestado en Europa, los herederos
del proceso independentista americano, ahora se formaban en las grandes
universidades europeas y al cruzar el Atlántico, llevaban consigo, todo el bagage cultural
que años atrás debía pasar por el filtro de la corona española, se considera entonces, al
Romanticismo, como el primer movimiento cultural que llega a América libre de la
clandestinidad.
El artista es colocado delante de un destino inquietante, de una voluntad capaz de
trasngredir las reglas clásicas. Los temas predilectos de los románticos son:

• El culto del “yo”, reflejado en la subjetividad y el individualismo, los


sentimientos dominan la literatura, el ansia de libertad y el amor, se
transforman en los ideales de vida. El amor romántico adquiere matices
trágicos o se enfrenta a ideales inalcanzables o suele ser truncado por barreras
sociales. Priman en la literatura, la fantasía, la imaginación y el sueño.

• La proyección en la naturaleza, los escritores buscan en la naturaleza a un


confidente, el paisaje a menudo refleja sus estados de ánimo atormentados:
ambientes nocturnos, lugares agrestes, ruinas, tormentas…

• El enfrentamiento con la realidad del idealismo romántico, produce un


choque entre los deseos y la realidad, este contraste ocasiona a menudo
decepción, angustia, desengaño y escepticismo en el individuo. El rechazo de
lo presente, produce una defensa de la justicia social o un deseo de evasión
hacia tiempos pasados o lugares exóticos.

• Lo sobrenatural y misterioso, el romántico se siente atraído por todo lo que


la razón no es capaz de explicar. Así, el mundo y el destino humano son
concebidos como una incógnita. La religión y el más allá se tratan en distintos
grados de ortodoxia.

• Lo popular y nacional es acogido como manifestación genuina del alma de los


pueblos, su historia, sus romances, sus leyendas.

• Los géneros preferidos de los románticos son el lírico y el dramático, pues se


transforman en cauce idóneo para aflorar sentimientos con un lenguaje
retórico que aporta intensidad expresiva.

Fuente: Literatura universal, Santillana, Buenos Aires, 2006

La revolución cultural del Romanticismo que vivió Europa, pronto llegaría a las orillas
del Río de la Plata, una joven nación que anhelaba su propia organización democrática
se convierte en un territorio idóneo para debatir, pensar y poner en práctica los
postulados románticos europeos. Los nuevos ideales del liberalismo, llegan al puerto
junto con los jóvenes criollos, que volvían de
completar su formación académica en el viejo
continente. Esta visión de un estado liberal
progresista los acercó al partido político unitario,
que proponía un modelo de gobierno
centralizado bajo el control del puerto de Buenos
Aires, a esta fuerza política se oponía otra, la de
los federales que creían en el derecho de las
provincias a autogobernarse.
Civilización y barbarie

La generación del ´37


En estos años del siglo XIX, algunos de estos jóvenes intelectuales, se reunían en el
conocido “Salón literario”, que se ubicaba en la trastienda de la librería porteña
propiedad de Marcos Sastre, estudiante de Derecho y Artes que compartía junto a sus
compañeros liberales el gusto por debatir las ideas políticas y filosóficas del
Romanticismo. Aquí se deban cita: Miguel Cané, Esteban Echeverría, Juan Bautista
Alberdi, Vicente Fidel López, entre otros.
Más adelante, a los ideales de este grupo, también se adhiere Domingo Faustino
Sarmiento. Su postura opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas, provoca la
disolución del salón, para 1938, fundan en la clandestinidad la “Asociación de Mayo”,
pero más adelante, casi la mayoría, deben exiliarse.

Para reflexionar:
El concepto de alteridad, tiene que ver con la idea de reflejarnos en el otro, desde mi
yo, es decir: me pongo en el lugar del otro y soy ese otro. Este concepto es importante
para comprender en la actualidad a las sociedades, sus procesos históricos y de alguna
manera entender la exclusión y subordinación a la que han sido sometidas algunas
minorías debido a su condición de “diferentes”.

Iniciamos la lectura de “El matadero”, obra de Esteban Echeverría”

También podría gustarte