Está en la página 1de 55

Conquista, colonización y

administración de la América Hispánica


en los siglos XVI al XVII
1.Conquista y colonización de América.
2.La articulación política e institucional de la
América colonial española.
3.Reordenamiento económico y social.
4.La carrera de Indias.
1.Conquista y colonización de América.

 A fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto de Colón de


navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en
que se encontraba España y que incluía la búsqueda de oro y especias y de una ruta
hacia las Indias Orientales.
 Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por
Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo
hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de
los territorios que constituían el área de explotación europea de fines del siglo XV.
 La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de Santo Domingo,
organizándose como factoría comercial bajo la administración de Colón. Varios
conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales promovieron el
reemplazo de Colón al frente de dicha administración.
 La experiencia de colonización en Santo Domingo, resultó el primer ensayo de
conquista española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la
administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas al
continente.
1.Conquista y colonización de América.

 La dócil población aborigen antillana que practicaba una economía de


plantadores, fue sometida a un duro régimen de trabajo, ya sea mediante la
esclavitud generalizada o bien a través del sistema de encomiendas. La incesante
búsqueda de oro condujo a un rápido y abrupto descenso demográfico en Santo
Domingo, por lo que se impulsó la conquista de islas cercanas (Cuba, Puerto
Rico, Jamaica) como fuente potencial de mano de obra.
 Hacia 1530, el agotamiento de los yacimientos de oro y la despoblación indígena
tuvo como consecuencia la introducción de esclavos provenientes del África.
Desde mediados del siglo XVI las Antillas se especializaron en la producción de
cultivos tropicales y en la ganadería.
1.Conquista y colonización de América.

 Expediciones privadas de exploración y conquista que tuvieron por base a la


isla de Cuba llevaron a cabo el descubrimiento del estado Azteca en la segunda
década del siglo XVI. Los Aztecas constituían un pueblo que había comenzado su
expansión desde el Valle de México un siglo antes de la llegada de los europeos y
que estaban intentando estabilizar una unificación política sobre muchas otras
poblaciones de alto desarrollo cultural. En el área mesoamericana se dieron las
primeras comunidades agrícolas y un rápido desarrollo arquitectónico y artesanal
desde el segundo milenio a.C.
 El éxito de las técnicas militares españolas y el apoyo de los pueblos descontentos
con el dominio azteca provocaron el derrumbe del estado azteca. Inmediatamente
los españoles organizaron un rápido dominio del área cultural azteca y de una
numerosa población indígena que posteriormente fue repartida como recompensa
militar entre los miembros de las huestes conquistadoras. La experiencia previa de
la colonización en las Antillas favoreció el traslado a México de la encomienda
como institución de trabajo indígena para la explotación agrícola, minera y
manufacturera, adaptándola a la nueva situación cultural y demográfica.
1.Conquista y colonización de América.

 La exploración minera se inició tempranamente y se caracterizó por la gran


dispersión de sus yacimientos ubicados en su mayoría fuera de los límites del
antiguo imperio Azteca.
 A diferencia del caso peruano, en México se generalizó el trabajo indígena de
pago, limitando el servicio de trabajo obligatorio de los indígenas a un número
reducido de actividades mineras.
 En Nueva España se dio un particular crecimiento del urbanismo (Valle de
México, Puebla, Veracruz) y una magnífica arquitectura urbana colonial se
desarrolló en los mismos.
 Estos centros urbanos fueron también grandes centros económicos en los que se
concentraban las fortunas y a la vez resultaron activos mercados internos.
1.Conquista y colonización de América.

 Como en el caso de la conquista de México, la conquista del Perú respondió al interés


privado de huestes que se asociaron para emprender la búsqueda de metales preciosos.
En el caso de México se tornó como base a las Antillas y en el caso peruano se tomó
como base a Panamá. Confirmadas las informaciones sobre la existencia de un gran
estado indígena al sur de Panamá  en el área andina, la conquista se realizó desde 1531.
 El área andina estaba ocupada por pueblos de alto grado de desarrollo tecnológico
desde mucho tiempo atrás, cuyos inicios se remontan al segundo milenio a.C. ,
momentos en que aparecen las primeras aldeas de agricultores que van a localizarse en
los valles costeros y en las tierras altas. A lo largo de 3500 años estos pueblos fueron
desarrollando sobre una misma base cultural distintas sociedades con marcadas
particularidades regionales.
 Uno de estos pueblos, los Incas, comenzaron una rápida expansión política desde el
valle del Cuzco a partir del siglo XV y que fue interrumpida por la llegada de los
españoles. La rápida victoria militar española, obtenida por la debilidad del estado
incaico conmovido en esos momentos por luchas internas y también por la superioridad
bélica hispánica, permitió la inmediata sustitución de la administración de los Incas por
la española.
1.Conquista y colonización de América.

 Durante el primer siglo de dominación hispánica la agricultura intensiva, base de


la economía de autosuficiencia de la población indígena, no se interrumpe pero
se inicia una intensiva explotación minera que va a proveer de grandes
cantidades de metales preciosos a Europa. El reparto de mano de obra indígena
encomendada a particulares constituye la primera etapa de la colonización del
Perú la principal fuente de recursos económicos de los conquistadores.
 Los encomenderos, apoyándose en la organización indígena preexistente
canalizan esa mano de obra hacia la producción de manufacturas (tejidos,
metalurgia, etc.). De este modo se constituye una aristocracia encomendera que
durante el siglo XVI se afianzó política y económicamente a costa de cruentas
guerras civiles.
1.Conquista y colonización de América.

 La necesidad de aliviar tensiones sociales provocadas por esas luchas internas


condujeron al desplazamiento de huestes descontentas hacia áreas marginales del
antiguo imperio incaico: Chile y Tucumán.
 La incorporación de Tucumán y Chile afianzan la seguridad del Perú mediante la
extensión de la frontera meridional y la fundación de ciudades en esos territorios.
 En cuanto al  área del Tucumán , su conquista se incluyó tempranamente dentro
del proceso de ocupación del área andina.
 Tucumán se desarrolló como  área intermedia entre el Atlántico y los principales
centros mineros del Perú siendo su principal función económica la de proveer de
alimentos, transporte (mulas) y manufacturas a esos centros, en especial los
localizados en el Alto Perú.
1.Conquista y colonización de América.

 La conquista de Chile está vinculada con el proceso de incorporación territorial que


siguió a la conquista del Perú. En 1540 grupos de huestes hispánicas residentes en el
Perú emprendieron la conquista de Chile, alentadas por la difusión de la leyenda del
Reino del Rey Blanco, en búsqueda de metales preciosos. En consecuencia Chile
representa un caso de pura conquista militar. La guerra contra los araucanos fue
difícil.
 Los intentos españoles por imponerse en un dilatado y poco accesible territorio se
hizo complicado. Este hecho condicionó profundamente el poblamiento de Chile
realizado sobre la base de la fundación de ciudades que resultaron verdaderos
fuertes o enclaves militares y que quedaron muy aislados entre sí. Por lo tanto, la
dispersión de las fuerzas españolas condujo a una conquista extensiva y poco
segura, a tal punto que se puede decir que el área chilena alcanzó su estabilidad en el
siglo XIX.
 La falta de vinculación entre las ciudades-fuertes sumado al aislamiento geográfico
del área con respecto al Alto Perú y el Atlántico promovieron a mediados del siglo
XVI la incorporación de las regiones de Tucumán y Cuyo a la gobernación de Chile.
Finalmente, Chile sólo retuvo bajo su jurisdicción el área de Cuyo.
1.Conquista y colonización de América.

 En Argentina, el descubrimiento del Río de la Plata a comienzos del siglo XVI


se vincula con la búsqueda del paso interoceánico que condujera a las Indias
Orientales. Diversas leyendas difundidas en la región le atribuyeron supuestas
riquezas metalíferas, realizándose los primeros intentos de conquista en la tercera
década del siglo XVI.
 El fracaso de este primer poblamiento por la carencia de metales y de mano de
obra indígena dócil y abundante convirtieron al Río de la Plata en un área
marginal dentro del contexto colonial hispanoamericano.
 Simultáneamente, Asunción se convirtió en el núcleo de poblamiento español,
alentado por la facilidad de acceso a una numerosa población indígena. La
vinculación de la ciudad de Asunción con el Atlántico se hizo imperiosa para su
propio progreso: las fundaciones de Santa Fe y de Buenos Aires, aseguraron la
ruta comercial con España y al mismo tiempo frenaron el avance de las huestes
que, desde Córdoba, intentaban también una salida hacia el Atlántico.
1.Conquista y colonización de América.

 Desde comienzos del siglo XVI empresas comerciales para la caza de esclavos
indígenas exploraron las costas atlánticas de Colombia pero el interés colonizador
de la región sólo surgió a partir de 1525 con la fundación de dos ciudades sobre la
costa del Caribe: Santa Marta y posteriormente Cartagena.
 La obtención de oro en sepulturas indígenas cercanas a la costa y mediante el
comercio con los aborígenes pusieron de manifiesto la existencia de ricas culturas
en el interior del continente. La difícil penetración hacia el interior a causa de los
obstáculos que presentaba la geografía se realizó a través de dos grandes vías: el
valle del Magdalena y el del Cauca.
 Una expedición partiendo de Santa Marta exploró el río Magdalena y desembocó
en la aislada meseta de Bogotá en pleno territorio de comunidades chibchas. Tras
el rápido sometimiento de las mismas se produjo el encuentro con huestes que
provenientes de Venezuela y Quito decidieron la fundación de Santa Fe de Bogotá
núcleo de la colonización de Colombia.
 Otra expedición también partiendo del Magdalena se desvió para explorar el valle
del Cauca sin que se realizaran asentamientos definitivos.
1.Conquista y colonización de América.

 El extenso litoral marítimo de Venezuela fue recorrido desde fines del siglo XV
por expediciones que alentadas por la existencia de abundantes bancos de perlas
y la caza de esclavos de tribus del Caribe, frecuentaron el área por más de treinta
años con fines mercantiles.
 La mayor parte de la población aborigen que ocupaba las costas pertenecía a los
grupos caribes quienes practicaban la antropofagia, motivo por el cual la Corona
justificó su captura como esclavos.
 El difícil panorama que presentaba el sometimiento de los caribes y diversos
compromisos contraídos por la Corona española en Europa indujeron a la
dirección de la conquista y colonización de Venezuela a la familia de banqueros
Welser, de origen alemán, representando esta área un caso atípico en el contexto
de la conquista hispanoamericana.
1.Conquista y colonización de América.

 Encarada como una empresa puramente comercial, el gobierno de los Welser en


Venezuela no condujo a su colonización, limitando su acción a la explotación
económica de la región de Coro y a la explotación del occidente venezolano y
del este de Colombia.
 Desde mediados del siglo XVI la Corona retoma una política de ocupación
definitiva especialmente en la región central. Los fértiles valles costeros, con una
numerosa población indígena no belicosa y por lo tanto fácilmente
encomendable permitieron el establecimiento de ciudades que aseguraron la
colonización de esos territorios.
 Sin embargo, quedaron desocupadas extensas áreas hacia el sur y hacia el este.
Esta discontinuidad en la ocupación territorial se mantuvo hasta el siglo XIX.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 En principio la América colonial no tenía ningún estatuto inferior al resto de
Reinos reunidos bajo la Corona española (Italia, Flandes, etc.). No obstante, en la
práctica estos territorios eran sólo vistos como una forma de financiar la política
exterior de la Monarquía. De hecho la denominación de “colonia” no aparece
hasta el siglo XVIII
 La Corona concedió importantes delegaciones de autoridad pública a los
conquistadores, debido sobre todo a la imposibilidad de poder gobernar esos
territorios. Una política que cambió a partir de 1500.
 Las instituciones se dividieron entre las que se encontraban en España y las que
se encontraban en la propia América.
 Éstas fueron:
 Instituciones en España: Casa de Contratación y Consejo de Indias
 Instituciones en América: Virrey, Audiencias, Gobernadores, Capitanes
Generales, Corregidores (sustituidos en el siglo XVIII por los Alcaldes Mayores)
y los Cabildos Municipales.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 La Casa de Contratación: Fue un organismo de control de carácter económico,
una institución bastante importante para el funcionamiento y gobierno de la América
colonial.
 Estuvo instalada en Sevilla durante los siglos XVI y XVII, y pasó a Cádiz a
principios del siglo XVIII. Tuvo como misión la organización y control de todo el
servicio de transporte y de viaje de pasajeros entre el viejo y el nuevo continente
sobre los navíos. También se encargaba de la recaudación y gestión de las rentas de
la Corona (quinto Real, almojarifazgo, avería, etc.).
 Estaba integrada por un tesorero, un contador (contable), un factor (estos tres
encargados de recibir los metales traídos del continente americano).
 En 1579 se nombró un presidente, y la proliferación de pleitos provocó que se
constituyese un tribunal especial; En 1508 se creó el cargo de Piloto Mayor (el
primero fue Américo Vespucio), que examinaban a los aspirantes a pilotos.
 Más tarde se ordenó la confección de mapas. Había un mapa oficial en la Casa que
se corregía con cada nuevo descubrimiento, al cual debían ajustarse los
cosmógrafos. A partir de 1552, se dictaría una cátedra en cosmografía.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 El consejo de Indias: La creación del Consejo de Indias (órgano legislativo) fue
más lenta que la Casa de Contratación. Fue un proceso que terminó en torno a 1524.
 Estaba formado por un presidente y varios consejeros, todos letrados, constituidos
por eclesiásticos, un fiscal, un cosmógrafo y un cronista.
 Aunque el Consejo desempeñaba las funciones de tribunal supremo para todas las
causas civiles y criminales de los territorios americanos, su principal función fue
legislativa y política.
 El Consejo aprobaba sus decisiones por mayoría simple, y se las transmitía al Rey,
quien las ejecutaba a través de una Real Orden.
 El periodo de más importancia del Consejo fueron los siglos XVI y XVII. Con el
gobierno de carácter francés de los Borbones, el Consejo fue perdiendo peso en el
siglo XVIII, sustituido en gran parte por el Secretario de Marina e Indias. El
Consejo desapareció en 1812.
 El Consejo de encargaba de adaptar las leyes castellanas a un ámbito tan diferente y
diverso como era la América colonial.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Las audiencias: La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación
en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia
competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una
de las facultades que el Real Patronato otorgó a la Corona.
 La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la
supremacía de la justicia del Rey por sobre la de los gobernadores.
 Sobre la Audiencia sólo estaba el Consejo de Indias, al que únicamente se podía
recurrir en los casos de mayor categoría. Al mismo tiempo, este tribunal real
asesoró a la autoridad política del territorio asignado a su jurisdicción y se
constituyó en un organismo consultivo de vital importancia para los virreyes y
gobernadores.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Las Audiencias americanas estaban organizadas, al modo del Consejo de Indias,
como autoridades colegiadas. Se componían de letrados profesionales que, en
principio, fueron cuatro oidores y un fiscal presididos por el virrey o gobernador
de la zona. Con el transcurso del tiempo el número de estos funcionarios
aumentó en los territorios más extensos. Cada año, rotativamente, un oidor debía
realizar viajes de inspección y judiciales por las provincias que formaban parte
de la jurisdicción de la Audiencia.
 La primera Audiencia indiana fue establecida en Santo Domingo en 1511. A
partir de 1527 y hasta 1563, la fundación de nuevas Audiencias en México,
Panamá, Guatemala, Lima, Guadalajara, Santa Fe, Charcas, Quito y Chile, marcó
el proceso de la colonización y del poder monárquico en América. Su rango
aumentó al hacérse depositarias del sello real, tal como acontecía en las
chancillerías peninsulares.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Los virreinatos: El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-
administrativa que existió en la América española y estuvo destinado a garantizar el
dominio y la autoridad de la monarquía peninsular sobre las tierras recientemente
descubiertas.
 El primer virreinato otorgado en América recayó en Cristóbal Colón como parte de las
concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su
primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta duración,
extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en 1535 y 1543, los
dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que subsistieron durante todo
el período colonial.
 El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de
alter ego del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se
hacía de por vida, luego dicho mandato se limitó a tres años y más tarde se extendió
gradualmente hasta los cinco años.
 El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad
suprema dentro de su jurisdicción indiana. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad
administrativa, dependiendo de él también la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del
gobierno eclesiástico.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Virreinato de Nueva España: Consumada la caída del imperio azteca a manos
de Hernán Cortés y enfrentados los españoles a la inmensidad de sus nuevos
dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de Nueva España. Su territorio
abarcó una gran extensión cuyo centro natural sería el valle de México. Sobre los
cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigió la ciudad de México, sede de
la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer virrey fue don
Antonio de Mendoza, conde de Tendilla.
 Los límites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la América Central
(Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la
gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. Por el este,
incluyó al golfo de México y al mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio
isleño compuesto por las pequeñas y grandes Antillas (Cuba, Santo Domingo y
Puerto Rico entre otras), no formó parte de Nueva España, constituyendo
gobernaciones independientes.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Al norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente y a medida que
las huestes españolas doblegaban la resistencia que oponían los temidos pueblos
chichimecas. La jurisdicción de Nueva España incluyó, finalmente, gran parte de
la zona occidental de los actuales estados de California, Texas, Nuevo México,
Arizona, Utah, Nevada y parte de Colorado, pertenecientes a Estados Unidos
desde 1848. Hacia el oeste Nueva España limitaba con el Océano Pacífico hasta
que se le agregó la administración de las Islas Filipinas, conquistadas en 1564
por la expedición de López de Legazpi.
 En la segunda mitad del siglo XVI, el virreinato de Nueva España empeñado en
la consolidación de sus fronteras y la búsqueda de recursos mineros y
agropecuarios, allanó el camino a su futura preeminencia dentro del mundo
colonial. En efecto, tras un siglo XVII caracterizado por altibajos económicos
que afectaron tanto a la metrópoli como a sus colonias, México se convirtió, a
partir de las primeras décadas del siglo XVIII, en la unidad política hegemónica
de ultramar, superando al virreinato del Perú.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Virreinato del Perú: Mientras los españoles afianzaban su posición en las tierras
incas, los nativos, liderados por Manco Inca, se refugiaban en Vilcabamba,
convertido en eje de la resistencia a los invasores, en 1542 fue creado por orden
real el virreinato del Perú. La ciudad de Lima fue la sede del gobierno virreinal y
acogió el 15 de mayo de 1544 al primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela
 La nueva unidad política era más extensa en superficie que el virreinato de
México. Abarcaba todo el continente sudamericano, excepto el Brasil portugués,
las Guayanas y la costa del Caribe en Venezuela.
 El ámbito del virreinato del Perú incluyó, en principio, la mayoría de las
gobernaciones sudamericanas. No obstante, el poder directo del virrey se
manifestó sobre Lima, Charcas y Quito, pues éstas no tenían gobernador político.
Mientras tanto, Panamá, Chile y el Río de la Plata eran territorios regidos por
presidentes-gobernadores (autoridad máxima de una gobernación que cuenta con
una Real Audiencia), que además eran capitanes generales, por tratarse de tierras
de guerra. En consecuencia, actuaban con plena autonomía política dentro de la
esfera del virreinato.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Quizás una de las particularidades más significativas del Perú estuvo en la
temprana explotación de los metales preciosos, cuyo centro más importante fue
el cerro rico de Potosí, descubierto por los españoles en 1545.
 Estas riquezas permitieron a Lima un amplio predominio en América que, sin
embargo, después del auge indiscutido del siglo XVI y parte del XVII, declinó y
atravesó por un período de decadencia en el transcurso del último siglo colonial.
 Finalmente, a lo largo del siglo XVIII, el virreinato del Perú sufrió un paulatino
desmembramiento territorial que dio origen a los virreinatos de Nueva Granada y
del Río de la Plata.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Virreinato de nueva Granada: El 29 de mayo de 1717 se instituyó el virreinato
de Nueva Granada, suprimido en 1723 y restablecido en el año 1739. Su capital
fue Santa Fe de Bogotá con jurisdicción sobre los territorios actuales
correspondientes a Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
 Las consideraciones que manejó la corona para su creación giraron en torno a dos
hechos esenciales. En primer lugar, la zona era la más importante del continente en
cuanto a la producción aurífera. En segundo lugar, su situación estratégica entre
los dos océanos y puerta de entrada a la América del Sur, le permitiría enfrentar
mejor el contrabando y los ataques de piratas y filibusteros del Caribe.
 En cuanto a la población del virreinato, señala Carlos Malamud: "A lo largo de la
centuria, la población del virreinato fue en constante aumento, estimándose una
tasa de crecimiento para el último cuarto del siglo del orden del 1,5 por 100
anual”. Según el censo de 1778, la población del virreinato, con exclusión de los
territorios integrados en la Audiencia de Quito, ascendía a 742.759 habitantes. La
mayor concentración de población (62%) se encontraba en los altiplanos andinos
colombianos.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Virreinato del Río de la Plata: En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata,
con capital en Buenos Aires e integrado por las gobernaciones del Río de la
Plata, Córdoba del Tucumán, Paraguay y el Alto Perú. Este último fue
incorporado con la intención de cubrir los gastos de su administración y
funcionamiento con los ingresos fiscales provenientes de la producción de plata
potosina.
 La fundación de esta nueva unidad político-administrativa respondió
esencialmente a factores internos y externos. En primer lugar, la rivalidad
comercial entre Buenos Aires y Lima generó un clima de enfrentamiento y
separación que amenazó los intereses económicos de la corona.
 En el ámbito externo influyeron tanto la presencia de contingentes portugueses
en la estratégica colonia de Sacramento frente a Buenos Aires, como las
incursiones de ingleses y franceses en la Patagonia e islas Malvinas del extremo
sur.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Gobernadores: El avance de los conquistadores españoles a través del Nuevo
Mundo y la voluntad de permanecer en él, obligó a la corona a dividir el
territorio en unidades políticas administrativas que se denominaron
gobernaciones. Estas generalmente fueron otorgadas al jefe de la hueste
conquistadora por medio de las capitulaciones respectivas, y en general,
confirmadas después por el Rey como premio y a la vez como único medio de
mantener cierto control sobre el desarrollo de la colonización. Al comienzo del
período colonial este nombramiento tuvo un carácter hereditario.
 Hubo muchos tipos de gobernaciones dependiendo de la naturaleza del territorio
incorporado y del número y la actitud de la población nativa. Así, por ejemplo,
existieron gobernaciones (Chile, Guatemala, norte de México) donde la
permanente resistencia indígena convertía al gobernador a su vez en capitán
general y a la gobernación en capitanía general.
 El gobernador gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía autoridad para
encomendar o repartir indígenas y tierras, poseía la jefatura militar y se
beneficiaba de los productos de la región a su cargo.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 El cabildo municipal: El Cabildo fue un organismo representativo de la
comunidad, que velaba por el buen funcionamiento de una ciudad y tenía
jurisdicción sobre el territorio de la misma. El concejo o cabildo estaba
compuesto por los alcaldes o jueces municipales y por los concejales o regidores.
El número de los primeros oscilaba de uno, en las pequeñas poblaciones, a dos
en las demás; el número de los segundos variaba según la importancia de las
ciudades: en villas y pueblos solía haber de cuatro a seis; en las urbes destacadas
ocho; en las capitales virreinales, doce o más.
 Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los
regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados
por el conquistador-fundador o por el propio monarca. Durante los siglos XVII y
XVIII la Corona, por necesidades económicas, vendió estas plazas al mejor
postor.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Además de los alcaldes y regidores, el Cabildo se compuso de una serie de
funcionarios entre los cuales se pueden señalar al alférez real (heraldo y
portaestandarte de la ciudad), el depositario general (de los bienes en litigio), el
fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas y de los precios en tiendas y
mercados), el receptor de penas (recaudador de multas judiciales), el alguacil
mayor (jefe de la policía municipal), el procurador general (representante de los
vecinos ante el Cabildo) y un escribano (o secretario que levantaba acta).
 Las funciones del Cabildo iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control
del presupuesto y de las rentas del municipio y el correcto abastecimiento de
víveres, hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia
local.
 El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y
otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos,
donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la
norma general fueron las sesiones privadas.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Los funcionarios locales: A medida que la colonización española se
consolidaba, en cada gobernación se designaba una serie de funcionarios
subalternos.
 Los más numerosos e importantes fueron los funcionarios locales, y entre ellos el
corregidor, originariamente titular del gobierno de una ciudad y su término. Este
cargo coincidió, en líneas generales, con el de alcalde mayor aparecido en
algunas regiones indianas.
 Para el gobierno de los pueblos indígenas se instituyó un cargo de menor
categoría: el corregidor de indios. Este fue creado para intensificar la "acción
civilizadora" entre los indígenas, favorecer su evangelización y evitar los abusos
que sobre ellos ejercían a menudo los encomenderos.
2.La articulación política e institucional de la América
colonial.
 Además de los mencionados existieron otros funcionarios de menor importancia
dentro de la burocracia administrativa. Sus atribuciones fueron casi siempre de
carácter local.
 Por último, hay que precisar que a lo largo del siglo XVI se perfiló una clara
evolución de los oficios públicos: considerados al principio como mercedes y
recompensas a los conquistadores, con el transcurso del tiempo los más
significativos fueron entregados a una burocracia asalariada en la que letrados y
nobles peninsulares tuvieron un gran papel.
 Ello convirtió a la administración de los territorios americanos en instrumento
apto y eficaz para afirmar el centralismo monárquico por sobre los intereses de
las aristocracias locales.
3.Reordenamiento económico y social.

 Una de las principales consecuencias del descubrimiento del Nuevo Mundo fue
el descenso demográfico muy acusado de la población indígena. Tanto el
virreinato de Nueva España como el Virreinato de Perú sufrieron una caída
demográfica espectacular.
 A pesar de las diferentes informaciones en torno al número de indígenas antes
del proceso de colonización y después de esos primeros años de conquista, lo
cierto es que en todos los recuentos puede apreciarse una pauta común: un fuerte
descenso a lo largo del siglo XVI, una caída más atenuada en el siglo XVII y una
cierta recuperación en el siglo XVIII.
 Quizás de todos los territorios conquistados por los españoles fueron las Antillas
la zona más afectada por el descenso demográfico indígena. Allí, prácticamente
toda la población aborigen quedó aniquilada.
3.Reordenamiento económico y social.

 El dramático descenso de la población aborigen parece que se debió en primer


lugar a la violencia que emplearon los primeros colonizadores, sobre todo en las
Antillas. Cuando después pasaron a Tierra Firme, fueron las enfermedades que
introdujeron los nuevos colonos las principales causantes de esa caída de la
población. También hay que tener en cuenta que se produjo una importante
fractura cultural y existencial entre los indígenas, una desarticulación del
universo cultural que se manifestó a corto y medio plazo en un descenso de la
natalidad.
 La insuficiente ocupación del territorio vino de dos causas principalmente. En
primer lugar por el ya citado descenso demográfico indígena. Pero también por
el reducido volumen de la inmigración española a América.
 El gobierno español en ocasiones patrocinaba el envío de algunos colonos, pero
por lo general restringía más que patrocinaba. Una actitud consecuencia del no
querer agravar el déficit de población de la Península Ibérica.
3.Reordenamiento económico y social.

 Para poder emigrar a las Indias había que hacer una solicitud previa, para lo que
debía adjuntar toda su información en la Casa de Contratación. En el Archivo de
Indias de encuentran cerca de 150.000 expedientes de inmigrantes. Sin embargo,
la inmigración clandestina, la propia deserción de marineros cuando llegaban a
Indias, y las lagunas de algunos años, indican que al menos fueron 300.000 los
españoles que emigraron a los nuevos territorios conquistados.
 En general, gran parte de los emigrantes eran jóvenes y, por tanto, con un
periodo reproductivo todavía amplio. Esto supuso que la población blanca en
América fuera aumentand progresivamente y, con él, también el número de
mestizos. En un principio el porcentaje de mujeres emigrantes era muy bajo, y
después fue elevándose, aunque nunca superó al de varones.
 El índice de urbanización era bastante alto para lo que en el continente europeo
era común, y para el tipo de economía que se practicaba. La ciudad
hispanoamericana se convirtió en un centro de poder económico, social, político
y religioso.
3.Reordenamiento económico y social.

 Las ciudades se convirtieron en el núcleo residencial de la clase dominante.


Muchos grandes propietarios , además de su residencia en la hacienda , tenían
sus casas principales en los centros urbanos. Estos terratenientes dominaban el
campo como señores cuasifeudales y la ciudad con el dominio de los oficios
públicos.
 Las principales ciudades eran México, Potosí, El Cuzco, La Puebla o Lima. De
hecho, México a mediados y finales del siglo XVII, con casi 100.000 habitantes
era la tercera ciudad del Imperio español, sólo superada por Nápoles y
compitiendo con Sevilla.
 Pronto se fue estableciendo una jerarquía social, cuya cúspide estaba
dominada por los altos cargos civiles y eclesiásticos que eran ocupados por
peninsulares, cuya estancia en América era a veces eventual.
 A éstos se les apodaba despectivamente como gachupines o chapetones. No eran
especialmente apreciados por los españoles ya asentados en América, debido a
que controlaban las instancias de poder, muchas veces sin conocer el territorio,
y sólo con el ansia de enriquecimiento.
3.Reordenamiento económico y social.

 En segundo lugar de esa escala social se encontraban los grandes hacendados


criollos, denominación que hace referencia a los hijos de padres españoles
que habían nacido en América. El poder que éstos poseían provenía sobre
todo del disfrute de tierras que había obtenido su familia en los
repartimentos.
 Aunque los altos cargos civiles les fueron vetados, el ascenso a cargos
intermedios y de poder en los municipios fue asentando su preeminencia
social, adquiriendo además títulos nobiliarios.
 Las reivindicaciones de los criollos hasta el siglo XIX se basó en cuatro
objetivos: reclamar el cumplimiento de la legalidad vigente, exaltar sus
excelencias, competir con los peninsulares en los ámbitos que éstos podían
salir victoriosos, e ir ocupando escalones intermedios de la burocracia.
3.Reordenamiento económico y social.

 En un escalafón intermedio estaba la burguesía de negocios, los más variados


profesionales que habitaban las ciudades (médicos, letrados, etc), y algo más
bajo los maestros artesanos, oficiales menestrales, y pequeños comerciantes
y tenderos que vivían en esos centros urbanos.
 Los escalones inferiores de esta escala social estaba reservada a los
indígenas, a los esclavos negros y a todos los mestizos , mulatos o zambos,
resultado del intenso mestizaje que sufrió el territorio Americano.
 En primer lugar, hay que decir que una de las causas que provocó el amplio
mestizaje fue la ausencia acusada en las primeras oleadas migratorias de
mujeres blancas. Además, en los primeros años, consecuencia de la guerra
cruel y despiadada de los españoles en los territorios ocupados llevó en
muchas ocasiones al rapto, violación y agresión sexual. No fue raro también
el hecho de que muchos poblados indígenas ofrecieran doncellas a los
capitanes conquistadores españoles para evitar rapiñas.
3.Reordenamiento económico y social.

 La sociedad colonial vivió un proceso de crecimiento del mestizaje tal, que


éstos formaron un tercer gran bloque dentro de esa sociedad colonial
jerarquizada. La mezcla entre mestizos, españoles, negros, mulatos, etc, dio
lugar una gran amalgama de denominaciones que muestra esa riqueza social
que se fue formando.
 Sin duda, el lugar más bajo de esta escala social fue ocupado por los
esclavos negros, puesto que los indios no fueron considerados como
esclavos. Otro tema fue la práctica social, y los desvíos de las normas que
aplicaron los españoles para controlar la mano de obra indígena barata o
prácticamente gratis.
3.Reordenamiento económico y social.

 Las primeras formas de explotación económica: las encomiendas y las


minas: La encomienda era el derecho legal del español a recibir el tributo o el
trabajo de los indios de una zona determinada. Aunque fuera suavizada
continuamente por las leyes, hasta ser abolida en el siglo XVIII. El descenso
demográfico indígena de los siglos XVI y XVII hará decaer el sistema de
encomienda. En el siglo XVIII el número de indios “encomendados” era
bastante menor al de indios libres.
 Las minas monopolizaron la atención de los representantes de la Corona. De
hecho se considera que hay un “boom” minero que comienza hacia 1550, y que
se mantiene hasta la crisis de la producción en 1630.
 Pierre Chaunu propone que, contando el contrabando y el fraude, se puede
hablar para el periodo 1503-1660 de 25.000 toneladas de plata exportadas a
España y unas 300 toneladas de 0ro.
 El crecimiento de la producción a partir de 1550 tiene que ver con el desarrollo
de las minas de Nueva España (sobre todo Zacatecas) y de Perú (Potosí).
3.Reordenamiento económico y social.

 La existencia en América de mineral de plata está relacionado con la


actividad volcánica de la zona. En los siglos XVI y XVII la profundidad de
los pozos y la longitud de las galerías se vieron frenadas por las limitaciones
tecnológicas.
 Las transformaciones técnicas del refinado hacia 1550 fueron las verdaderas
responsables del “boom” minero a partir de 1550. Entre esas mejores
técnicas, el refinado de la plata por amalgama de mercurio comenzó en
México, y se trasladó a Potosí en 1572
 En Potosí, la forma cónica de la montaña imponía la forma de explotación: la
penetración por galerías horizontales, más largas cuanto más se alejaban de
la cima
3.Reordenamiento económico y social.

 Los principales beneficiarios de la explotación económica de las minas


americanas, al margen de la Corona, que se quedaba con una quinta parte de
la producción, fueron los refinadores y los mercaderes.
 La explotación se hallaba en régimen de pequeña empresa, de concesión
individual. Los azoguejos, importadores de mercurio y refinadores,
controlaban gran parte de la producción minera.
 Otro grupo importante en la explotación de las minas eran los mercaderes de
plata, que compraban los lingotes a los refinadores y se los vendían a las
cecas (productoras de monedas). Estos comerciantes incluso hacían de
prestamistas a los refinadores para que éstos importaran el mercurio para
refinar la plata.
3.Reordenamiento económico y social.

 En México la situación era diferente. En Zacatecas, el proceso de


concentración se hallaba muy adelantado a mediados del siglo XVI.
 La influencia de los mercaderes de plata de México, al proporcionar créditos,
fue decisiva.
 Como Potosí se abasteció del mercurio de la mina de Huancavelica, a través
de la mita como forma de trabajo, llevó la delantera a las minas de Nueva
España (especialmente sobre Zacatecas), debido a que estas últimas
dependían del mercurio de Almadén y del trabajo libre.
 Fue a partir del siglo XVII, y sobre todo del siglo XVIII, cuando las minas
de Nueva España, llevarían el peso mayo de la producción.
3.Reordenamiento económico y social.

 Las formas de explotación de la mano de obra en las minas y la tierra: Al margen del
sistema de “encomiendas”, existieron otras formas de utilizar la mano de obra indígena:
 Repartimento: Fue uno de los sistemas más importantes de extracción del trabajo indígena.
Con el pretexto de que el trabajo era “bueno para la salud”, y que los indios se conformaban
con 80-100 días de trabajo agrícola para la subsistencia, se atribuían contingentes de indios
a los colonos españoles para desempeñar diferentes funciones por un tiempo determinado.
La diferencia con las encomiendas era el tiempo limitado, el control de las autoridades sobre
este sistema, y el pequeño salario que lo acompañaba. No obstante, hubo muchos abusos.
 Mita: Para la explotación de la mina los españoles utilizaron una institución de origen Inca:
la mita. Según esta institución los súbditos estaban obligados a ofrecer prestaciones de
trabajo al emperador para obras de interés público. Para Potosí se estableció unos 4.500
trabajadores obligados. Cada semana de trabajo conllevaba dos semanas de descanso
(debido a la dureza del mismo). Este servicio duraba un año, y eran elegidos hombres de
entre 18 y 50 años. Después de participar en una mita, los trabajadores no podían ser
llamados a otra en 7 años. Los propietarios de las minas tenían que pagar el viaje a los
indios y a sus esposas. La jornada de trabajo era de 16 horas en invierno y en verano desde
una hora y media después de amanecer hasta anochecer. Los domingos y las fiestas no se
trabajaba y recibían un pequeño sueldo.
3.Reordenamiento económico y social.

 El Porteo: Otro de los trabajos obligatorios que tuvieron que sufrir la población indígena fue el
porteo, sobre todo en las expediciones de conquista y de descubrimiento. Este sistema también
fue utilizado para el ámbito de la actividad económica regular, a pesar de las prohibiciones que
sobre esta caía.
 Naborios: Este sistema se dio sobre todo en las Antillas y México. A menudo se trataban de
indios capturados en expediciones, pero otras veces eran indios ofrecidos por los caciques, y
algunos de ellos que lo hicieron de forma voluntaria para asegurarse la protección de un
español. No eran siervos, pues a la muerte de sus amos podían abandonar a los herederos.
Además, cada año antes de cuaresma los jueces locales comprobaban si éstos querían seguir con
sus amos.
 Yanaconas: Este sistema se dio en Perú. Los Yanas eran vasallos directos del Inca, cuyas tierras
trabajaban. Tras la conquista los españoles encontraron indios dispersos y les obligaron por la
fuerza a entrar a su servicio. Los religiosos denunciaron estos abusos, y la Corona ratificó la
condición de libres de los mismos. Sin embargo los españoles fueron transgrediendo la ley a
pesar de las reglamentaciones.
 Esclavos negros: Los esclavos negros fueron introducidos en América como bienes de capital
según las reglas del comercio y en función de la coyuntura. En Brasil fue más importante la
introducción de esclavos que en la América española. Hasta 1630 la mayoría de esclavos negros
procedían de Senegal, Gambia, Guinea, y a partir de 1630 de Angola.
3.Reordenamiento económico y social.

 La crisis del siglo XVII como impulsor de nuevas actividades económicas: En


América una de las principales causas que se citan para la depresión económicas
del siglo XVII es la insuficiencia de mercurio para depurar la plata extraída de
las minas.
 Desde mediados del siglo XVII la economía americana fue alejándose de la
limitación de la mina. Una de las principales actividades de recambio fue la
hacienda de cría de ganado. Surgida en el siglo XVI en Santo Domingo y
México, a partir del siglo XVII se fue orientando a otras actividades económicas
como el cultivo de cereales.
 La cría de ganado fue la primera actividad importante de la hacienda. El ganado
vacuno, ovino y equino se reproducía con gran rapidez, gracias a ser un territorio
desprovisto de hombres, como el caso de la Pampa. El ganado fue expulsando a
los hombres en muchas regiones.
 A partir de finales del siglo XVII, el desarrollo de las haciendas de trigo en
Santiago de Chile, conoció un verdadero “boom”. El trigo chileno se destinó a
alimentar a Lima y gran parte de los que trabajaban en las minas de Potosí.
3.Reordenamiento económico y social.

 La especialización de las haciendas fue gradual y en algunas zonas temprana,


como las haciendas vitícolas de los valles de Perú o en el valle de Chile.
 Otra especulación temprana fue la caña de azúcar, que aprece en Santo
Domingo y continua en Puerto Rico, Jamaica, Cuba y el oeste de México
(como por ejemplo Michoacán).
 Hasta el siglo XVII el cacao y el tabaco escapan del sistema de explotación
de la hacienda. Estos dos cultivos fueron a partir de la centuria del
Seiscientos objeto de una explotación capitalista de enormes plantaciones en
Ecuador, Venezuela y Cuba.
 Otra actividad alternativa, esta vez de carácter industrial, fue el obraje. Esto
era una manufactura de paños, de mantas, de chales, etc, utilizando mano de
obra india, sobre todo femenina, y muy mal remunerada. Tuvo un gran
esplendor durante el siglo XVII
3.Reordenamiento económico y social.

 Crecimiento y reestructuración en el siglo XVIII: La más temprana


recuperación demográfica se dio en México, que la siguió a lo largo de la centuria
ilustrada. Semejante fenómeno vivió Perú.
 Todo ese proceso de despegue demográfico se acompañó de un proceso de
urbanización y de crecimiento económico. En primer lugar se dio una recuperación
en la producción minera. Esta recuperación se dio sobre todo en las minas
mexicanas. En Perú fue más lento y menos fuerte.
 Las plantaciones de cacao, tuvieron un gran desarrollo en el este de Venezuela, en
la zona de Cumaná-Barcelona, bajo el impulso de la Compañía Real de Guipúzcoa.
 El tabaco se desarrolló en la parte occidental de Venezuela. El producto neto de la
Renta del Tabaco se multiplicó de forma importante en los últimos años del siglo
XVIII, lo que ayudó a financiar muchas de las obras de defensa de los territorios
del virreinato.
 Otros sectores más tradicionales, como el cultivo de trigo o maíz fueron en
crecimiento a lo largo de la centuria.
4.La carrera de Indias.

 No cabe duda de la importancia que tuvo el comercio a nivel económico,


social y político en la América colonial. No sólo a nivel del propio territorio
americano, sino que la apertura de rutas mercantiles marítimas con las costas
americanas dinamizó la economía de los países europeos, y contribuyó a la
“mundialización de la economía”.
 Tampoco hay que olvidar que –en un principio- el principal objetivo de esas
rutas era hacer llegar el metal precioso de las minas americanas a la
metrópoli española. El punto de encuentro entre las flotas de ida y vuelta era
el Golfo de México.
 Hay dos corrientes de intercambio que se bifurcan al llegar a Santo
Domingo. Una tiene como objetivo el virreinato de Nueva España, y otro va
hacia el cono sur. Todo este sistema de flotas fue dirigido por la Casa de
Contratación, primero en Sevilla y después en Cádiz.
4.La carrera de Indias.

 Pese a la importancia comercial de la Nueva España y demás colonias, los


obstáculos al comercio exterior se relacionaron no sólo con el monopolio
mercantil que ejerció España en América a través de la Casa de Contratación,
sino también con las prohibiciones de intercambio de las colonias entre sí,
con las prohibiciones para el comercio de determinados productos, el sistema
de flotas establecido desde mediados del siglo XVI, el régimen de altos y
numerosos impuestos, la acción del comercio de contrabando, y la
inseguridad en mares y puertos que provocaban los ataques constantes de
piratas y corsarios.
 La segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII puede considerarse como la
edad de oro de la piratería en los mares. Durante esta época piratas y
corsarios constituyeron una amenaza constante al comercio entre España y
América, interrumpiendo con sus ataques, en muchas ocasiones, el tráfico
marítimo colonial.
4.La carrera de Indias.

 La piratería fue una fuente de acumulación de capitales para naciones como Inglaterra y
Holanda principalmente. Buena parte de la acumulación de capital de Inglaterra provino de
la captura de los navíos del tesoro español. Famosos fueron los ataques a los puertos de
Veracruz y de Campeche. Para contrarrestar los ataques de piratas y corsarios el gobierno
español se vio obligado a crear dos armadas que los persiguieran: una en España y la otra en
la Nueva España. Esta última, llamada de Barlovento, estaba a las órdenes del virrey y tenía
como puerto de arribo el de Veracruz. Asimismo, fortificó a los principales puertos a través
de murallas y fuertes para la defensa de los ataques externos.
 El tráfico oficial de las flotas hablan de que entre 1503 y 1650 se registra 10.635 navíos de
ida y 7.332 de vuelta, lo que se tradujo en 2.116.700 toneladas de ida y 1.613.400 de vuelta.
 A partir de 1565 hay que añadir otro enlace transoceánico, Acapulco-Manila. Fueron
intercambios de poco peso pero de gran valor, puesto que América proporcionó a China a
través de Manila de 4.000 toneladas de plata mexicana entre 1570 y 1580, a cambio de
sedas, porcelana y objetos artísticos.
 Entre las rutas terrestres, los itinerarios más importantes eran los que iban de México a Vera
Cruz (o Acapulco), las que atravesaban el Istmo de Panamá hasta Puerto Belo o Nombre de
Dios, los de Bogotá a Cartagena, la ruta Lima-Cuzco-Potosí, o la que iba de Potosí a
Tucumán.
4.La carrera de Indias.

 Sistema de flotas: El sistema de flotas y galeones fue una medida tomada


por Felipe II para evitar los constantes ataques a los barcos que transportaban
oro y plata americana por parte de los corsarios y piratas, principalmente
ingleses.
 Este sistema consistía en el arribo dos veces al año de un grupo de barcos de
transporte custodiados por galeones que atracaban en tres puertos americanos
(en Caribe y en el norte de Sudamérica), que retiraban el oro extraído en las
minas americanas y entregaban los productos llevados desde España para su
distribución en el continente.
4.La carrera de Indias.

 A pesar del beneficio que significaba la protección de los metales preciosos, este
sistema generó numerosas consecuencias para América:
 El encarecimiento de los productos en zonas distantes a los puertos donde llegaba
la flota. Debido a la cantidad de intermediarios por los que pasaban, los
productos en las zonas más australes del continente podían salir muchas veces
más caras que en el Caribe y zonas aledañas.
 Desabastecimiento, debido a que muchos de los productos que traían los barcos
se perdían o pudrían en el trayecto.
 Desarrollo de las manufacturas americanas. Se desarrollaron tanto para no pagar
de más los productos como para no esperar a la llegada de la próxima flota.
 Desarrollo del contrabando, principalmente en los puertos más importantes de
Sudamérica, como el de Buenos Aires. Fue una respuesta considerada legítima
para no pagar excesos de precios.
4.La carrera de Indias.

 El corso obliga a incrementar la protección: Este sistema permaneció, con algunas


vicisitudes, durante más de dos siglos, hasta la promulgación por Carlos III del
Decreto de Libre Comercio.
 No obstante, ocasionalmente se autorizaban los llamados Navíos de Permiso, que
efectuaban el viaje al margen de las flotas.
 Las ordenanzas reales intentaron esquivar el peligro de las flotas enemigas y de los
corsarios, unificando el transporte en solo dos expediciones anuales.
 Sin embargo, cuando la debilidad de la Marina española se hizo patente, ni la travesía
en convoy garantizó la seguridad de naves y mercancías.
4.La carrera de Indias.

 Mercancías transportadas: Las exportaciones españolas hacia América en los primeros


tiempos de la colonización están fundamentalmente compuestas por alimentos, aperos de
labranza y manufacturas.
 Entre los alimentos se lleva: trigo, legumbres, vino (a partir de 1519 se exportaban vides
para plantarlas en América), aceite, vinagre, azúcar, y desde Canarias se enviaron
obreros especializados para su producción).
 Para fomentar la agricultura y la ganadería se mandan aperos en general y semillas,
plantones y ganados. Las manufacturas comprenden paños, sedas, ropas, vidrios,
cuchillería, herramientas, libros, etc.
 En cuanto a las importaciones se refiere, hay que destacar algunos productos típicamente
americanos como son el tabaco, cacao, chocolate, cochinilla, añil, cueros, maderas. El
tonelaje de las importaciones es inferior al de las exportaciones, sin embargo esa
diferencia queda compensada con creces con el extraordinario valor de la importación de
metales preciosos como el oro y la plata.
4.La carrera de Indias.

 El contrabando y la piratería: Tipos de Piratas: Hay varios tipos de Piratería. Lo que


hoy se conoce por Piratas es una manera de englobar un conjunto de marinos, que
aunque con unas actuaciones similares, buscaban objetivos diferentes.
 Sobre los diferentes clases de Piratas hay una gran confusión, ya que no se conocen los
matices de cada uno de ellos.
 Siempre se ha hablado de los piratas, pero se les ha confundido con los corsarios y hay
diferencias entre unos y otros. Aunque el limite no siempre ha sido tan claro, y en
muchas ocasiones unos acababan convirtiéndose en los otros, o persiguiéndolos.
 Hubo una época en que los reyes utilizaron a los corsarios, para todo tipo de fines,
guerras no declaradas, rescates, botines, etc.
4.La carrera de Indias.

 Piratas: Persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar.
Deriva de una palabra griega "peirao" que significa "el que emprende" o "el que busca fortuna". Estas personas
con el solo objetivo del lucro personal, conseguían grandes botines tras la captura de barcos y venta de todo
aquello de valor capturado, el buque, piezas de artillería, esclavos, y rescates por pasajeros . Por lo que el pirata
era un vulgar ladrón de mar, muchas veces sanguinario.
 Corsario: Se dice del buque que andaba al corso, con patente del gobierno de su nación. Es decir un País
otorgaba un permiso llamado "Patente de Corso", gracia al cual podía practicar la piratería contra barcos de los
Países enemigos, recibiendo a cambio una parte del botín. Se podría decir que el Corsario era un pirata
"patrocinado" por un país.
 Bucanero: Cazadores que preparaban carne ahumada para vendérselo a los barcos. Algunos también hacían actos
de piratería si se presentaba la ocasión. Eran piratas que en los siglos XVII y XVIII se entregaban al saqueo de
las posesiones españolas de ultramar. Vivieron en partes deshabitadas de La Española, donde había gran cantidad
de ganado, que sin depredadores había proliferado en grandes cantidades.
 Filibustero: Los Filibusteros eran Piratas, que por el siglo XVII formó parte de los grupos que infestaron el mar
de las Antillas. Coincidió con el comienzo del declive del Imperio Español. El grupo de bucaneros que se
transformo en piratas, también se les denominó filibusteros. El origen del nombre unos dicen que viene de la
palabra inglesa "freebooter" (merodeador), otros del tipo de barco que mas les gustaba utilizar, y hay quien, de
un derivado del holandés que significa "depredador".

También podría gustarte