Está en la página 1de 3

Qué es el diálogo

Un diálogo es una conversación donde dos o más interlocutores hablan de manera alterna. En la
alternancia, quien habla se llama emisor, y quien escucha, receptor. En los diálogos se manifiestan ideas
diferentes, se intercambia información o se discute.
Según el medio utilizado, los diálogos pueden ser orales (en el cine, en una conversación entre amigos) o
escritos (en una obra literaria o en una aplicación de mensajería).
Es un recurso muy utilizado en literatura, ya que permite que los personajes puedan intercambiar
opiniones, desarrollar aspectos sobre la trama, expresar sus inquietudes y enriquecerse como personajes.
Características del diálogo
Existencia de al menos dos interlocutores
Para que exista un diálogo, tiene que haber al menos dos personas que participen en él y que hablen por
turnos. Si esta condición no se cumple y solo habla una persona, sería un monólogo y no un diálogo.
Sin embargo, en obras literarias es posible encontrar diálogos en los que solo habla una persona: donde un
personaje conversa consigo mismo. En estos casos, es una cuestión estética que sirve para desarrollar el
personaje o mostrar conflictos internos.
Presencia de turnos
Cada interlocutor tiene su turno de palabra. Cuando un participante en el diálogo termina de hablar,
empieza su turno de escuchar, y lo mismo sucede con el resto de los interlocutores.
Por lo tanto, los diálogos transcurren de manera alterna. Si todos los interlocutores hablaran a la vez,
interrumpiéndose de manera recurrente y sin escuchar las palabras de los demás, no se considera diálogo.
Recurso muy usado en la literatura
Se utiliza sobre todo en teatro, donde la obra transcurre dialogada. En un relato o novela, los diálogos
tienen una gran importancia para conocer a los personajes o desvelar detalles de la trama que solo algunos
personajes pueden conocer.
Además, los diálogos sirven de alivio para el lector cuando se encuentran entre grandes bloques de texto.
Útil para manifestar ideas
El diálogo es una forma eficiente de transmitir información. Es, por lo tanto, un método muy utilizado
para enfrentar diferentes ideas u opiniones sobre un determinado asunto.
En la literatura renacentista, por ejemplo, los pastores de las obras bucólicas exponían sus diferentes
puntos de vista recurriendo al diálogo.
Puede ser espontáneo o planificado
Un diálogo espontáneo es el que, por ejemplo, puede surgir entre dos amigos que se encuentran
fortuitamente por la calle. No hay nada previo ni ninguna planificación, sino que el diálogo surge
espontáneamente y puede alternar entre diferentes temas que puedan surgir.
Por el contrario, el diálogo planificado es el que propone, por ejemplo, un escritor para una obra. El
autor planifica el tema de conversación, el tono formal o informal y la extensión del diálogo.
Puede ser oral o escrito
Un diálogo oral es que se produce sin utilizar un soporte escrito. Pueden ser espontáneos (una
conversación en un bar) o planificados (una obra teatral interpretada por actores).
El diálogo escrito es el que se encuentra en revistas (una entrevista) o en libros de ficción. Una de las
características del diálogo escrito es que tiende a ser planificado,
Tipos de diálogo
Diálogo de estilo directo e indirecto
El diálogo de estilo directo reproduce una conversación tal y como es, sin cambios en los tiempos
verbales, pronombres ni referencias temporales.
Cuando se representa de manera escrita, como en una obra literaria, va precedido de un guion largo para
indicar qué personaje habla. Los incisos también se representan entre guiones largos.
Por ejemplo:
—Esta es mi casa.
—Sí, bueno —replicó el hombre—, pero no eres más que una niña. Por cierto, ¿cuántos años tienes?
—Cien —respondió Momo, titubeando.
Michael Ende, Momo (1973)
En el estilo indirecto, el narrador (o un personaje) reproduce un texto dicho antes por otra persona. No
lleva guiones, sino que va precedido por un verbo de comunicación, como decir, comentar, preguntar,
responder, etc.
Tomamos el ejemplo anterior y lo transformamos en estilo indirecto:
Le dijo que aquella era su casa y el hombre le replicó que no era más que una niña y que cuántos años
tenía. La niña respondió que cien.
Diálogo teatral
En el teatro no existe la narración, sino que tiene una estructura de diálogo. El peso de la trama recae en
los personajes, quienes se sirven de los diálogos para desarrollarla.
Cuando una obra de teatro está escrita, los diálogos aparecen con el nombre del personaje y las
acotaciones se indican entre paréntesis.
Por ejemplo:
EURÍMACO: A veces hemos visto luz aquí por las noches.
PENÉLOPE (rápida): Porque no duermo... Y vengo a respirar el aire puro de la mañana, para
adormecerme.
EURÍMACO: Podrías entonces... trabajar por las noches también.
(Gran pausa)
PENÉLOPE: Es muy fácil decir eso. Paso horas frente al telar, me extenúo y pierdo el sueño... por
vosotros. ¡Pero exigís más!

Buero Vallejo, La tejedora de sueños (1952)


Entrevista
La entrevista tiene como finalidad obtener información sobre una persona o asunto determinado. Los
interlocutores son el entrevistador, que es quien hace preguntas, y el entrevistado, que es quien responde.
Tiene, por lo tanto, una estructura habitual de pregunta respuesta.
La entrevista puede ser oral (en la radio o televisión) o escrita (en un periódico o revista). Como su fin es
obtener información, hay varios tipos de entrevista: de trabajo, a un artista para promocionar su obra, de
estudios, etc.
Por ejemplo:
PREGUNTA: ¿Cuáles son sus músicos favoritos?
RESPUESTA: Bach y Mozart.
PREGUNTA: ¿Y sus poetas preferidos?
RESPUESTA: Shakespeare y Cervantes. Leo muy a menudo Don Quijote y también las Novelas
ejemplares [...].
Entrevista a Albert Einstein, fragmento, ABC (1923)
Diálogo intercultural
Las diferencias entre distintas culturas pueden dar lugar a malentendidos. Lo que es aceptable en una,
puede que no lo sea en otra. De ahí la importancia del diálogo sociocultural, que busca el
entendimiento entre personas de diferentes culturas.
Los temas pueden ser diversos, pero suelen ir orientados al ámbito de la solidaridad, la paz, la
colaboración y el respeto mutuos.
Diálogo social
El diálogo social tiene como fin buscar algún tipo de acuerdo entre distintas organizaciones,
instituciones, asociaciones o colectivos. Habitualmente, se realiza a través de representantes, sobre
quienes cae el peso de la negociación.
Son ejemplos las conversaciones entre sindicatos y empresas, entre representantes de alumnos y
profesorado, entre colectivos desfavorecidos e instituciones administrativas, entre otros.
Debate o tertulia
El debate es un diálogo en el que los interlocutores conversan sobre un tema en concreto. Se puede
debatir sobre diferentes aspectos: temas políticos, científicos, religiosos, etc.
En los debates, sobre todo en los políticos, cada interlocutor tiene un tiempo prefijado para exponer sus
ideas y responder al contrario. También suele contar con un moderador que se encarga de que cumplan
los tiempos y el debate fluya dentro de los cauces establecidos.

También podría gustarte