Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA CONVERSACIÓN
UNIDIRECCIONAL: que no tiene BIDIRECCIONAL: que tiene respuesta
respuesta o ésta no es inmediata
MONÓLOGO: CONVERSACIÓN:
No Planificado (se produce
interviene una persona nada más, intercambio de mensajes espontáneos
de forma espontánea y
que "habla sola" entre los distintos participantes o
natural)
interlocutores
NARRACIÓN ORAL: TERTULIA:
relato de unos sucesos. Puede conversación que trata de un tema o
ser no planificada (testigo de temas concretos (a veces hay un
Pequeña planificación (los
suceso...) o planificada pequeño guión y un moderador:
interlocutores realizan una
(telediario...) tertulias radiofónicas
pequeña preparación previa)
ENTREVISTA: serie de preguntas (no
espontáneas en general) respuestas
(éstas sí espontáneas)
DISCURSO, CONFERENCIA...: REUNIÓN, DEBATE, MESA
exposición oral para exponer un REDONDA:
Planificada tema, para convencer de ideas confrontación de ideas expuestas y
políticas, religiosas... defendidas por varias personas que
actúan de emisores y receptores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO
VILLA DEL ROSARIO
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA GRADO: DECIMO
DIÁLOGOS LITERARIOS
TEXTOS NARRATIVOS: El narrador introduce en el relato lo que dicen los personajes que intervienen en
dicho relato, cuento, novela, etc.
Normalmente los diálogos se introducen mediante dos grandes formas:
ESTILO DIRECTO: ESTILO INDIRECTO:
- Se reproducen literalmente las palabras de los - Un narrador nos cuenta con sus palabras la
hablantes tal y como han sido pronunciadas. conversación mantenida entre los interlocutores..
- Cada intervención va en renglón aparte. - La oración depende de verbos como: dijo,
- Cada intervención se abre con un guión preguntó, contestó; seguidos por la conjunción
o con el nombre del interlocutor, y se suelen usar las que.
comillas ("...."). - No se utilizan comillas.
- Las intervenciones del narrador se ponen entre
guiones utilizando verbos como: exclamó, dijo,
respondió. EJEMPLO: El enfermo le preguntó que si era
EJEMPLO: ¿Es pulmonía? preguntó el enfermo. pulmonía, y el médico asintió.
Así es respondió el médico.
TEXTOS TEATRALES: El autor de un texto teatral (dramaturgo) da vida a unos personajes que cuentan o
relatan unos hechos en un tiempo y en un lugar determinado. La diferencia con respecto a la narración es
que no hay narrador; son los personajes (representados por los actores) los que al hablar realizan la acción
ante el público, sin ningún intermediario. Por esa razón la forma de comunicación característica del teatro es
el estilo directo, que se manifiesta en el diálogo entre los personajes.
DIÁLOGO: Es la conversación APARTE: Es la forma de hablar ACOTACIONES ESCÉNICAS: el
entre dos o más personajes de un personaje cuando dice algo autor teatral introduce
MONÓLOGO: Es el modo de sobre la obra o comenta algo observaciones o comentarios
expresarse cuando un solo sobre los otros personajes de la sobre cómo van vestidos los
personaje está hablando. Se llama obra teatral, y los demás actores, cómo se mueven, cómo
también soliloquio. personajes fingen no enterarse, es el decorado, la iluminación, etc.
parece que no oyen lo que se está Normalmente, las acotaciones
diciendo van entre paréntesis
EJEMPLO:
(Al levantarse el telón, la escena sola. Unos segundos después entra por el lateral derecho Honzigera,
ladrón, y tras él, andando trabajosamente, su compinche Panarizo.)
HONZIGERA: Anda, anda, hermano Panarizo; no te quedes rezagado, que ahora es tiempo de tender
nuestras redes.
PANARIZO: ¿Y cómo quieres que ande, hermano Honzigera, si no puedo con mis huesos? Tres leguas
llevamos dándole a los pies. ¡Ay, yo no aguanto más!
(Se sienta, se saca una bota y se acaricia el pie con gesto dolorido.)
HONZIGERA: ¡Ea!, no te dejes amilanar, hermano Panarizo. Di, ¿tienes hambre?
LOPE DE RUEDA (La tierra de Jauja)
Posiblemente, el diálogo sea una de las formas narrativas más creíbles para el lector. La
cuentan los propios personajes, sin intermediarios. Es como asistir a una conversación sin que
los que dialogan se percaten de nuestra presencia. El diálogo potencia el dinamismo de lo
narrado y confiere al texto gran amenidad.
El diálogo mantiene un difícil equilibrio entre la lengua escrita y la hablada, ya que participa de
ambas. Aspira a conseguir la espontaneidad de la conversación, pero sin caer en las
repeticiones, las palabras imprecisas, los errores sintácticos, las dudas y los silencios que se
producen, de forma natural, en cualquier charla real.
En los relatos en prosa se puede hacer hablar a los personajes mediante tres formas de diálogo
diferentes: directo, indirecto e indirecto libre.
El diálogo (del gr. διά (diá, atrevez) + λόγος(logos, palabra, discurso) es una
modalidad del discurso oral y escrito que se da en la comunicación entre un
emisor y un receptor que interactúan. También se usa como tipología textual en
lingüística y en literatura cuando aparecen dos personajes que usan el discurso
diégetico llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria
propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o
peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
Se entiende por diálogo un género literario clásico que fue cultivado en la Grecia
antigua y fue revitalizado en el Renacimiento por el Humanismo, sobre todo por
Erasmo de Rotterdam y sus seguidores (erasmistas).