Está en la página 1de 8

Tarea 2

Unidad 1 Arte y Tradición

Ana María Jiménez Lozano


Código: 18161209184
Grupo: 408007_31
director de curso: Oscar Gabriel Ayala Suarez
Introducción a las artes Visuales 408007A_1702

ECSAH
Universidad Abierta y a distancia
05 de marzo de 2024
Contenido
1. Introducción
2. Obra de arte (Ficha técnica)
3. Análisis de las fases.
4. Conclusiones
5. Bibliografía.
Introducción

En el estudio del arte y la tradición, Erwin Panofsky propuso un enfoque analítico


que nos permite comprender las obras más allá de su apariencia superficial. Este
método nos invita a explorar tres niveles de significado que se entrelazan en la
obra de arte: el pre-iconográfico, el iconográfico y el iconológico.

En el nivel pre-iconográfico, nos adentramos en la observación inicial de la obra,


identificando elementos visuales básicos como formas, colores y composición.
Esta primera impresión nos prepara para el análisis más profundo, donde
descubrimos el nivel iconográfico. Aquí, identificamos los temas, símbolos y
motivos específicos que se encuentran en la obra, y los relacionamos con la
tradición cultural e histórica en la que se inscribe.

Finalmente, llegamos al nivel iconológico, donde se revela la significación más


profunda de la obra. En este nivel, interpretamos la obra en relación con las
creencias, valores y estructuras sociales de la época en que fue creada. Este
análisis nos ayuda a comprender cómo el arte refleja y contribuye a la tradición
cultural más amplia.

A través del método de Panofsky, podemos apreciar el arte no solo como una
expresión estética, sino también como un testimonio significativo de la historia y la
cultura de una sociedad.
Obra de arte
Ficha técnica
NOMBRE: Cazadora de Mariposas.
Fecha: 1972.
Tamaño: 100x72cm.
Autor: Enrique Grau.
Técnica: Tempera sobre el papel.

Biografía del autor:


NOMBRE: Enrique Grau Araújo
NACIMIENTO: 18 de diciembre de 1920
FALLECIMIENTO: 1 de abril de 2004
(83 años)
CAUSA DE MUERTE: Enfermedad
pulmonar
SEPULTURA: Cementerio Santa Cruz de
Manga, Cartagena de Indias
NACIONALIDAD: colombiana
EDUCACIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA

BIOGRAFIA:
Él fue un artista plástico colombiano, reconocido por sus representaciones de
personas indígenas y afrocolombianas. Además, obtuvo el primer lugar en el Salón
Nacional de Artistas de Colombia. Enrique Grau formó parte del grupo de
destacados artistas colombianos del siglo veinte que también incluyó a Fernando
Botero y a Alejandro Obregón.

Sus primeros años:


Enrique Grau nació en Panamá, ya que su madre prefirió dar a luz en esa
ciudad, debido a las condiciones sanitarias de la época. Poco después, la
familia se trasladó a Cartagena, donde vivió hasta que decidieron emigrar a
Nueva York. En los primeros años de la década de 1940, estudió en la Liga
de Estudiantes de Arte en Nueva York, gracias a una beca otorgada por el
presidente de la República, quien la gestionó para el joven talento cuando
recibió la Mención Honorífica en el recién creado Salón Nacional de Artistas
de Colombia. En 1956 viajó a Italia, donde aprendió técnicas de pintura en
la Escuela de Bellas Artes de San Marco, en Florencia. Después de
completar su formación, regresó definitivamente a Colombia.
Historia de sus obras:
Su obra, en la que fusionaba y conectaba figuras blancas, negras e indígenas, le valió un
reconocimiento internacional, con exhibiciones en el Museo Solomon R. Guggenheim de
Nueva York y en el Musée National d'Art Moderne de París. Grau donó mil trescientas
obras de arte, incluyendo algunas de otros artistas, a la ciudad de Cartagena, donde se
inauguró en su honor un museo a finales de 2004.
Enrique Grau dedicaba especial atención a sus obras, ya que le permitían
contextualizar las tendencias artísticas de su época, especialmente en relación
con la educación, un tema por el que Alejandro Obregón también luchó como
director de la Escuela de Bellas Artes. La llegada de Obregón a Bogotá impactó en
la juventud, y sus pinturas capturaron el gusto de una generación de artistas
colombianos. Aunque la obra de Grau, como la de Obregón, estuvo influenciada
por varios factores y, aunque fue una de las más destacadas en la escena artística
colombiana de los años cincuenta, su estilo personal no empezó a definirse hasta
1959. La importancia de su obra para Colombia, así como su posición como artista
a nivel hemisférico, no pasaron desapercibidas en el ámbito internacional, lo que
le permitió presentar exposiciones en Washington bajo los auspicios de la unidad
de Artes Visuales de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Dato adicional:

Alberto Sierra, curador de la exposición, explica que las obras de la Colección


Suramericana fueron seleccionadas con un gusto amplio y personal, lo que revela
una profunda sensibilidad y conocimiento. Estas obras no solo reflejan lo que está
ocurriendo en el arte contemporáneo, sino que también permiten una apreciación
de la historia pictórica y, en cierta medida, social del país.
Análisis de las fases

1. Fase Pre-iconográfico: En esta fase, se observa la figura central de


una mujer joven, la cazadora, que está en medio de un entorno natural,
posiblemente un bosque o jardín. Está vestida de manera elegante
pero práctica para la actividad de cazar mariposas, con una red en una
mano y una mariposa en la otra. Alrededor de ella, hay mariposas
revoloteando, algunas capturadas y otras en libertad.
2. Fase Iconográfica: Aquí, se identifican los elementos simbólicos y sus
posibles significados. Las mariposas, en muchas culturas, simbolizan
la transformación, la belleza efímera y la fragilidad. La figura de la
mujer como cazadora podría interpretarse como la búsqueda de la
belleza, la captura de momentos fugaces o la búsqueda de la
perfección en un mundo cambiante y efímero.
3. Fase Iconológica: En esta etapa, se busca comprender el significado
más profundo de la obra en relación con su contexto histórico y
cultural. La pintura podría interpretarse como una reflexión sobre la
naturaleza transitoria de la belleza y la vida misma. La mujer, al
perseguir mariposas, podría estar simbolizando la búsqueda de la
belleza y la perfección en un mundo que constantemente cambia y
donde todo es efímero. Además, la imagen podría evocar la idea de la
conexión entre el ser humano y la naturaleza, así como la importancia
de apreciar y preservar la belleza y la vida en todas sus formas.

En resumen, "Cazadora de Mariposas" puede interpretarse como una


reflexión sobre la búsqueda de la belleza y la perfección en un mundo
efímero, la dualidad de la naturaleza humana, la transformación personal y la
armonía entre el ser humano y la naturaleza.
Conclusiones
Bibliografía:

Historia del autor: https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Grau

Obra de arte: https://www.sura.com/arteycultura/obra/cazadora-de-mariposas-


enrique-grau/
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/cuatro-decadas-de-arte-
colombiano-coleccion-suramericana-en-el-mav
Aguillón, V. G. (2022).Exploración del método Iconográfico - Iconológico de Erwin
Panofsky.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio
Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51105

Cascales, R. (2014). Una aproximación a la noción del arte. ¿Qué es el arte? Anuario
Filosófico, 47(1), 208–211. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982150

Panofsky E. (1984) Iconología e iconografía: introducción al estudio del arte del


renacimiento - capítulo 1. http://hdl.handle.net/10596/5177

Toledo R. (2018)

Red cultural Banco de la Republica. Biblioteca virtual. Credencial historia No.205. Artes
Plásticas https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/
numero-205/las-artes-plasticas

Varios (2016) Interactivo Tres Décadas De Arte En Expansión. Banco de la República.


Arte y cultura. Colombia.
https://www.banrepcultural.org/coleccion-dearte/curaduría/tres%20decadas%20de%20arte%20en
%20expansion

También podría gustarte