Está en la página 1de 83

INTRODUCCIÓN A LA

HISTORIA DEL ARTE

QUICO CONSUEGRA PANALIGAN


¿QUÉ ES EL ARTE?

INDIVIDUAL
ACTIVIDAD CREADORA
DEL SER HUMANO
COLECTIVA

EXPRESA UNA DETERMINADA


“PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD”

¿Un lenguaje? ¿Una forma de expresar qué…? ¿Qué


función tiene? ¿Para qué sirve?
¿Qué es arte?
La función del arte

El lenguaje artístico

¿Qué es el arte?

El contexto de la
obra de arte

“No existe el arte. Tan


sólo hay artistas”
(E. Gombrich) El valor de la
“Arte es todo lo que el obra de arte
hombre llama arte”
(Dino de Formaggio)
Arte

Imaginación Estética

Expresión

Palabras Formas Colores Sonidos

Arquitectura Escultura Pintura Artes Visuales

Arte de
Arte de Arte de crear representar en Arte de
proyectar y formas superficie plana expresar por
construir expresivas de un objeto real o medio de
estructuras. tres imaginario por gráficos e
dimensiones. medio del imágenes.
dibujo y el color.
El término arte procede del término latino Ars.
En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad
en la producción de algo. Es sólo a partir de finales del siglo XVI,
durante el Renacimiento Italiano, cuando, por primera vez, se
hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas
artes) y, por ello mismo, entre el artesano, productor de obras
múltiples, y el artista, productor de obras únicas. Es también en
este periodo cuando se crea un lenguaje articulado para referirse
al exterior y no a la representación formal. Quedando clasificadas
las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios:
escultores, pintores y arquitectos.
Una manera diferente de mirar... la realidad

COSTUMBRE El artista puede


proporcionarnos una
Superar NUEVA FORMA DE MIRAR
(un nuevo punto de vista)
sobre las cosas
PREJUICIOS
Es a finales del siglo XVIII y, sobre todo, a mediados del XIX
(primera industrialización) cuando se da una verdadera
oposición entre el producto artístico (trabajo global con
carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y
producido en serie). En este periodo se dio un notable
incremento de las colecciones privadas, se crearon las
primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta
principios del s. XX) y los primeros museos. Surgió la idea de
patrimonio con la aparición de los primeros museos (nacidos,
en muchos casos, de las colecciones reales) y los
“especialistas” como críticos, galeristas y coleccionistas.

El Palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá, sede de la Real Academia de Bellas Edificio Villanueva del Museo del Prado
Artes de San Fernando.
CONCEPTO DE ARTE:
Respuestas a lo largo de la Historia

LA GRECIA CLÁSICA (s. V a de C.): búsqueda del


ideal de “Belleza” y fijación del “Canon clásico”.
Reivindicación del concepto de CLASICISMO a lo
largo de la historia: Renacimiento (s. XV-XVI), Diadumeno de POLICLETO
Neoclasicismo (S. XVIII).

LA EDAD MEDIA (Occidente, s. VII-XIV):


La mentalidad religiosa condiciona el valor
de las expresiones artísticas en esta época
y en diferentes culturas (Cristiandad, Islam, etc…) Interior de la Sainte-Chapelle, París
El arte es una forma de honrar a Dios.

En la ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (a partir del s. XIX):


• Dislocación definitiva de las tradicionales
concepciones del arte.
• Multiplicidad de movimientos y estilos artísticos.
• Triunfo del subjetivismo y del individualismo.
JOAN MIRÓ. Figuras al revés
TEORÍA Y FUNCIÓN
DEL ARTE

1.- EL ARTE Y LA
CREACIÓN
ARTÍSTICA 5.- CLASIFICACIÓN DE
LAS OBRAS DE ARTE

2.-NATURALEZA DE LA
OBRA DE ARTE
4.- LA FUNCIÓN DE LA
OBRA DE ARTE
3.- LA OBRA Y EL
ESTILO ARTÍSTICO
1. EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA

La creación artística es inherente al


ser humano, desde la niñez y desde
las primeras culturas del Homo
Sapiens, el arte y el hombre son
inseparables.
La obra de arte es, ante todo,
comunicación; es un código
más de los creados por el
hombre para expresar y
transmitir ideas y
sentimientos, por eso la
creación artística es un
lenguaje, el lenguaje artístico.
Mediante el arte el hombre JEAN-FRANÇOIS MILLET.
imita o expresa lo material o lo Las espigadoras.1857

inmaterial, el artista expresa


imágenes de la realidad física o
humana o simplemente
sentimientos, sueños o
esperanzas. En definitiva, crea
copiando, evocando o
inventando.

SALVADOR DALÍ.
Cisnes reflejando elefantes, 1937.
El autor, independientemente de la
época y del modo de expresión, es,
ante todo, creador, unas veces
respondiendo a criterios o normas de
su civilización y otras expresando sus
ideas y sentimientos con mayor
libertad.

Busto de Caracalla
Dinastía de los Severo
(1ª mitad s. III d. C.)

ALEXANDER CALDER
Fafnir: Dragón II, 1969.
La obra artística es el resultado
de una serie de factores que
influyen en el creador y en la
obra de arte en sí ya que en
ella inciden y se resumen una
serie de componentes
individuales (la personalidad
del artista), intelectuales (las Catedral gótica de León
ideas de la época), sociales (la
clientela y los gustos de la
sociedad del momento) y
técnicos.

FRANK GEHRY
Hotel Marqués de Riscal, Elciego (Álava),
2.- NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE
ARTE Y BELLEZA

Debemos mencionar que la creación


artística no necesariamente lleva
implícita la idea de belleza, ya que a
veces se expresa con formas feas y
hasta grotescas

FRANCIS BACON.
Estudio del retrato de Papa Inocencio X de
Velázquez, 1953

GOYA. Dos brujos o dos viejos comiendo sopas.


No obstante , no se ha de confundir la proporción con un ideal de belleza, ya que a
través de la Historia del Arte vemos que éste ha ido cambiando. Ponemos como
ejemplo el mismo tema Las Tres Gracias representadas por
BOTTICELLI (1477), RAFAEL (1504) Y RUBENS (1637).
ANTONIO SAURA. Las Tres Gracias. Óleo sobre lienzo. 1959.

GRACIELA FERREIRO ROBLES. Las Tres Gracias en el Lavadero.


Acrílico sobre tela. 2009.

JAN SAUDEK. Las Tres Gracias. Fotografía


2.1. La personalidad del artista

La obra de arte es reflejo de una


personalidad creadora
(no existe el arte, sólo artistas,
señala E. Gombrich), por lo que
podemos incluso llegar a
apreciar las características
psicológicas del artista a través
de su obra (Autorretrato de
Van Gogh, de P. Picasso o de
Andy Warhol). Pero no actúa el
creador sin más referencia que
su propio yo, es inevitable que
el mundo exterior de la
realidad visible incida sobre sus
sentidos e influya en sus
creaciones.
2.2 Las ideas y los gustos de la época

Sobre la personalidad del artista se


superpone el mundo de
pensamientos y sentimientos de
la época en la que el artista
trabaja, lo que influye sobre sus
creaciones consciente o
inconscientemente. Pueden
influir circunstancias
excepcionales de la biografía de
un artista (Los fusilamientos del 3
de mayo, de Goya); los
acontecimientos históricos que le
tocan vivir (La Libertad guiando al
pueblo, de Delacroix); o la obra
de los contemporáneos, otro
factor que influye en la
producción de cada uno de los
otros artistas.
Por tanto, las obras de arte no son simplemente la expresión de un artista individual, sino que
traslucen además múltiples aspectos de una época, de una sociedad, aunque la última palabra
la tiene el genio individual.
(La romería de San Isidro, de Goya). El arte es reflejo de la sociedad del momento en que se crea.
2.3. Los conocimientos técnicos

En la medida que la actividad artística exige destreza manual, las posibilidades y


características del material sobre el que se trabaja y los conocimientos técnicos
que se tienen, en general y sobre materiales concretos y sobre sus posibilidades de
trabajo, influyen inevitablemente en la obra final.
3. LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO

Denominamos "estilo
artístico" a la forma de
manifestarse un artista o una
colectividad mediante unas
características comunes que
se repiten durante una
determinada época. En arte
se trata de un concepto
fundamental, sin él
careceríamos de los
elementos que distinguen a
todas las creaciones de una
misma época y del sentido
de la evolución de las
formas.
En relación con el proceso de evolución de los estilos y más concretamente
refiriéndonos a su desaparición y sustitución por otros nuevos, algunos
tratadistas basan sus explicaciones en la aparición de innovaciones técnicas, pero
ésta es sólo una de las explicaciones posibles o aplicable únicamente a momentos
concretos, porque también los cambios de estilo pueden deberse a cambios
sociales, ideológicos, religiosos, políticos, etc.

Algunas obras sobre un único tema a lo largo de la historia.

- GIOTTO. La Crucifixión, S. XIV.

- VAN DER WEYDEN. Retablo de la Crucifixión, 1445.

- DIEGO VELÁZQUEZ. El Cristo crucificado, o


Cristo de San Plácido, hacia 1632.

- PAUL GAUGUIN. Cristo amarillo, 1889.

- ANTONIO SAURA. Crucifixión, 1959-63.


4. LA FUNCIÓN DEL ARTE

Desde siempre la función principal del arte


(sobre todo de la pintura y de la escultura)
había sido la imitación o representación de la
realidad (Las Meninas, de Velázquez), pero
hoy es evidente que la fotografía (Mineros del
carbón, de Salgado) y el cine cumplen con
mayor exactitud esta posibilidad.
En la época contemporánea los artistas han tenido que buscar otras salidas,
convirtiéndose el arte en un arte-creación (Las señoritas de Avignó de Picasso y
Composición de Mondrian) de alto contenido conceptual y subjetivo.
4.1. La función de la escultura y la pintura.

La función tanto de la escultura


como de la pintura ha
evolucionado a lo largo de la
Historia. En sus primeras
manifestaciones (Bisonte de la
cueva de Altamira y Venus de
Willendorf) sus funciones
estaban definidas por su
carácter mágico y religioso
(función religiosa). Este carácter
mágico-religioso ha estado
asociado al arte hasta los inicios
de la modernidad, ya que las
instituciones religiosas han
tenido un papel determinante
en la creación artística a lo largo
de la historia. Ha sido, además,
un elemento común a todas las
civilizaciones.
Posteriormente, cuando las instituciones políticas y religiosas comienzan a realizar
grandes edificios (Estatuas del templo de Ramsés II en Abu-Simbel), la escultura y la
pintura sirvieron para mostrar el poder y la riqueza de sus constructores (función
política).
JUAN GENOVÉS. El abrazo, 1976.
Considerado uno de los símbolos pictóricos de la Transición

Estatua El Abrazo, de JUAN GENOVÉS, en Antón Martín, en el barrio


de Lavapies (Madrid). En recuerdo en memoria de los abogados
laboralistas asesinados en un bufete próximo el 24 de enero de 1977.
4.2. La función de la arquitectura

Tiene un fin eminentemente


utilitario, hay que atender
prioritariamente a los aspectos
técnicos, aunque también son
importantes los aspectos estéticos,
lo que ha permitido que la historia
de los estilos arquitectónicos sea
tan rica y variada (El Partenón,
Museo Guggenheim de Bilbao de
Frank O. Gehry).
En otras ocasiones (Arco de
Constantino) destaca una clara
función conmemorativa,
convirtiéndose las obras de arte
en importantes instrumentos
"educativos" (función
conmemorativa y educativa o
propagandística).
En todos estos casos son también
elementos de representación de
ideales estéticos (función
estética).
Ciudad de las Artes y las Ciencias. Complejo, diseñado por SANTIAGO CALATRAVA y FÉLIX CANDELA, junto con los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro autores del
diseño estructural de las cubiertas del L'Oceanografic, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de l’Hemisfèric. El último gran componente de la Ciudad de las
Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l'Assut de l'Or y l'Oceanogràfic.
L'Hemisfèric. 16/04/1998 L'Umbracle. Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. 13/11/2000

Palacio de las Artes Reina Sofía. 08/10/2005 Puente Assut de l'Or. 12/2008

Edificio de acceso de l'Oceanogràfic.


14/02/2003

Ágora. 31/10/2009
5.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE

Arte

Habilidad Expresión del


Técnica Ser Humano

Bellas Artes Artes Aplicadas

Literatura Artesanía

Música Artes Gráficas

Danza Medio / Soporte Diseño Industrial

Pintura Cerámica

Escultura Textilería
A partir del siglo XX esta
Arquitectura diferenciación desaparece y se
aplica el concepto global de arte
Cine tanto a unas como a otras.
ALGUNAS TEORÍAS
SOBRE EL ARTE

EL ARTE COMO
EL ARTE COMO ENSEÑANZA MORAL
FORMA

EL ARTE COMO
SÍMBOLO

EL ARTE COMO
EL ARTE COMO AGENTE
EXPRESIÓN
PARA CAMBIAR LA
SOCIEDAD
Teorías sobre el arte

Las principales teorías sobre el


arte:

Formalismo:
El arte consiste en la combinación
de colores, líneas, planos, etc.
Estas obras generalmente no
cumplen un fin. Es el llamado arte
por el arte. La obra es el fin en sí
misma.

PIET MONDRIAN.
Composición, 1921
Expresionismo:
El arte representa en sus obras las
emociones y sentimientos del
autor.
El artista trata de representar una
experiencia emocional
sirviéndose de las diferentes
formas de expresión artística.

EDVARD MUNCH
El Grito, 1893.
Simbolismo:
Teoría que se centra en la
significación de la obra. Los
signos estéticos se
caracterizan por no ser
referenciales, es decir, no
hay una relación objetiva
entre el signo y el objeto
representado. Otra
característica es que son
iconos, es decir, establece
semejanzas entre las
propiedades del objeto y la
imagen que lo representa.
Expresan valores que
contienen el signo mismo.

Ábside. San Clemente de Taull (Lérida). Hacia 1123.


Arte para cambiar
la sociedad

• El arte se da siempre en un
contexto histórico y social Guernica, 26/04/1937.

determinado. Algunas teorías


indagan sobre el propósito del
artista en ese contexto.

• Consideran el arte (o al
artista, más bien) como una
fuerza social: el artista tiene
una gran responsabilidad
social, y ha de estar
"comprometido" con su
tiempo. Esta teoría fue
defendida por los socialistas
franceses del siglo XIX y
pronto se extendió a otros
países.

PABLO PICASSO. El Guernica, 1937.


El arte como enseñanza moral

• La concepción moralista se
basa en que el arte ha de
estar al servicio de la
moralidad, y se llega a
considerar incluso que debe
ser rechazado todo arte que
no prometa valores morales
que se consideren
aceptables. El moralismo en
el arte se remonta a Platón
(siglo IV a.C.) para el que las
tres ideas fundamentales a
las que debe aspirar el ser
humano son la de Belleza,
Bondad y Justicia, habiendo La muerte de Sócrates, de J.L. DAVID
entre ellas una íntima La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a
morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia de los
relación. dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.
La capilla Brancacci de la Iglesia de
Santa María del Carmine de Florencia
fue decorada en el siglo XV con frescos
realizados por Masaccio y Masolino da
Panicale. En estas pinturas se podía ver
una escena en la que Adán y Eva
aparecían completamente desnudos
siendo expulsados del Paraíso. Por ello,
en el siglo XVII las partes sexuales de
estos dos personajes fueron cubiertas
con ramajes. De todas formas,
actualmente, gracias a una
restauración, han sido eliminados los
inoportunos ramajes y se puede
apreciar la obra tal y como a mediados
del Quattrocento fue pintada.
En los frescos de la Capilla Sixtina de Roma, pintados por el genio florentino Miguel
Ángel Buonnarotti, por la censura eclesiástica, los desnudos del Juicio Final fueron
retocados el mismo año en que murió su pintor, ya que se acusaban de paganismo. Por
eso, en el año 1564, el pintor Danielle di Volterra fue encargado por el papa Pío IV para
cubrir “las vergüenzas” de los personajes. Éste, al parecer, cumplió su cometido
dibujando delicados velos y sutiles bragas sobre las figuras para tapar sus partes
pudendas, lo que le costó el apodo de “Il Braghettone”.
L'origine du monde es una
controvertida pintura de desnudo,
realizada en 1866 por el pintor
realista Gustave Courbet. Oculta
durante gran parte de su historia, la
recibió el Estado francés en 1981
pero continuó almacenada hasta
1995. Desde entonces se exhibe en el
Museo de Orsay de París.
Entartete Kunst (Arte Degenerado) es el calificativo que divulgaron los jerarcas nazis
de Alemania para referirse a todas las manifestaciones artísticas de vanguardia. Para
ellos, estas formas de expresión, como tantas otras cosas, eran un peligro para la
nación alemana al materializar valores opuestos a sus ideas de pureza, heroísmo y
grandeza. “Entartete Kunst” es también el nombre de una exposición organizada en
Múnich en 1937 (posteriormente recorrería otras ciudades) con obras de los autores
más representativos de esta forma de arte: Kandinsky, Kirchner, Franz Marc, Chagall,
Ernst, Klee, Munch, Nolde... La muestra presentó las piezas acompañadas de textos
que las ridiculizaban.
La exposición fue un auténtico acontecimiento social y artístico. Sobre todo porque se
presentó de forma paralela a la primera Gran Exposición de Arte Alemán (puro, heroico
y grande) en la misma ciudad de Múnich. El público tenía la oportunidad de comparar
y, convenientemente aleccionado, elegir.
En la actualidad sigue viva la polémica
sobre los efectos morales del arte y
sobre la legitimidad o no de
censurar el arte por criterios
morales y no estéticos

SPENCER TUNICK.

H. NITSCH

BANKSY
El Museo de Orsay se ha negado a pronunciarse sobre la polémica intervención de la
artista luxemburguesa Deborah de Robertis, que recreó en persona y en una de sus
salas, sin autorización, el cuadro de Gustave Courbet “El Origen del Mundo”. Con un
vestido corto de lentejuelas doradas y sin ropa interior, De Robertis se sentó ante la
famosa obra, abrió las piernas y, con ayuda de sus manos, mostró su sexo a los
visitantes durante varios minutos, realizando una polémica performance titulada
Espejo de Origen (29-5-2014)
Mujeres perro, de la fotógrafa MALENA MAZZA
Taxidermia, del artista brasileño VITOR MIZAEL,
expuesta feria de arte emergente JUSTM4D

Cuerpos, de ROY GLOVER


Roy Glover es profesor emérito de anatomía y biología celular en la Universidad de
Michigan, cuyo trabajo se basa en la preservación de cadáveres humanos mediante la
tecnología de polímeros
El sueño de los italianos, de ANTONIO GARULLO y MARIO OTTOCENTO Porno Queen, de PAOLO SCHMIDLIN
Una estatua de Silvio Berlusconi -sonriente, con la corbata desatada, la bragueta La escultura, del artista italiano, fue expuesta en Madrid en el año 2007.
abierta, el cinturón desatado, la mano izquierda dentro del pantalón y con zapatillas Representa a la Reina de Inglaterra.
de Mickey.

Dos obras del artista EUGENIO MERINO expuestas en ARCO 2010


Always Franco, del artista EUGENIO MERINO expuesta en ARCO 2012
CÓMO APRENDER A MIRAR UNA
OBRA DE ARTE
PROCESO

• Interpretar el lenguaje artístico: saber


leer la obra de arte.
• Conocer la morfología con la que
construimos el lenguaje artístico Un espectador formado
(arquitectura, escultura, pintura, se convierte en un receptor
fotografía, etc.) consciente de la obra de arte
• Valoración del contexto histórico en que
se desarrolla la obra de arte.

EJERCITAR LA MIRADA - FORMAR LA MIRADA


SI EL ARTE ES UN “LENGUAJE”, LA OBRA DE ARTE SE PUEDE LEER….

VEAMOS UN EJEMPLO DE COMUNICACIÓN VISUAL


FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:
Título: “La última cena”. Autor: Leonardo da Vinci (Italia).
Localización: Convento de Sta. María de la Grazie (Milán, Italia)
Cronología: s. XVI. Tema: religioso. Técnica: fresco.
Estilo: Renacimiento (Cinquecento).
Evolución del
Arte

Arte en la Prehistoria

Arte en las Antiguas


Civilizaciones

Arte en las Culturas


Clásicas

Arte Medieval

Arte en la Edad
Moderna

Arte en la Edad
Contemporánea
Paleolítico

Arte en la Prehistoria

Neolítico

Mesopotamia

Arte en las Antiguas Egipto


Historia del Arte Civilizaciones

Persia

Grecia

Arte en las Culturas


Clásicas
Roma
Arte
Paleocristiano

Historia del Arte


Arte Bizantino

Arte Islámico

Arte Medieval Arte Románico

Arte Gótico

Renacimiento

Manierismo

Barroco
Arte en la Edad Moderna

Neoclásico
Romanticismo
Historia del Arte

Realismo

Arte en la Edad
Contemporánea

Impresionismo

Simbolismo

Siglo XX
Arte en la Edad
Contemporánea
Siglo XX

Expresionismo

Fauvismo

Cubismo

Dadaísmo

Surrealismo

Abstraccionismo
COMIENZOS DE LA HISTORIOGRAFÍA
Para una comprensión en profundidad de lo que ha sido y es la disciplina de la historia del arte es imprescindible
estudiar no sólo qué es lo que hay que entender como historia del arte, sino también y sobre todo las distintas formas de alcanzar
un conocimiento y valoración acertados de las obras artísticas

1.- EL MÉTODO DE LAS VIDAS DE LOS ARTISTAS

Giorgio Vasari (1511-1574) artista florentino que dedica alrededor de 10


años a la investigación que concluirá en “Las vidas de los más excelentes
pintores, escultores y arquitectos” (1550). En el campo metodológico la
aportación fundamental de Vasari consiste en insertar un concepto
progresivo de la historia (desde la Edad Media hasta Miguel Ángel) dentro
de un esquema claro y razonable que encuentra su base en la “vida”.
Proponiendo una plena concordancia entre la obra y el carácter de su autor
y entre las circunstancias externas y la actividad creadora.

Mediante la descripción de la vida de artista singulares en breves


pero densas biografías, Vasari nos traza la curva ideal del primer periodo
artístico de la Edad Moderna: El Renacimiento. La fortuna del método
biográfico puede decirse que alcanza hasta los comienzos de la Edad
Contemporánea, concretamente hasta el momento de la crisis neoclásica y
romántica.
La obra de Winckelman "Historia del Arte
en la Antigüedad" (1764), constituye el punto final
de la metodología biográfica y el inicio definitivo del
desarrollo de la Historia del Arte como ciencia.
2.- EL MÉTODO POSITIVISTA
La superación del método vasariano va a dar paso, ya en el
siglo XIX, a toda una corriente histórica que sentará las bases de la
moderna Historia del Arte.

El representante más característico de la metodología


positiva es Hyppolyte Taine (1828-1892). La obra con la que da a
conocer su propuesta es su “Philosophie de l’art” (1881). Para
Taine, el punto de partida metodológico consiste en la constatación
de que cualquier obra de arte no se nos presenta aislada, sino que
formando una “escuela” o grupo de artistas de su tiempo y país, esta
escuela sirve de primer eslabón en la cadena de explicaciones de
una obra de arte y ésta a su vez está comprendida en un definitivo y
vasto conjunto el “milieu” o medio, este medio que rodea a un
grupo de artistas es en definitiva, la causa del arte. En esta amplia
idea de milieu se contemplan al menos tres tipos de condicionantes:
- La raza: las condiciones primarias de cada pueblo que se
mantienen constantes en el tiempo.
- El clima: tanto físico como moral.
- Los caracteres dominantes que constituyen un período histórico.

La importancia de Taine radica en haber sabido captar la


integración de la obra de arte con un todo, aunque la crítica que se
le hace es que recurra para explicar la producción artística a meros
elementos físicos .
3.- SUPERACIÓN DEL POSITIVISMO. JACOB BURCKHARDT
La aportación de Buckhardt, consistirá en afirmar una influencia mutua entre cultura y arte. Su concepción de la cultura es
eminentemente humanista y se propone encontrar en el pasado los elementos que se relacionan esencialmente con el presente, a pesar de que
define la realidad cultural como “la suma de los desarrollos del espíritu que suceden espontáneamente y no pretenden ninguna validez universal o
forzosa”, es decir, que tanto para Hegel como para él la historia es una evolución del espíritu, así que lo más acertado es hablar en términos de
progreso y no de repetición.

La cultura es una variada suma de elementos que en su conexión crean una realidad histórica, dentro de la cual tres son los
actores que destacan: el estado, la religión y el hecho propiamente cultural, entre estos tres elementos se establece una infinita gama de
relaciones y dependencias sin jerarquía.

Con este análisis. El arte deviene un ejemplar testimonio de la historia en tanto que expresa intereses ajenos, pero es también
actor cultural de primera magnitud y por tanto responsable de cada una de las imágenes de la historia universal. Este protagonismo es lo que
permite a Buckhardt proponer una Historia del Arte como Historia de la Cultura o Historia de la Civilización. La historia habla a través del arte. Es
corresponsable de su desarrollo.
4.- EL MÉTODO FORMALISTA
Este surge en el siglo XIX y supone la más fuerte reacción contra el Positivismo. Su punto teórico de partida es la estética kantiana
en lo que ésta tiene de distinción en dos géneros de belleza: la “belleza libre” y la llamada “belleza adherente” consistente en las puras y simples
relaciones formales de líneas y colores. Dio paso a la teorización del arte abstracto como arte de autonomía formal, ajeno a cualquier referencia
de una realidad natural. El representante más característico del formalismo es Heinrich Wolfflin (1864-1945) quien en su obra “Conceptos
fundamentales de la historia del arte” desarrolla cinco parejas de “categorías formales” o categorías de la visión, que le sirven para explicar los
caracteres y transformaciones del arte del Cinquecento y el Seicento.

La preocupación de Wolfflin no es el estudio de lo que el arte dice (su contenido) sino más bien del modo elegido para decirlo o
como señaló Panofski, la consideración de “los medios de los cuales se sirve el arte para llegar a su función expresiva”.
5.- LA ESCUELA DE VIENA

Alois Riegl (1858-1905) reacciona enérgicamente


contra el determinismo positivista sustituyéndolo por el principio de
la originalidad estilística que llamó “Kunstwollen”: voluntad
artística, querer artístico. Esta voluntad artística sería como una
fuerza del espíritu humano, que determina la afinidad de las formas
coetáneas y todas las manifestaciones culturales de la época.

Este querer artístico es colectivo y tanto desaloja la


voluntad individual del artista creador que se relega a simple
intérprete y ejecutor de esa voluntad artística con los hechos
sociales religiosos hasta demostrar que todos ellos son expresión
del mismo espíritu, basándose en este concepto divide la Historia
en tres grandes épocas: Antigüedad, hasta el siglo III d.C.
caracterizada por el politeísmo antropomórfico; la Edad Media,
hasta 1250, señalada por el monoteísmo cristiano y los tiempos
modernos hasta el siglo XIX, caracterizados por la visión del mundo
de las ciencias naturales.
6.- EL MÉTODO ICONOLÓGICO

Este método surge paralelo en el tiempo a las


metodologías formalistas.

HEGEL, en el libro tercero de su estética


titulado “La forma del Arte Simbólico”, considera el
símbolo como el principio del Arte e incluso como Pre-
Arte, circunscribiendo el área de aplicación del símbolo
al arte oriental preclásico.
Para E. Cassirer en la “Filosofía de las formas Simbólicas” (1923-1929) una forma simbólica es aquella mediante la cual un
particular contenido espiritual se une a un signo concreto (forma) y se identifica íntimamente con él, ello supone una superación del Formalismo
y el inicio de la Iconología.

En sentido tradicional el término Iconología se usaba en los manuales de símbolos, alegorías y personificaciones como una ciencia
productora de imágenes al servicio de los artistas y no como un instrumento de interpretación o método de investigación histórico- artística.
Bajo el impulso de la Escuela de Viena y del instituto Warburg, adquiere un concepto nuevo y distinto del tradicional. El significado intrínseco o
contenido profundo de la obra de arte y su interpretación será el objeto de la Iconología. Esta realiza una valoración histórica de la obra de arte,
no sólo como hecho estético, sino como hecho histórico, para ello el estudioso de la Iconología ha de entrar en contacto con los documentos
religiosos, filosóficos y literarios.
La concreción del método iconológico se debe a E. Panofsky (1882-1968).

En su libro “El significado de las Artes Visuales” (1955) va desarrollando el método iconológico para llegar así al
significado de la obra de arte y los diferentes tipos de significados que se han de analizar en ella.
7.- PSICOANÁLISIS DEL ARTE

La aplicación del método psicoanalítico a la Historia del Arte se debe a


Sigmund Freud (1856-1913). Este publicó a lo largo de su carrera una serie de escritos en
los que trata de aplicar este método al estudio de obras de artistas como Leonardo y
Miguel Ángel.

Para Freud el punto de partida del proceso de gestación de una obra de


arte por parte del artista es su propia vida. Inconscientemente, el artista elegirá el tema y
la forma en que éste será presentado, representará sus figuras según sea la fuerza de sus
propios sueños o fantasías. Fantasía y problemática que se forjan fundamentalmente en
la infancia.

La obra de arte le sirve al artista para organizar y dar sentido a sus


experiencias y encontrar así una compensación o sublimación de sus más profundos
deseos.

Modernamente se han llevado a la práctica propuestas sobre la unión del


Psicoanálisis y la Iconología o el Psicoanálisis y el Marxismo, para la interpretación y
estudio de las obras de arte.
8.- MÉTODO SOCIOLÓGICO

Desde el punto de vista de una historia de las metodologías histórico artísticas, las ideas de Marx y Engels han de entenderse
como un intento de superación de las metodologías formalistas que predominaban en la crítica de arte del siglo XIX.

La aportación del marxismo en relación con las metodologías de la Historia del Arte no es otra cosa que ligar los fenómenos de la
“producción artística” con los acontecimientos económicos y sociales de su momento explicándolos a través de su inserción en las relaciones de
producción concretas de cada momento.
9.- HISTORIA SOCIAL DEL ARTE

Frederick Antal (1887-1954).

El método sociológico aparece ampliamente desarrollado,


poniéndonos el “estilo” de cada una de las imágenes o cuadros estudiados en
relación con una determinada clase o fracción social. El determinismo, que es el
gran peligro del método sociológico, no está ausente en la obra de Antal.
Pero será sobre todo Arnold Hauser (1892-1978) quien más lejos y con más inteligencia desarrolle este método. Su “Historia
social de la literatura y el arte” (1951), de tan gran difusión a nivel internacional, muestra el arte como una manifestación inmediata de la
realidad social. No obstante, el autor evolucionará poco a poco y ya en su obra “Teorías del Arte, Tendencias y Métodos de la Crítica
Moderna” (1975) no duda en afirmar que todo arte está condicionado socialmente, pero que no todo se puede definir socialmente, ya que
unas mismas condiciones sociales pueden producir obras valiosas y otras que no lo sean.
10.- SOCIOLOGIA DEL ARTE

Pierre Francastel (1900-1969)

Este será la figura más representativa de la corriente sociológica, su obra fundamental es “Sociología del Arte” (1970). La
principal diferencia con la obra de Hauser y Antal es que considera que no tienen en cuenta la obra en sí misma, en su individualidad, sino que
parten de principios sociales generales para aplicarlas a grupos de obras. Para Francastel cuando se analiza una obra prescindiendo de su valor
visual o asimilándolo al lenguaje discursivo se produce una distorsión que impide su verdadero conocimiento.

Por tanto, la aportación fundamental y diferenciadora de este teórico se centra en lo anteriormente dicho acerca de la existencia
de un lenguaje figurativo distinto del discursivo y en la necesidad de que la Historia del Arte considérelas obras de arte en sí mismas, como punto
de arranque de toda investigación. En los demás conceptos básicos, Francastel coincide con los principales autores: el arte es medio de
propaganda de ideas y dominio social por parte de unos sectores sociales sobre otros.
11.- SEMIÓTICA DEL ARTE

Uno de los puntos de partida para el análisis del arte, especialmente explotado en las
décadas de los sesenta y setenta, es el considerarlo como lenguaje o acto de comunicación. Para esta
opción metodológica la lingüística aparece como ciencia piloto, modelo a partir del cual los signos no
lingüísticos pueden ser estudiados por procedimientos extrapolados de la Lingüística.

Con el fin de caracterizar la nueva disciplina se acuñaron los términos Semiología y


Semiótica (semeion, signo) utilizándose habitualmente este último en el caso del análisis de las artes
visuales. La Semiótica, como teoría moderna de los signos, tiene un doble origen en las áreas de F.
Saussure y Ch. S. Pierce; tras ellos, el desarrollo de la disciplina se multiplicó en diversas direcciones.

“El Curso de Lingüística General” (1916) de Saussure es el trabajo en el que germina la


Semiótica al plantear el lenguaje como el sistema de signos arbitrarios susceptible de ser estudiado de
un modo objetivo y científico, en esta obra plantea dos consideraciones de suma importancia. En
primer lugar, establece que el valor de cada palabra se encuentra en la relación que mantiene con otras
que forman su contexto y ,en segundo lugar, asegura que la palabra no es un simple signo sino que se
constituye de significante (percibido por los sentidos) y significado (aquello a lo que se refiere o
designa). Así pues, desde la Lingüística, la Semiótica aparece como un sistema de signos que expresan
ideas, suscitando un debate que todavía permanece abierto en el análisis del arte desde la perspectiva
semiótica: ¿cualquier signo es expresión de una idea?.
La aportación de Peirce, desarrollada entre 1857 y
1914, es algo más compleja.

En la cuestión del estudio de los signos Pierce añade


un tercer elemento: el interpretante o receptos que relaciona el
signo con su objeto y en el que para su acción es fundamental la
determinación de un marco cultural concreto.
Con Saussure y Peirce se vertebra así la teoría moderna de los signos hasta fundamentar la identificación entre Arte y
Lenguaje, un binomio que se revela muy problemático, a pesar de ello, la Semiótica no deja de aportar positivas observaciones para el análisis
del arte.
En época más reciente podemos destacar como representantes más importantes de esta metodología a Charles Morris, Jan
Mukarovky y Umberto Eco.

También podría gustarte