Está en la página 1de 10

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”

INFORME N° 00000000000000

AL : Profesor Omar CÁRDENAS VILLEGAS


DIRECTOR DE UGEL COTABAMBAS

De : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DIRECTOR(A) DE LA I.E. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Asunto : INFORME DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS


EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS DE MATEMÁTICA Y
COMUNICACIÓN EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE REFUERZO ESCOLAR
2024

Referencia : RVM N° 045-2022-MINEDU

Fecha : Xxxxxxxxxxxxx, 03 de mayo de 2024

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al asunto del rubro y el documento


de la referencia, para informarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

1.1 Resolución Viceministerial N° 045-2022-MINEDU que aprueba el


documento normativo denominado “Disposiciones sobre la Estrategia
Nacional de Refuerzo Escolar para estudiantes de los niveles de
Educación Primaria y Secundaria de Educación Básica Regular -
movilización nacional para el progreso de los aprendizajes”.

1.2 Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU, que aprueba la Norma


Técnica denominada “Lineamientos para la prestación del servicio
educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación
Básica para el año 2024”.

1.3 Resolución Ministerial N° 046-2024-MINEDU, que aprueba la Norma


Técnica para la Implementación del mecanismo denominado
Compromisos de Desempeño 2024.

II. ANÁLISIS

Propósito de la estrategia

2.1 De acuerdo con el numeral 6.1 de la RVM N° 045-2022-MINEDU, la


Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar (en adelante RE) consiste en
desarrollar acciones pedagógicas y de gestión, que se realizan en las
Instancias de Gestión Educativa, desde un enfoque territorial, a fin que
los y las estudiantes desarrollen sus competencias en el nivel esperado
para su grado/ciclo. En el aula, se inicia con la identificación del nivel
real de aprendizaje de los y las estudiantes en el momento de la
evaluación diagnóstica y en el proceso, cuando se desarrollan las
actividades pedagógicas en el aula.

Etapas de la estrategia de Refuerzo Escolar

2.2 De acuerdo con lo establecido por la Resolución Viceministerial N° 045-


2022-MINEDU, las etapas de implementación del refuerzo escolar se
caracterizan por:

2.3 Etapa de reconocimiento de necesidades de aprendizaje para el RE: A


través de la evaluación diagnóstica se identifican las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes para el RE, que son organizados de
acuerdo a la diversidad de estudiantes, para el desarrollo de las
actividades y el uso de los recursos. Los docentes organizan las
actividades de RE. A nivel de la IE, se asigna el tiempo en el horario
escolar para las acciones de RE, según lo establecido en la Resolución
Viceministerial N° 045-2022-MINEDU y documentos complementarios
referidos a la intervención, y organizan en el Plan Anual de Trabajo
(PAT) las metas de aprendizaje.

2.4 Etapa de acompañamiento y desarrollo del RE: El docente implementa


la estrategia de RE teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje
identificadas para sus estudiantes. Es decir, desarrolla las sesiones de
Refuerzo Escolar. Las y los estudiantes desarrollan las actividades de
sus carpetas de RE en el horario previsto. Para los docentes, se
desarrollan los Grupos de Interaprendizaje (GIA) y jornadas de trabajo
colegiado lideradas por el Asesor Pedagógico. Asimismo, se realizan
visitas de acompañamiento y monitoreo al RE por parte del especialista,
asesor pedagógico o monitor designado por la DRE/GRE o UGEL
respectiva.

2.5 Etapa de cierre: en la IE realizan la evaluación de salida. Asimismo, se


genera un espacio de reflexión con los estudiantes y entre los docentes
de RE respecto a los logros alcanzados en aprendizajes y a lo
proyectado en el PAT.

Instrumentos y recursos pedagógicos utilizados para la evaluación


diagnóstica 2024

2.6 En esta sección se deberá mencionar y describir los instrumentos que


fueron utilizados para la aplicación de las pruebas diagnósticas en la
institución educativa en el presente año. Para aplicar la evaluación
diagnóstica tanto en matemática como en lectura y escritura se han utilizado
los recursos pedagógicos virtuales proporcionados por el Ministerio de
Educación como por ejemplo el Kit de Evaluación Diagnóstica. El instrumento
aplicado para tal fin fue la prueba diagnóstica de selección múltiple, y de
respuesta alternativa basada en la matriz de especificaciones.

2.7 En caso de haber utilizado instrumentos de evaluación propios, deberá


describir el proceso de diseño y construcción de estos instrumentos.
Modalidades y características de la aplicación de las pruebas
diagnósticas

2.8 Describir el proceso de aplicación de las pruebas diagnósticas en las


áreas evaluadas.
- Fechas de la aplicación de las pruebas
- Estructura de las evaluaciones (competencias, capacidades,
desempeños)
- Determinación de los niveles de aprendizaje.
- Acciones posteriores a la aplicación de las pruebas a cargo de los
docentes y equipo directivo de la IE.
-De conformidad con el Plan de Refuerzo Escolar de la Institución Educativa se ha
establecido el cronograma siguiente:

Prueba Diagnóstica Fecha


Matemática
Lectura
Escritura

-Respecto a la estructura de las evaluaciones cabe mencionar que se ha empleado la


Tabla de Especificaciones del Manual de uso de cada prueba considerando:
competencias, capacidades, desempeños precisados, claves e ítems.
-Posterior a la aplicación de las pruebas diagnósticas, mediante trabajos colegiados, se
procedió al análisis de resultados a nivel de competencias, capacidades y desempeños
por cada grado determinando los niveles de aprendizaje de los estudiantes e
identificando necesidades de aprendizaje.
-A partir de los resultados y necesidades de aprendizaje identificadas se ejecutó la
jornada pedagógica de reflexión, reuniones informativas con estudiantes y padres de
familia. Se han generado en los actores educativos compromisos de mejora.
Finalmente, los docentes realizaron la planificación de las sesiones de aprendizaje
organizando los horarios correspondientes por grado y sección.

Resultados de Lectura

2.9 Resultados de los niveles de aprendizaje por grado evaluado.


2.10 Análisis de los resultados a nivel de competencias, capacidades y
desempeños para cada grado.
2.11 Acciones que realizará a partir de los resultados de la evaluación
diagnóstica para el desarrollo de la estrategia de refuerzo escolar

Resultados de Escritura

2.12 Resultados de los niveles de aprendizaje por grado evaluado.


2.13 Análisis de los resultados a nivel de competencias, capacidades y
desempeños para cada grado.
2.14 Acciones que realizará a partir de los resultados de la evaluación
diagnóstica para el desarrollo de la estrategia de refuerzo escolar

Resultados de Matemática
2.15 Resultados de los niveles de aprendizaje por grado evaluado.

NIVEL DE DESEMPEÑO
MATEMÁTICA 1°
LOGRADO PROCESO INICIO
COMPETENCIAS Total % Total % Total %
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.

NIVEL DE DESEMPEÑO
MATEMÁTICA 2°
LOGRADO PROCESO INICIO
COMPETENCIAS Total % Total % Total %
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
0 0% 5 25% 15 75%
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.

…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………

NIVEL DE DESEMPEÑO
MATEMÁTICA 5°
LOGRADO PROCESO INICIO
COMPETENCIAS Total % Total % Total %
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
RESUELVE PROBLEMAS DE
FORMA, MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN.
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE.
2.16 Análisis de los resultados a nivel de competencias, capacidades y
desempeños para cada grado.

ANÁLISIS PRIMER GRADO:


-En la competencia resuelve problemas de cantidad, el 75% de estudiantes se encuentra en el
nivel inicio con dificultades en las 4 capacidades. El 25% de estudiantes muestra nivel de logro
en “proceso”.
-En la competencia resuelve problemas de forma movimiento y localización el 100% de
estudiantes se ubica en el nivel de logro “inicio”. Por lo tanto, el 100% de desempeños
precisados constituyen necesidades de aprendizaje para el trabajo de las horas de refuerzo
escolar.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-En la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre el 30% de
estudiantes se ubica en el nivel “logrado”, el 20% se encuentra en “proceso”, y el grupo
restante en nivel “inicio”. El 70% de estudiantes necesitan desarrollar capacidades y
desempeños de dificultad de manera diferenciada.

ANÁLISIS SEGUNDO GRADO:


………………………………………………………
……………………………………………………..
ANÁLISIS TERCER GRADO:
………………………………………………………
………………………………………………………

ANÁLISIS CUARTO GRADO:


………………………………………………………
………………………………………………………
ANÁLISIS QUINTO GRADO:
………………………………………………………
………………………………………………………

2.17 Acciones que la IE realizará a partir de los resultados de la evaluación


diagnóstica para el desarrollo de la estrategia de refuerzo escolar
Las acciones que se desarrollarán son las siguientes:

 Identificación de necesidades de aprendizaje


 Jornadas pedagógicas para reconocimiento de metas y compromisos
 Retroalimentación
 Reuniones informativas con PP. FF
 Suscripción de acta de compromisos con PP. FF y autoridades
 Organización y planificación de las sesiones de refuerzo escolar y
establecimiento de horarios.
 Selección de recursos de Perú Educa-MMINEDU
 Monitoreo, fortalecimiento y acompañamiento a docentes durante el
desarrollo de RE (RTC, talleres, GIAs)
 Incorporación de actividades del RE en el PAT 2024
 Registro de información(evidencias) en el SIMON.

III.CONCLUSIONES
3.1 Mencionar las principales conclusiones derivadas de la aplicación de la
evaluación diagnóstica a los estudiantes de la institución educativa en el
marco de la estrategia de refuerzo escolar.

 Los resultados de la evaluación diagnóstica del área de matemática muestran


bajos niveles de logro de aprendizajes, con porcentajes altos en inicio y
proceso en las cuatro competencias de primero a quinto grado de secundaria.

 El personal directivo y docente de la Institución Educativa se compromete a


revertir los bajos niveles de logro, disminuyendo el nivel de “inicio” e
incrementando el nivel “logrado”.

 Establecer compromisos con los padres de familia para que brinden mayor
tiempo y dedicación en el apoyo a sus hijos.

 Monitorear y acompañar al docente de matemática y comunicación en el


desarrollo del refuerzo escolar durante el año lectivo.

 Fortalecer la práctica pedagógica del docente mediante acciones formativas


como talleres, RTC, GIAs, etc.

 Brindar soporte socioemocional a los estudiantes de manera transversal para


fortalecer su autoestima

Es todo cuanto informo a usted para su conocimiento y acciones correspondientes.

Atentamente,

--------------------------------------------------------
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DIRECTOR

III. ANEXOS
(Adjuntar los anexos que considere relevante para el presente informe)

 Plan de Refuerzo Escolar de IE.


 Fotografías
 Registros de resultados de evaluación diagnóstica.
ACUERDOS DE LA REUNIÓN
CARÁCTER OBLIGATORIO

FECHA LÍMITE
1.-Remisión de horarios escolares Hasta el 30 abril
incluido Refuerzo Escolar (24 ABRIL)
2.-Remisión del Plan de Refuerzo Hasta el 30 abril
Escolar de la IE.
3.-Entrega de informes de Hasta el 06 de mayo
implementación de Refuerzo Escolar;
Acta de Compromisos
4.- Entrega de la Planificación de las Hasta el 06 de mayo
sesiones de Refuerzo Escolar al
Director de la IE.
5.- SUBIR EVIDENCIAS AL SIMON Hasta el 17 de mayo

También podría gustarte