Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2023
A. DATOS GENERALES DE LA IE:
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Directivos:
DIRECTOR: Huber Eteban Santillán Jiménez
SUBDIRECTORA DE PRIMARIA: Maria del Carmen Salcedo Santivañez
SUBDIRECTORA DE SECUNDARIA: Demetrio Ccésa Rayme
Provincia: Distrito:
Departamento: Lima
Lima Lima
Teléfono: 013476742
Administrativos 9
INSTITUCION EDUCATIVA N° 101-1166
“LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”
UGEL N° 03 - LIMA
MISIÓN
VISIÓN
Nuestra institución educativa tiene como propósito la formación integral de los estudiantes,
promoviendo el desarrollo de sus competencias y capacidades así como sus habilidades
artísticas y motrices a través de un trabajo cooperativo - colaborativo y con aplicación de
estrategias del aula invertida, proyectos y experiencias de aprendizaje, lo que permitirá a los
estudiantes ser agentes protagónicos de su propio aprendizaje ; fortaleciendo así la práctica
de valores con sensibilidad y compromiso, permitiendo lograr el perfil de un ciudadano
autónomo con las cualidades personales necesarias para afrontar los retos de la vida y que la
sociedad le presenta.
Acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica.
Adaptaciones curriculares.
Altas expectativas.
Evaluación formativa.
Estándares de aprendizaje
Espacios educativos
Refuerzo escolar
Escuela de la confianza
B. VALORES.
Los valores y normas que guiarán nuestro quehacer diario en la I.E serán los siguientes:
Las demandas actuales de nuestra sociedad generan en la escuela cambios sustanciales, en este
contexto la gestión de la escuela tiene como eje principal los aprendizajes, que respondan a su
propósito fundamental: generar condiciones para el logro de los aprendizajes y que todos los
estudiantes alcancen las metas de logro. La centralidad en los aprendizajes de los estudiantes
compromete a la Institución Educativa 101 - 1166 “LIBERTADOR SIMON BOLIVAR” en su totalidad
y contempla: principios, cultura, procesos, normas, actividades, técnicas, tecnología, compromiso
ambiental, entre otros; y solo es posible en una organización que dedica tiempo a conocer a sus
miembros; que tiene planes de trabajo ajustados a las propias capacidades y necesidades; que
procura armonizar la exigencia académica con el afecto en una sana convivencia. Nuestra Institución
Educativa asume como una comunidad de aprendizaje la responsabilidad por los resultados de
aprendizaje de todos nuestros estudiantes; se compromete con la mejora continua de los procesos y
de los resultados educativos; se constituye en un centro seguro y útil a su comunidad que; contribuye
con equidad al desarrollo integral de sus estudiantes para que desarrollen las competencias
requeridas para alcanzar una vida plena que les permita una convivencia democrática, su
participación en el trabajo productivo y aprender a lo largo de su vida. En tal sentido se debe cumplir
con el desarrollo de esta propuesta en las tres instituciones que nos albergan este año lectivo 2023.
En la actualidad es una cuestión innegable el hecho de que las organizaciones se encuentran
inmersos en entornos y mercados competitivos y globalizados; establecer las metodologías, las
responsabilidades, los recursos, las actividades, que nos permita la obtención de esos buenos
resultados, en cumplimiento a la obtención de objetivos establecidos en el PEI.
La identificación de los Procesos de la Institución Educativa es una herramienta que apunta a lograr
eficiencia y autonomía en la gestión de la I.E. Brinda posibilidades de mejora en la organización,
distinguiendo funciones, actividades, responsabilidades y estableciendo objetivos claros que
aseguren la calidad de los aprendizajes. La gestión por procesos en la I.E permite identificar todo
aquello que constituye su quehacer cotidiano, visibilizando la suma esfuerzos de la comunidad
educativa para completar un proceso total, más que una actividad que depende de una función en
particular.
La institución educativa desarrolla una gestión por procesos cuando identifica y organiza sus
actividades y tareas para alcanzar sus objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. La
gestión por procesos supone revisar constantemente el trabajo realizado en todas las áreas u
órganos de la IE, permitiendo resolver problemas de manera pertinente en busca de la mejora
continua. Además, establece responsabilidades que involucran a la comunidad educativa a fin de
trabajar de manera articulada y participativa. En ese sentido, la gestión por procesos en la IE se aleja
de una dinámica por funciones y se identifica con una organización integrada y dinámica que se
distingue por su desempeño al brindar un servicio educativo de calidad.
Objetivos Estratégicos:
Todos los estudiantes:
• Participan constantemente en la exploración y el intercambio de diversas experiencias de
aprendizaje en busca de la excelencia educativa.
• Alinean constantemente sus palabras y acciones, asumen la responsabilidad de las
consecuencias de sus elecciones y se tratan a sí mismos y a los demás con respeto.
• Eligen actuar como agentes de cambio socialmente responsables para soluciones
sostenibles ante los desafíos en su comunidad utilizando las TICS y conservando el medio
ambiente.
Estrategias
Estrategia 1
Desarrollaremos el PLAN DE ESTUDIOS en nuestra institución que permita a nuestro grupo
diverso de estudiantes sobresalir en el aprendizaje académico, social, emocional y físico
dentro del contexto de nuestra misión y valores fundamentales.
Resultados finales:
1. Hemos definido nuestras habilidades transdisciplinarias y las estamos integrando en
nuestras unidades de estudio.
2. Tenemos un modelo de aprendizaje que está alineado para satisfacer las necesidades de
nuestros estudiantes en un mundo cambiante.
3. Todos los educadores entienden nuestro modelo de aprendizaje, nuestros principios y los
están poniendo en práctica.
4. Todos los educadores entienden y están desarrollando evaluaciones formativas y
sumativas válidas y confiables utilizando los resultados de éstas para guiar la instrucción.
5. Todos los educadores utilizan la unidad de estudio relevante en el correo institucional para
reflexionar y mejorar sus experiencias de aprendizaje y desarrollar oportunidades
transdisciplinarias.
6. Nuestra institución ha identificado e incorporado estándares sociales y emocionales
personales en su currículo.
7. Todos los educadores entienden la variabilidad del estudiante y la utilizan como marco
para diseñar oportunidades de aprendizaje que desafíen adecuadamente a todos los
estudiantes.
Estrategia 2
Desarrollaremos educadores con la capacidad y la voluntad de adaptarse, innovar y
colaborar para garantizar que nuestros estudiantes encarnen nuestra misión y valores
fundamentales.
Resultados finales:
1. Nuestra institución utiliza normas de colaboración para garantizar que los educadores
trabajen juntos de manera efectiva.
2. Los educadores de nuestra institución reciben retroalimentación continua para maximizar
el aprendizaje de los estudiantes.
3. Los educadores de nuestra institución tienen una cultura colaborativa de aprendizaje a
través del desarrollo profesional interno, como comunidades de aprendizaje profesional,
colegiados de aprendizaje entre pares, visitas a las aulas y otras mejores prácticas.
4. La institución aprovecha la tecnología para ayudar a los educadores a colaborar y
compartir conocimientos.
Estrategia 3
Fortaleceremos nuestra identidad como comunidad unida por nuestra misión y valores
fundamentales.
Resultados finales:
1. Nuestra institución ha establecido mecanismos sostenibles para que todos los interesados
comprendan la misión y los valores fundamentales al tiempo que adoptan la historia y la
tradición de nuestra escuela.
2. Se promueve activamente un ambiente inclusivo donde todos los miembros de nuestra
comunidad diversa se sienten valorados y tienen un sentido de pertenencia.
3. Nuestra institución desarrolla un sistema a nivel escolar que fomenta una cultura de
integridad.
Estrategia 4
Transformaremos nuestro ecosistema educativo para permitir experiencias de aprendizaje
auténticas que respalden la misión y los objetivos estratégicos.
Resultados finales:
1. Nuestra institución ha implementado un biohuerto
2. Nuestra institución implementa su plan dinámico de tecnología educativa que incluye
infraestructura, software, alfabetización digital (TIC), desarrollo profesional y prácticas
educativas innovadoras.
3. Nuestra institución implementa sistemas y acuerdos para garantizar el uso equilibrado,
seguro y socialmente responsable de la tecnología para toda la comunidad.
4. Nuestra institución utiliza espacios de creación donde los estudiantes pueden explorar,
diseñar y construir.
D. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de los resultados de la gestión CG 1 y 2
Inicial:
AREA: COMUNICACIÓN
Competencias Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de textos escritos en su Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna lengua materna materna
AREA: COMUNICACION
95% 96%
91% 88%
8.50% 11%
4.50%
0.50% 0.50% 1% 0.50% 3.50%
Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro
Se comunica oralmente Lee diversos tipos de Escribe diversos tipos Crea proyectos desde
en su lengua materna textos escritos en su de textos escritos en su los lenguajes de
lengua materna lengua materna artísticos
Logro
Logro
Logro
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
Matemática
Proyección para el año 2023
97% 92%
97% 92%
2.50% 7.50%
0.50% 0.50%
0.50% 7.00%
Trasladado a
Matrícula 2022 Asistencia de estudiantes
TOTAL otra IE
Estudiantes No Asisten Asistenci
Matriculado Registrad No
registrad cia a Tot
Edad s os en % asistenc
os en continu Intermiten % ia
% al %
Inicial SIAGIE te
SIAGIE a (C1)
(A) (C2)
2
3 años 81 81 0 62 18 82 0 0 1 5
8
3 5
4 años 93 93 0 73 2 4 7 11 52
4 4
3
5 años 100 100 0 83 2 4 6 46 9 43
8
Total
274 274 0 218 100 22 100 13 100 21 100
Inicial
Resumen
3 años 4 años 5 años
100%
82%
54% 46% 52% 43%
28% 34% 38%
4% 4% 0% 5%
Matriculados SIAGIE Asistencia continua Asistencia intermitente No asistencia Traslado a otra IIEE
REPORTE DE TRASLADOS 2023 ED. INICIAL
Trasladado a
Matrícula 2023 Asistencia de estudiantes
TOTAL otra IE
Estudiantes No Asistenci
Registrados Asistencia No
Edad Matriculados registrados a Total
en SIAGIE % Intermitente % asistencia % %
Inicial en SIAGIE continua
(C2) (C1)
(A)
3 años
4 años
5 años
Total
Inicial
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CG1
NIVEL PRIMARIA
AREA: COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Competencias materna
INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
GRADO Y SITUACION DEL ESTUDIANTE
1ºA Total=26 A=23 T=3 2 % 9 8 35% 13 56% 2 9% 8 35% 13 56% 2 % 9 8 35% 13 56%
1ºB Total=28 A=23 F=0 T=5 0 0 3 13% 20 87% 0 0 10 43% 13 57% 0 0 8 35% 15 65%
2ºA Total=32 A=22 C1=4 T=6 1 5% 4 18 % 17 77 % 1 5% 04 18 % 17 77 01 05 % 04 18 % 17 77%
2ºB Total=26 A=25 F=0 T=1 0 0% 7 28% 18 72% 0 0% 11 44% 14 56% 0 0% 13 52% 12 48%
2ºC Total=27 A=24 C1=1 T=2 0 0 4 17% 20 83% 0 0 6 25% 18 75% 0 0 9 37% 15 63%
3ºA Total=26 A=20 C1=3 T=3 0 0 1 5% 19 95% 0 0 2 10% 18 90% 1 5% 2 10% 17 85%
3ºB Total=25 A=21 C1=3 T=1 3 14% 2 10% 16 76% 3 14% 2 10% 16 76% 3 14% 2 10% 16 76%
4ºA Total=29 A=25 C1=2 T=2 0 0 09 36% 16 64% 0 0 09 36% 16 64% 0 0 09 36% 16 64%
4ºB Total=29 A=21 C1=2 C2=3 T=3 0 0 1 5% 20 95% 0 0 4 19% 17 81% 0 0 8 38% 13 62%
5ºA Total=26 A=20 C2=3 T=3 00 00 00 00 20 100% 00 00 00 00 20 100% 00 00 00 00 20 100%
5ºB Total=28 A=18 C1=3 T=7 0 0 9 50% 9 50% 0 0 4 50% 14 50% 0 0 9 50% 9 50%
6ºA Total=28 A=22 C1=1 C2=2 T=3 0 0 0 0 22 100% 0 0 0 0 22 100% 0 0 0 0 22 100%
6ºB Total=26 A=21 C1=1 C2=1 T=3 0 0 03 18% 18 82% 0 0 03 18% 18 82% 0 0 03 18% 18 82%
TOTAL=356 ASISTEN=285 7 3% 51 18% 228 79% 7 2% 63 22% 216 76% 8 3% 75 26% 203 71%
Primaria:
Comunicación Proyección 2023
83% 79% 83%
73% 79%
73%
25%
16% 20%
1% 1% 2% 25%
20%
16%
LOGRO
INICIO
PROCESO
LOGRO
INICIO
PROCESO
INICIO
PROCESO
LOGRO
1% 1% 2%
Competencias Resuelve problemas deforma, movimiento y Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre
localización
GRADO Y SITUACION DEL ESTUDIANTE INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1ºA Total=26 A=23 T=3 2 9% 8 35% 13 56% 2 9% 8 35% 13 56% 3 13% 13 57% 7 30%
1ºB Total=28 A=23 F=0 T=5 0 0 4 17% 19 83% 0 0 4 17% 19 83% 0 0 6 26% 17 74%
2ºA Total=32 A=22 C1=4 T=6 01 05% 04 18% 17 77 % 01 05% 04 18% 17 77 % 1 5% 4 18% 17 77%
2ºB Total=26 A=25 F=0 T=1 0 0 11 44% 14 56 0 0 13 52% 12 48% 0 0 10 40 15 60%
2ºC Total=27 A=24 C1=1 T=2 0 0 16 67% 8 33% 0 0 15 63% 9 37% 0 0 19 79% 5 21%
3ºA Total=26 A=20 C1=3 T=3 0 0 4 20% 16 80% 0 0 4 20% 16 80% 0 0 4 20% 16 80%
3ºB Total=25 A=21 C1=3 T=1 3 14% 2 10% 16 76% 3 14% 2 10% 16 76% 3 14% 2 10% 16 76%
4ºA Total=29 A=25 C1=2 T=2 0 0 09 36% 16 64% 0 0 09 36% 16 64% 0 0 9 36% 16 64%
4ºB Total=29 A=21 C1=2 C2=3 T=3 0 0 8 33% 13 67% 0 0 8 33% 13 67% 0 0 10 48% 11 52%
5ºA Total=26 A=20 C2=3 T=3 0 0 0 0 20 100% 0 0 0 0 20 100% 0 0 0 0 20 100%
5ºB Total=28 A=18 C1=2 T=8 0 0 5 28% 13 72% 0 0 11 61% 7 39% 0 0 6 33% 12 67%
6ºA Total=28 A=22 C1=1 C2=1 T=4 0 0 0 0 22 100% 0 0 0 0 22 100% 0 0 0 0 22 100%
6ºB Total=26 A=21 C1=1 C2=1 T=3 0 0 06 32% 15 68% 0 0 06 32% 15 68% 0 0 06 32% 15 68%
TOTAL=356 ASISTEN=285 6 2% 77 27% 202 71% 6 2% 84 30% 195 68% 7 3% 89 31% 189 66%
Resumen del área
71% 68% 70%
66%
2% 2% 3% 2%
% % % % % % % % % % % %
INICIO PROCESOLOGRADO INICIO PROCESOLOGRADO INICIO PROCESOLOGRADO INICIO PROCESOLOGRADO
Resuelve problemas deforma, Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de
movimiento y localización cantidad gestión de datos e regularidad, equivalencia y
incertidumbre cambio
AREA: MATEMÁTICA
Competencias Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
INICIO PROCESO LOGRADO
GRADO Y SITUACION DEL ESTUDIANTE
Nº % Nº % Nº %
1ºA Total=26 A=23 T=3 2 9% 8 35% 13 56%
1ºB Total=28 A=23 F=0 T=5 0 0 4 17% 19 83%
2ºA Total=32 A=22 C1=4 T=6 1 5% 4 18% 17 77 %
2ºB Total=26 A=25 F=0 T=1 0 0 12 48% 13 52%
2ºC Total=27 A=24 C1=1 T=2 0 0 19 79% 5 21%
3ºA Total=26 A=20 C1=3 T=3 0 0 4 20% 16 80%
3ºB Total=25 A=21 C1=3 T=1 3 14% 2 10% 16 76%
4ºA Total=29 A=25 C1=2 T=2 0 0 9 36% 16 64%
4ºB Total=29 A=21 C1=2 C2=3 T=3 0 0 12 52% 9 48%
5ºA Total=26 A=20 C2=3 T=3 0 0 0 0 20 100%
5ºB Total=28 A=18 C1=3 T=7 0 0 0 0 18 100%
6ºA Total=28 A=22 C1=1 C2=2 T=3 0 0 0 0 22 100%
6ºB Total=26 A=21 C1=1 C2=1 T=3 0 0 06 32% 15 68%
TOTAL=356 ASISTEN=285 6 2% 80 28% 199 70%
Proyección 2023
74% 72%
71% 70%
1% 1% 1% 1%
% % % % % % % % % % % %
INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Resuelve problemas deforma, Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de gestión de Resuelve problemas de regularidad,
movimiento y localización datos e incertidumbre equivalencia y cambio
1° 54 54 0 46 16 0 0 0 0 8 18
2° 85 85 0 71 25 0 0 5 26 9 20
3° 51 51 1 41 14 0 0 6 33 4 9
4° 58 58 0 46 16 3 38 4 21 5 11
5° 54 54 0 38 14 3 38 2 10 11 25
6° 54 54 2 43 15 2 24 2 10 7 17
Total
356 356 3 285 100 8 100 19 100 44 100
Primaria
Resumen
Matriculados SIAGIE No registrados en SIAGIE Asistencia continua Asistencia intermitente No asistencia Traslado a otra IIEE
38% 38%
33%
25% 26% 25% 24%
18% 20% 21%
16% 14% 16% 14% 15% 17%
9% 11% 10% 10%
Grado 1° 2° 3° 4° 5° 6°
2°
3°
4°
5°
6°
Total
Primaria
Secundaria:
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos de tipo de texto en Escribe diversos de tipo de texto en
GRADO Y SITUACION DEL materna sulengua materna sulengua materna
ESTUDIANTE INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO INICIO PROCESO LOGRADO
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
1ºA Total=28 A=26
T=2 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 17 65% 9 35% 0 0% 12 46% 14 54%
1ºB Total=27 A=23
T=4 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 16 70% 7 30% 0 0% 11 48% 12 52%
2ºA Total=31 A=23
T=8 0 0% 7 30% 16 70% 0 0% 9 39% 14 61% 0 0% 7 30% 16 70%
2ºB Total=27 A=25
T=2 0 0% 12 48% 13 52% 0 0% 9 36% 16 64% 0 0% 7 28% 18 72%
3ºA Total=26 A=21
T=5 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19% 0 0% 17 81% 4 19%
3ºB Total=23 A=19
T=4 0 0% 6 32% 13 68% 0 0% 5 26% 14 74% 0 0% 8 42% 11 58%
4ºA Total=23 A=20
T=3 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20% 0 0% 16 80% 4 20%
4ºB Total=25 A=18
T=7 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33% 0 0% 12 67% 6 33%
5ºA Total=25 A=19
T=6 0 0% 14 74% 5 26% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 13 68% 6 32%
5ºB Total=21 A=19
T=2 0 0% 15 79% 4 21% 0 0% 13 68% 6 32% 0 0% 14 74% 5 26%
TOTAL 0 0% 132 81 37% 0 0% 127 60% 86 40% 0 0% 117 56% 96 44%
Resumen del área Proyección al 2023
63% 58%
60% 54%
56%
46%
40% 42%
44%
40% 30%
37%
0% 0% 0
INICIO
INICIO
INICIO
PROCESO
LOGRO
PROCESO
LOGRO
PROCESO
LOGRO
0% 0% 0
5% 4% 5% 3% 3%
2%
Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro Inicio Proceso Logro
Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de forma, Resuelve problemas de Resuelve problemas de Resuelve problemas de forma,
cantidad regularidad, equivalencia y movimiento y localización cantidad regularidad, equivalencia y movimiento y localización
cambio cambio
REPORTE DE TRASLADOS 2023 ED. SECUNDARIA
6º A 4 4 8
17
6º B 3 6 9
1º A 1 5 6
9
1º B 0 4 3
2º A 4 6 10
18
2º B 2 6 8
3º A 2 4 6
9
3º B 1 4 3
4º A 3 1 4
8
4º B 3 1 4
TOTALES 23 41 61 61
Reporte al
01/03/2023
Matrícula 2023 Asistencia de estudiantes Trasladado a otra IE
TOTAL
Estudiantes No
GRADO Registrados Asistencia Asistencia No
Matriculados registrados Total
en SIAGIE continua % Intermitente % asistencia % %
PRIMARIA en SIAGIE
(A) (C2) (C1)
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Total
Primaria
E. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
Considerando las normas que guían el desarrollo del año escolar 2023 R.M. N° 474-2022-MINEDU; Refuerzo Escolar R.V.M N° 045-2022-MINEDU;
Evaluación formativa R.V.M N° 094-2020 MINEDU; Atención a la diversidad DS N° 07-2021-MINEDU y la R.D.R N°1269-2022-DREL Escuela de la
confianza (Metas de aprendizaje – Gestión escolar autónoma – Certificación múltiple – Bienestar en la Comunidad Educativa) nuestra Comunidad
Educativa se ha fortalecido post pandemia, lo cual nos ha permitido descubrir nuevos espacios, medios y formas creativas e innovadoras de acceder al
servicio educativo, propiciando el desarrollo de competencias, y considerando el diagnóstico del contexto de nuestra I.E. implantamos la Nueva Escuela
promoviendo la atención PRESENCIAL a los estudiantes, de tal manera que se fortalezca el aprendizaje autónomo que les permita desarrollar y poner
en juego sus capacidades de nuestros estudiantes, teniendo en cuenta la estrategia de la “Aula invertida” con el soporte tecnológico y con una Evaluación
formativa en todo el proceso; reconociendo la importancia de la diversidad y el aporte de las experiencias vividas, de los aprendizajes de la familia y la
comunidad.
Centrados en las siguientes características:
-Bienestar del estudiante. Todas las acciones a realizar contribuirán al bienestar del estudiante a partir de sus características, necesidades y
contexto.
-Atención del soporte socioemocional. Fortalecer la autoestima del estudiante y confianza ante los diversos escenarios de aprendizaje que
tiene que asumir (Presencialidad) y manejo de recursos tecnológicos, así como asumir actitudes de cambio: empatía, respeto, tolerancia, responsabilidad
y puntualidad.
- Valoración y atención de la diversidad, brindando un adecuado acompañamiento a través de la mediación que le permita asegurar la
continuidad de sus estudios, reconociendo que todos los y las estudiantes tienen aprendizajes distintos y formas diversas de aprender. (ritmos y estilos)
- Evaluación formativa. Consolidar los aprendizajes a través de la retroalimentación en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Aplicando la Evaluación diagnóstica (inicio, proceso y salida)
- Procesos de enseñanza - aprendizaje. La I.E. implementa para el año escolar 2023, experiencias de aprendizaje presencial usando diversas
estrategias en los diversos escenarios donde las y los estudiantes construyan y logren procesos complejos significativos para el desarrollo de las
competencias y poder alcanzar los estándares respectivos.
Horarios para el nivel Secundaria, que se desarrollará para el año escolar 2023, en la I.E. “JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN”, establecido
por la UGEL 03.
DOCENTES Y ESTUDIANTES
ENTRADA 7:45 am
SALIDA 12:45
DOCENTES Y ESTUDIANTES
LUNES A VIERNES SABADO
ENTRADA 3:15 pm 8:00 am
SALIDA 7:15 pm 12:00
AUXILIARES
16 Contrato E.F
Jorn.
N° DNI APELLIDOS Y NOMBRES CARGO CONDICION
Lab
Desarrollar las competencias Evaluación diagnóstica de inicio – Material educativo (kit), Docentes de aula X X X X X X
en un 100% para llegar al proceso y salida listas de cotejo, rubricas
nivel esperado (estándares de y escalas de valoración, CGP
aprendizaje) registros, portafolios
Informar al 100% de las Informe sobre la Evaluación de los Informes, registros e Directivos, Docentes de X
familias sobre los avances, educandos – libretas instrumentos de aula, tutores
logros y dificultades de los evaluación, fotos CGP
estudiantes(bimestralmente)
- 2-
Fomentar al 100% el FENCYT Fichas de X
desarrollo de Ruth Fernández Salas
inscripción, videos,
competencias y Jesús Fernando
fotos, audios. Rodríguez Navarro
capacidades científicas y
tecnológicas en los Luis Alberto Arias Toro
estudiantes de la Juan Carlos Vergara
institución educativa, Chumbiray
mediante la planificación,
ejecución, monitoreo y Edgar Esquivel
evaluación de las Palomino
actividades programadas
en el marco de la mejora
de los aprendizajes de un
nuevo modelo de gestión CGP
pedagógica y de liderazgo
participativo, con la
finalidad de generar la
creación de redes de
trabajo e intercambio de
conocimientos entre
múltiples actores locales.
Contribuir en el 100% a la Juegos florales. Bases del concurso Inicial: Retuerto X
formación integral de las y Inscripción a los
los estudiantes, concursos
Chang Celia María
promoviendo el desarrollo de Autorizaciones de Rossana
la sensibilidad, creatividad, los PP.FF
expresión artística y literaria,
Primaria: Flores
Fotos y/o videos
mediante las practicas Coaguila, Lizeth
artísticas, culturales y
Giovanna
tecnológicas .
Secundaria: Rudy
Valorar al 100% las diversas Evelyn Huamán
manifestaciones artístico- Cotrina
culturales, reconociendo que
somos un país pluricultural
propiciando una cultura de
paz y respeto entre los CGP
participantes.
Cultivar en un 100% los
valores democráticos,
cívicos, la convivencia
pacífica, la paz y sobre todo
propiciando la integración de
nuestros estudiantes.
- 2-
ESCUELA DE
CONFIANZA.
Fortalecer la fe en los Homenaje al Señor de los CGB
X
estudiantes, PP FF y la Milagros.
comunidad en general.
necesidades
especiales.(Implementación
de Refuerzo Escolar)
Realizar el 100% de acciones
CGE3. clausura de año escolar Asistencia, fotos, OSTOS BARRIENTOS, X
y actividades que videos Tabita
2023.
Gestión de las establescan y favorescan un
VASQUEZ COLINA,
clima de confianza en los
condiciones estudiantes de los tres
Liliana Elizabeth
operativas niveles durante todo el año ESQUIVEL
escolar 2023. PALOMINO, Edgar
orientada al
sostenimiento Generar un clima óptimo CGP
- 2-
Iniciar al 100% con la plana X
docente necesaria en toda la I.E
nombrados y contratados.
Organizar y distribuir al 100% en Reparación de recursos tecnológicos Mantenimiento de los
(internet, computadoras)
el tiempo programado los recursos tecnológicos de Directivo, Docentes de AIP,
Dotación de materiales y/o recursos Bibliotecaria,
materiales y recursos educativos educativos para docentes y estudiantes. AIP.
administrativos.
a las familias. Planes de trabajo de los
responsables de AIP.
Plan de distribución de CGO
materiales educativos
(protocolos).
Registro de entrega de
libros a estudiantes y
docentes.
Sensibilizar a la población al Campañas de sensibilización de Propagandas, carteles, Directivos, docentes y
100% para que sean parte de la matrícula. padrón de matrícula, auxiliares.
I.E y crezcamos como Matrícula de alumnos (Facebook, fichas.
institución que imparte formulario, WhatsApp y medios de
Educación integral en la comunicación) CGO
comunidad.
Reducir en un 100% las EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE PGR CGB
DESASTRES.
Fotos, fichas
X X X X X X X X X X
vulnerabilidades y el Elaboración del Plan de Cuidado Plan de trabajo
riesgo, con acciones de ambiental, Prevención de Riesgos y
prevención, reducción a Simulacros-actividades.
través del fortalecimiento
de capacidades para el Elaboración e implementación del Plan
Familiar de Emergencia, mochila de
desarrollo de una cultura
emergencia, cajas de reserva,
de prevención y prácticas de higiene y bioseguridad,
participación de la medidas preventivas, aislamiento
comunidad educativa social, enfermedades emergentes.
organizada.
Formación de brigadas comunitarias y
soporte socioemocional en situaciones
de emergencia y desastre.
- 2-
RETUERTO CHANG, Celia
María Rossana
PEREZ COA, Martha
INFANTAS VERASTEGUI,
Zuli Socorro
MENDIETA SAENZ, Sidny
SANTILLAN JIMENEZ,
Huber Esteban
(director) Responsable
Asegurar los lineamientos al Actualización del PCI Trabajo colegiado BENITES SEGUIN, Lucio X X X X
100% metas de aprendizaje, Documento socializado Alfredo
y aprobado (COORDINADOR)
gestión escolar autónoma,
CHAVEZ MORALEZ, Marta
certificación múltiple y el (SUBCOORDINADORA)
bienestar en el aula. Orfelinda inicial auxilia
Cumplir al 100% con el FERNANDEZ SALES, Ruth
desarrollo del plan de FLORES COAGUILA, Lizeth
studios, refuerzo escolar, Giovanna
planes tutoriales, plan lector; MELLADO BERMUDEZ Ana
en los tres niveles de la I.E Lucia
OSTOS BARRIENTOS,
Tabita
CLAVIJO RAMOS, Elena
Nancy
SOTO ALIAGA, Nilton
VASQUEZ COLINA, Liliana
Elizabeth
HERNANDEZ
RACCHUMI, José
Francisco
SALCEDO SANTIVAÑEZ,
María del Carmen (SUB
DIRECTORA
Revisión y/o Actualización del RI Trabajo colegiado SOTELO RODRIGUEZ, X X X X
Documento socializado Carlos Víctor
y aprobado (Coordinador)
VALDIVIA SALINAS, Susy
Amparo Luisa
MEDRANO MEJIA, Ema
Yraida
(SUBCOORDINADORA)
CAUTI ATIQUIPA, Gladys
Martha
CHUMBIPUMA TAPIA,
Jenny
CONTRATO
SANDOVAL, Marlene
PINILLOS PEREZ, Rocío del
Carmen pasa RI
ESQUIVEL PALOMINO,
Edgard
De Paz Rocio
CARPIO Paola
SANTILLAN JIMÉNEZ
HUBER (Director)
- 2-
Cumplimiento al 100% de todo HUACACHI BABILON, X X X X
lo propuesto en el PAT 2023 así Elaboración, revisión y/o actualización Trabajo colegiado Victoria (Coordinadora)
como de todas las metas al del PAT Documento socializado SANCHEZ MERA, Fiorela
100% de los planes y aprobado Milagros
presentados. BELTRÁN VERGARA, Ana
Jacqueline
Ejecutar el 100% de los planes Lista de cotejo. ALE CONDORI, Paula
en los tiempos establecidos Informe de cada ALVAREZ Marbelys
responsablemente. Revisar y comisión al término de ARANA CORTEZ, Virginia
reflexionar a partir de las las actividades. Marleny Auxiliar inicial
actividades realizadas. Fotos y videos. TORRES SALAZAR, Mario
Alfredo
YANGALI HUAMANCAJA,
Victor Hugo
(Subcoordinador)
LA ROSA HERVAY,
Nancy Beatriz
BARBOZA Monica
SANCHEZ SIHUAY, Luz
Amparo
CCESA RAYME, Demetrio
(SUB DIRECTOR
SECUNDARIA)
Elaboración de Plan de Trabajo de las Planes de trabajo por Directivos,
Gestionar al 100% y con X X X X X X X X X X
Comisiones. cada comisión.
responsabilidads la Escuela docentes y
que queremos, con planes de Informes de cada auxiliares de los
trabajo ajustados a las comisión
necesidades e intereses de la tres niveles
comunidad Bolivariana. Informes
CGB
Fomentar las buenas Comisión de sociales Fotos, actas, informes Virginia Arana X X X X X X X X X X
relaciones con el 100% de económicos.
Gladys Cauti
trabajadores de nuestra Carlos Sotelo
Institución Educativa
(espíritu de amistad, respeto CGB
y cooperación).
Mejorar el clima
Institucional al 100%
Lograr que el 100% de Comité de alimentación Actas, fichas de MEDRANO EMA
distribución firmadas. (I.E FAUSTINO)
nuestros estudiantes reciban escolar 2023. MELLADO ANA LUCÍA
los alimentos del CAE 2023 (I.E SAGRADO)
en los niveles de inicial y ORFELINDA
primaria. Olga Bibliotecaria
Jesus Rodriguez
(I.E Vizcardo)
CHUMBIPUMA JENNY
(I.E FAUSTINO)
CGO
- 2-
CGE4. Gestionar en un 100% Asistencia técnica pedagógica. Charlas, talleres, Directivos
asistencia pedagógica reuniones. CGP
Gestión de la para toda la plana
práctica docente con especialistas
según nuestras
pedagógica necesidades.
orientada al logro Gestionar en un 100% Capacitación y /o Asistencia Talleres Directivos.
de aprendizajes asistencia a los docentes técnica a los tutores. CGO
previstos en el tutores
Gestionar en un 100% Manejo de herramientas Talleres- planes de Directivos – DAIP
perfil de egreso asistencia a los docentes tecnológicas. los docentes AIP
del CNEB en general sobre TICS
COMITÉ DE GESTIÓN para fortalecer el proceso CGO
PEDAGÓGICA de enseñanza
aprendizaje de los y las
estudiantes.
Elaboración del Plan de Tutoría. CGB
CGE5. Realizar el
Actividades
Murales, X X X X X X X X X X
acompañamiento socio creaciones, fotos,
Gestión del afectivo y cognitivo al “Lineamientos para la Gestión de la videos
bienestar escolar 100% de estudiantes Convivencia Escolar, la Promoción,
para contribuir a su Prevención y la Atención de la
que promueve el formación integral, Violencia contra NNA”
- 2-
A. CALENDARIZACIÓN DE HORAS LECTIVAS:
NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
-5
3
4
-
Se deja en 5 días semanales considerando que completamos las horas establecidas, los días sábados el nivel primario desde 2ªA hasta todo el nivel secundaria. (I.E Juan Pablo Vizcardo
y Guzmán)
CALENDARIZACIÓN 2023 – INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
01/03/2023 al
PRIMER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN Vacaciones del estudiante
10/03/2023
PRIMER BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS DEL 20/03 AL 12/05
20/03/2023 al
Unidad Diagnóstica 1 /Proyecto 18 4
14/04/2023
Presentación de informe de Evaluación diagnóstica 18/04/2023 y Plan de mejora 25/04/2023
17/04/2023 al
Unidad 2 /Proyecto 19 4
12/05/2023
Presentación Informes varios, registro auxiliar- asistencia y libretas al 19/05/2023
Entrega de Registro Auxiliar, Registro de Asistencia,
19/05/2023
Consolidado de competencias y Libretas
Informe Refuerzo escolar y Reformulación del Plan
22/05/2023
de mejora
04/09/2023 al 30
Unidad 6 /Proyecto
13/10/2023 6
ANEXOS
DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO CON
RELACIÓN A LAS CONDICIONES PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE LA IE:
Análisis de las características del
entorno de la IE
Apoyo socioemocional de la
municipalidad de Lima a los Padres,
estudiantes y docentes
Algunos estudiantes que trabajan para el
Flexibilidad en la adquisición de
conocimientos tecnológicos al sustento familiar.
alcance de todos
Algunos Padres comprometidos con el
aprendizaje de sus hijos..
Acceso de las y Los Padres de Familia están Algunos Padres de Familia trabajan todo el
comprometidos con la I.E día.
los estudiantes al
SEP hasta la
culminación de Contamos con estudiantes Algunos estudiantes extranjeros
su trayectoria identificados con la I.E. regresaron a su país.
Algunos de los estudiantes cambian de
educativa. domicilio de manera recurrente.
2
Cambios de locales en el servicio
educativo
Se tendrá consideración y flexibilidad Aceptabilidad de los estudiantes, sin
en situaciones importantes, urgentes conocer su realidad, falta de documentos.
o de emergencia en que no puedan Lineamientos y normativas del MINEDU no
asistir a clases los días sábados.
precisadas.
Desinformación de los padres de familia de
las acciones pedagógicas.
los estudiantes
5
COMITÉS DE GESTIÓN ESCOLAR 2023
REPRESENTANTES COMITE DE GESTION COMITE DE GESTION COMITE DE GESTION
OPERATIVA PEDAGOGICA DEL BIENESTAR
Director Huber Santillán Huber Santillán Huber Santillán
Jiménez Jiménez Jiménez
II. PROPOSITO
✓ Brindar una bienvenida acogedora y estimulante a los estudiantes el primer día de clases,
que les permita sentir que la institución educativa (IE) es un ambiente donde se les respeta,
valora y estimula; teniendo en cuenta sus necesidades, características, intereses y
expectativas.
III.OBEJTIVOS GENERALES:
✓ PLANIFICAR DIVERSAS ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA EL PRIMER DÍA DEL AÑO ESCOLAR
QUE FORME PARTE DE LA BUENA ACOGIDA A LOS ESTUDIANTES, Y LES BRINDE LA
OPORTUNIDAD DE INTEGRARSE Y APRENDER.
V .RECURSOS HUMANOS:
✓ DIRECTOR
✓ SUB –DIRECTOR
✓ DOCENTES
✓ AUXILIARES DE EDUCACION
✓ APAFA
✓ ALCALDE DE LA I.E.
✓ ESTUDIANTES
V. ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDADES
Primer momento:
✓ Planificar y organizar la buena acogida a los estudiantes.
✓ Orientar a los docentes para que elaboren mensajes con relación a la buena
acogida de los estudiantes.
✓ Oración de agradecimiento.
Tercer momento:
…………………………………………………….. ………………………………………………………….
………………………………………………….
I.DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCION EDUCATIVA : N 101-1166 “LIBERTADOR SIMON
BOLIVAR”
NIVELES : INICIAL
DIRECTOR(A) : HUBER SANTILLAN JIMENEZ
SUB DIRECTOR(A) : MARIA DEL CARMEN SALCEDO SANTIBAÑEZ (PRIMARIA)
DEMETRIO CCESA (SECUNDARIA)
II. PROPOSITO
✓ El presente plan tiene como propósito dar a conocer a los niños y niñas, padres de familia y
comunidad la importancia del NIVEL INICIAL para la formación integral de los niños y niñas
en valores, conocimientos y destrezas.
III.OBEJTIVOS GENERALES:
✓ Reconocer la importancia de la Educación Inicial como la etapa en la que se establecen
las bases para el desarrollo integral de toda persona dentro de la sociedad.
✓ Posicionar el respeto, el juego y las interacciones de calidad como dinamizadores de
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas menores de 6 años
IV OBJETIVOS ESPECIFICOS
✓ Estrechar y fortalecer los vínculos afectivos entre todos los miembros que conforman
la comunidad educativa.
✓ promover la importancia de los espacios libres de recreación que hay en la comunidad
✓ Planificar diversas acciones y actividades para la semana de la Educación Inicial
V. RECURSOS HUMANOS:
✓ DIRECTOR
✓ DOCENTES
✓ AUXILIARES DE EDUCACION
✓ ESTUDIANTES
V. ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDADES
✓ Encuentro deportivo y
recreativo en la I.E. Sagrado
Miércoles 24 de mayo
Corazón de Jesús y la I.E. José
Faustino Sánchez Carrión
…………………………………………………….. ………………………………………………………….
VIRGINIA ARANA CORTEZ ROSA YSELA ESCATE SANTO
PLAN DE TRABAJO DIA DEL LOGRO 2023
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Unidad de Gestión Educativa Local: N°03
1.2 Institución Educativa: Nº 101-1166 “Libertador Simón Bolívar”
1.3 Director: Huber Santillán Jiménez
1.4 Sub-directora: María Del Carmen Salcedo Santivañez
1.5 SUBDIRECTOR SECUNDARIA Demetrio Ccesa
1.5 Docentes Responsables: Llata Doris, Rocio Pinillos, Ana Mellado
CHAVEZ MORALEZ, Marta, Liliana Vásquez Colina
CLAVIJO RAMOS, Elena Nancy, CARPIO OVALLE,
Paola Karin
II. FINALIDAD
El presente plan de trabajo está diseñado para que los estudiantes tengan la
oportunidad de hacer conocer y compartir entre los integrantes de la comunidad
educativa los aprendizajes logrados, a través de interrogantes: ¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué lo aprendieron?
Como momento festivo, el Día del Logro es una oportunidad para dar a conocer los
aprendizajes de los estudiantes a la comunidad y ser aplicado en la resolución de
problemas de su comunidad, Así mismo reconocer el trabajo del maestro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Sistematizar la importancia de los aprendizajes logrados por los estudiantes
vinculados a sus proyectos de vida y el desarrollo de su contexto.
b) Identificar las estrategias pedagógicas utilizadas por los maestros, que
permitieron el logro de aprendizajes en los estudiantes.
c) Promover la participación de los padres de familia y la comunidad educativa en
la difusión de los aprendizajes logrados.
d) Fortalecer la identidad nacional en la comunidad educativa.
IV. CRONOGRAMA
D M A M J J A S O N D
2022
2 Organización Docentes X X X X x x x x
y sistematización
de experiencias.
5 Elaboración de Docente X
informe de la
actividad.
V. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
Este proyecto se autofinanciará con la colaboración de los Padres de Familia.
La elaboración y presentación de los trabajos será por parte de los
estudiantes y docentes.
VI. EVALUACIÓN
Se elaborará un informe del presente proyecto al término del mismo.
____________________________ _____________________________
Prof. ROCIO PINILLOS ANA MELLADO
____________________________ _________________________
MARTA CHAVEZ LILIANA VASQUEZ
___________________________ ___________________________
DORIS LLATA PAOLA CARPIO
PROYECTO
MUNICIPIO ESCOLAR
UNA OPORTUNIDAD PARA VIVIR
EN DEMOCRACIA 2023
PRODUCCION Y PRESENTACIÓN
IMPRESIÓN Y SUSTENTACION: comisión 2023
I. DATOS GENERALES:
1.1. UGEL :03
1.2. Institución Educativa : IE. 101- 1166 “Libertador Simón Bolívar”.
1.3. Director de institución: Huber Santillán
1.4. SD de los niveles primaria y secundaria: María Salcedo Santivañez
Demetrio Ccesa Rayme
1.5. Docentes Responsables del nivel: Alfredo Benites Seguin.
Lourdes Enríquez Salas
Zuli Socorro Infantas Verástegui
IV. OBJETIVOS
4.1 GENERALES:
✓ Fomentar espacios de opinión, participación y organización en la escuela, como también, fomentar
principios y/o valores, solidarios y sentido de pertenencia colectiva
✓ Reconocer la importancia de vivir en una sociedad democrática y participar asertivamente desde el ámbito
escolar.
✓ Desarrollar en los estudiantes experiencias que fortalezcan el ejercicio de la ciudadanía y derechos.
✓ Lograr que los estudiantes convivan un acto cívico y tomen conciencia que su participación.
V. ALCANCES:
5.1 Docentes de nivel secundaria
VI. Nivel secundario tutores
VII. REQUISITOS: Contar con el marco teórico: objetivos, organización, importancia, etc.
DNI. original del estudiante emitido por la RENIEC para cumplir su acto cívico, con el pleno apoyo de los PF.
Y la comunidad Educativa.
VIII. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MUNICIPIO ESCOLAR:
7.1 El Municipio Escolar es el organismo que representa a estudiantes del nivel secundaria de la IE;
elegidos en forma democrática, por voto universal y secreto.
7.2 El Municipio Escolar y el consejo escolar está conformado por directiva de la comisión ME.
7.3 Los estudiantes que conforman el comité electoral, en coordinación de la comisión del municipio
escolar elaboran el reglamento hasta su aprobación de acuerdo a normas vigentes.
Art.1. Se encargará de regular, planificar y organizar las elecciones del Municipio Escolar hasta el acto de
juramentación con apoyo de la comisión Municipio Escolar.
Art.2. Realizara la convocatoria con una anticipación no mayor de un mes, ni menor de 30 días de la elección.
Art.3. Conforma a los integrantes del Municipio Escolar, según normas vigentes.
Art.4. Elabora el Reglamento Electoral y convoca a elecciones para nombrar la nueva junta directiva del
Municipio Escolar.
Art.5. Inscribe a los candidatos, e informa la forma correcta de elegir con apoyo de sus docentes y tutores.
Art.6. Consolida en un acta los resultados de las mesas de sufragio, pública resultados finales y
Art 7. La comisión de la clausura coordina con la comisión del Municipio Escolar sobre la Juramentación de los
integrantes del Municipio Escolar.
Art. 9. Las listas deberán estar compuestas por 50% de varones y 50% de mujeres.
Art.10.Las listas deben estar conformadas por estudiantes de diversos grados y secciones del nivel secundaria.
Art. 11. No podrán ser candidatos los alumnos del último grado estudios.
Art. 12. Los cargos de la Directiva del Municipio Escolar son los siguientes según normas vigentes:
Art. 13 El Comité Electoral en coordinación con la comisión del Municipio Escolar revisa y aprueba las listas de
candidatos de acuerdo al Reglamento Electoral.
Art. 14 Los personeros son estudiantes de la I.E. Cumplen requisitos para ser candidatos y deben estar
acreditados ante el Comité Electoral.
Art. 18. El Comité Electoral sortea 7 días antes a los miembros de mesa conformado por tres titulares y tres
suplentes, fiscales escolares y personeros.
Art. 19. El Comité Electoral y las autoridades de la I.E. promueven y favorecen la difusión de los planes de
trabajo de las listas, preparan el pacto ético y el debate electoral.
Art. 20. La campaña electoral se realizará teniendo en cuenta el cronograma del plan de trabajo de municipio
escolar.
Art.22. Las autoridades de la IE conjuntamente con el docente del AIP preparan el Padrón electoral
correspondiente, Cédulas de votación, Actas electorales (instalación, sufragio y escrutinio) y cartel de candidatos,
en coordinación con la ONPE, etc.
• Los miembros de mesa con los fiscales escolares verifican que los implementos electorales estén completos y
ordenados 5 días antes de la elección del Municipio Escolar para evitar situaciones de incumplimiento.
• Pegan el cartel de candidatos en la cabina de votación antes del día de la elección.
• El presidente de mesa cuenta y firma todas las cédulas de votación.
• Llenan el acta de instalación
Título VII: Del sufragio o votación:
Art. 24. Las únicas marcas autorizadas para votar son la equis (X) o la cruz (+). Para que un voto sea declarado
válido la intersección de las líneas de la equis o la cruz debe estar dentro del recuadro de una de las listas, sin
importar que las líneas hayan sobrepasado dicho recuadro.
• El presidente de mesa pide al elector que se identifique y verifica si está en el padrón de electores.
• Se entrega una cédula y un lapicero al elector y se le indica que se dirija a la cabina de votación.
• Se pide al elector que deposite su cédula en el ánfora.
• Se pide al elector que firme y ponga su huella digital en el padrón.
• Se devuelve el documento de identidad al elector
Art. 26. Al finalizar la votación se llena el acta de sufragio.
Art. 28. El Comité Electoral recoge las actas de todas las mesas y hace el consolidado de los resultados de toda
la I.E., en presencia de los personeros, si lo desean (uno por lista) y el docente que apoya, luego llenan el acta de
consolidación y proclamación de la lista ganadora.
Art. 29. El Comité Electoral publica inmediatamente los resultados electorales en coordinación con la Comisión
del Municipio Escolar. FLASH ELECTORAL 2023
Art. 30. Se declara la lista ganadora a la que obtenga la mayoría simple de los votos.
Art. 31. La autoridad de la IE. es responsable de la BANDA ELECTORAL y los distintivos a todos los
miembros del Municipio Escolar para su representación, previa anticipación para facilitar el cumplimiento de la
misma.
Art. 32. El Comité Electoral juramenta a la lista ganadora, o delega esta función a la autoridad de la IE.
Art. 31. Cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento, será resuelto por el Comité Electoral.
IX. RECURSOS
8.2. HUMANOS:
Participación de toda la comunidad educativa, padres familia de los estudiantes.
Profesores de aula, tutores, aula AIP, medios de comunicación (Periodistas)
Audición “Claves para un mundo mejor”. (Reportaje telefónico).
8.1. MATERIALES:
DNI, Ánforas, cedulas, relación de alumnos, sellos, afiches, cartulinas, lápices, gomas, papel bond, bulky,
periódico, cartulinas (colores), plumones periódico mural, sellos, y equipo de oficina: escritorio, mesas, sillas,
computadora, etc.
8.3.- FINANCIEROS:
Los gastos que demandarán el servicio del Municipio Escolar serán financiados por Institucion
Educativa y apoyo de los PF, etc.
X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:
Los casos no previstos en la presente, serán resueltos por los docentes responsables de la Comisión
Municipio Escolar en coordinación con la ONPE y directivos del plantel. Al concluir toda la actividad
programada se evaluará y emitirá el informe respectivo a la Dirección según el cronograma del plan de
trabajo de municipio escolar indicando los logros y las dificultades, etc.
XI. BIBLIOGRAFIA
➢ Derechos de los niños – Documentos Internacionales.
➢ La Problemática de los derechos en Educación – ADI
➢ Autonomía moral, Participación democrática y Cuidado del otro – Carlos A. Cullen.
➢ Aproximación a los Fundamentos de la Educación Moral – Puig, Rivera, J.M. Martínez.
➢ Libertad y Responsabilidad – Los Problemas Éticos - Gustavo Schujman.
➢ Definición de los diferentes tipos y categorías de maltrato
➢ Servicio especializado de Orientación y Atención familiar – Gizalan.
➢ Propuesta didáctica sobre los Derechos del Niño- Marta B.
Nivel secundaria
ANEXO
CRONOGRAMA DEL PLAN DE TRABAJO MUNICIPIO ESCOLAR 2023
Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES
1. Oficio dirigido a la ONPE - MINEDU Según normas MED Directivos IE. Coordinación ONPE
5. Preparación de Cedula de votación con24/10/23 Comité electoral, aula AIP -Sec.en coordinación con
DNI los Representantes del Municipio Escolar
6. Padrón electoral 26/10/23 Dirección – secretaria
12. Firma del Pacto Ético 27/11/23 Comité electoral, CCSS, fiscales escolare comisión
Municipio Esc.
13. Debate electoral 28/11/23 Comité electoral, Área de Comunicación, fiscales
escolares y comisión Municipio Escolar
14. Elecciones Municipales Escolares 30/11/23 Comité electoral, docentes de los 3 niveles, Comisión
municipio E. y la participacion de todos los
estudiantes que figuran en el padrón de matriculados
al 2023.
15. Publicación de resultados y30/11/23 Comité electoral, fiscales escolares y Comisión municipio
proclamación de ganadores Escolar
16. Ceremonia de juramentación Día de la clausura para Dirección, comisión de la clausura, comité electoral
cumplir la gestión 29- En coordinación de la comisión ME.
12-2023
17. INFORME FINAL Documentación Comisión municipio Escolar y Comité Electoral.
de fin de Año
“CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE 2023”
I. DATOS INFORMATIVOS:
Desde el año 2015 hasta el 2022, el MINEDU promueve la realización del Concurso
Crea y Emprende a nivel nacional, en las y los estudiantes de la Educación
Secundaria de Educación Básica Regular y de la Educación Básica Alternativa de las
instituciones educativas públicas y privadas a nivel nacional.
‐ OBJETIVO GENERAL
Promover en las y los estudiantes de educación secundaria de la Educación Básica
Regular y del ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa a nivel nacional, el
desarrollo de la competencia gestiona proyectos de emprendimiento económico o
social para, su inserción en el mundo productivo a través de la propuesta de
proyectos de emprendimiento que planteen alternativas de solución a las necesidades
de los usuarios.
‐ OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Fortalecer las capacidades de las y los estudiantes para la formulación de proyectos de
emprendimiento relacionados al servicio, a la producción, empleando recursos digitales o
virtuales, que atiendan las necesidades de los usuarios
b) Desarrollar capacidades vinculadas a la creatividad, trabajo cooperativo,
habilidades técnicas, de gestión y evaluación de proyectos de emprendimiento.
c) Promover proyectos de emprendimiento que utilicen las potencialidades de los
recursos naturales de su localidad, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental y al
empleo de tecnologías ancestrales y/o modernas.
d) Fortalecer las capacidades pedagógicas, tecnológicas y de gestión, de las y los
docentes de Educación para el Trabajo en el marco de la implementación del Currículo
Nacional de la Educación Básica.
V. ALCANCE:
5.1 Ministerio de Educación.
5.2 Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces.
5.3 Unidades de Gestión Educativa Local.
5.4 Instituciones Educativas públicas y privadas de Educación Secundaria de la Jornada
Escolar Regular, Jornada Escolar Completa y Secundaria con Formación Técnica y
Centros de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado.
VI. BASE NORMATIVA
‐ Ley N° 28044, Ley General de Educación.
‐ Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
‐ Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
‐ Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
28044, Ley General de Educación.
‐ Decreto Supremo N° 004-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29944, Ley de Reforma Magisterial.
‐ Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, Reglamento de la Ley N° 29973, Ley
General de las Personas con Discapacidad.
‐ Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
‐ Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU que modifica el Reglamento de la Ley Nº
28044, Ley General de Educación.
- Resolución Ministerial N° 281-2016-MINE, que aprueba el Currículo Nacional de la
Educación Básica, modificado por la Resolución Ministerial N° 159-2017- MINEDU.
- Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular
de Educación Secundaria.
- Resolución Ministerial N° 667-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para las instituciones educativas públicas del nivel
secundario de la Educación Básica Regular que brindan formación técnica”.
- Resolución Ministerial N° 122-2021-MINEDU que aprueba el Plan Estratégico Sectorial
Multianual, PESEM 2016-2024 del Sector Educación.
- Resolución Ministerial N° 180-2021-MINEDU que aprueba el Plan Estratégico
Institucional – PEI del Ministerio de Educación, período 2019-2024.
- Resolución Ministerial Nº 189-2021-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Disposiciones para los Comités de Gestión Escolar en las IIEE.
Públicas de Educación Básica y la Tabla de Equivalencias de Denominaciones
para las comisiones y comités de las IIEE. públicas de Educación Básica”.
- Resolución Viceministerial N° 474-2022-MINEDU, que aprueba el documento
normativo denominado “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2023 en
Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”.
- Resolución de Secretaría General N° 188-2015-MINEDU, que aprueba la Directiva N° 001-
2015-MINEDU/DM-OGECOP denominada “Disposiciones para el Uso de Lenguaje
Inclusivo en el Ministerio de Educación”.
- Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos de la Gestión Educativa Descentralizada”.
ACTIVIDADES FECHAS
Categoría A: 1° y 2°
ETAPA VALORAC
DEL IÓN
CRITERIO EVIDENCIA
PROYECT SI NO
O 5 0
El reto o desafío planteado inicia con la pregunta ¿Cómo
El reto o desafío, inicial es la podríamos nosotros…?
hipótesis inicial a validar El reto formulado, da lugar a variadas alternativas de
CREACIÓ
solución, no se centra en una única solución
N
Identifica los aspectos que le falta Cuadro con los aspectos que le falta conocer para
conocer para realizar el proyecto realizar el proyecto
Fase
Recoge información mediante Registro de las necesidades recogidas aplicando la
Empatizar
entrevistas técnica de la entrevista
Recoge información mediante Registro de necesidades recogidas aplicando la técnica
observación de la observación
Organizador elaborado, lo que “quería saber más” de
fuentes secundarias
Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se
pregunta, obtenidas por medio de la aplicación de
alguna técnica.
CREACIÓ
Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que se
N Sintetiza y organiza la información
observa, obtenidas por medio de la aplicación de alguna
recogida y define el nuevo reto o
técnica
Fase desafío
Problema definido con la técnica del Punto de vista
Definir
(POV)
Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el
inicio de la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?, que
permita variadas alternativas de solución, teniendo en
cuenta la información obtenida en la Fase Empatizar
Descripción del procedimiento seguido de acuerdo a la
CREACIÓ
técnica de creatividad empleada para generar varias
N Genera varias alternativas de
alternativas de solución
solución y selecciona una de ellas
Alternativa de solución seleccionada obtenida por
Fase Idear
medio de la aplicación de alguna técnica de selección
Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel de
boceto (Si se trata de un producto) a nivel de diagrama
CREACIÓ
de flechas (si se trata de un servicio)
N Prototipo inicial de la idea a la
Representación final del prototipo, con materiales
materialización y prototipo final que
reciclados, plastilina, cartones u otros (Si se trata de un
Fase incorpora sugerencias a partir de la
producto) y si se trata de un servicio, un diagrama de
Prototipa cocreación con otras personas
flechas.
do
Representación mediante gráficos digitales (diseño
digital o la programación mediante computadoras)
CREACIÓ
N Descripción del procedimiento de evaluación aplicado
Evaluación final del prototipo y de acuerdo a la técnica de evaluación empleada, y
Fase mejoras finales fotografías del prototipo final con las mejoras realizadas
Evaluació en relación al prototipo inicial
n
CREACIÓ Bloque de problema definido
N Bloque de segmento de clientes
Crea el Modelo de Negocios Lean
Bloque de propuesta única de valor
Canvas
Fase Lean Bloque de solución redactada
Canvas Bloque de canales de venta definidos
Bloque de flujo de ingresos (como se obtendrá ingresos
definido)
Bloque de estructura de costos (punto de equilibrio y
precio definido)
Bloque de métricas clave definidas
Puntaje parcial de la etapa de Creación
Categoría B: 3°, 4° y 5°
Los criterios para la evaluación de los proyectos de emprendimiento, tienen como objetivo
garantizar que la propuesta de emprendimiento es viable a nivel operativo, económico y representan una
solución innovadora con impacto social y ambiental a un problema o necesidad identificada en el contexto
de los y las estudiantes. Los criterios para la evaluación de los proyectos son:
CATEGORÍA A:
VALORAC
ETAPA DEL IÓN
CRITERIO EVIDENCIA
PROYECTO SI NO
5 0
Inventario elaborado de los recursos con que se cuenta
y los recursos o insumos con los que no se cuenta.
Listado de actividades con la descripción que se
PLANIFICA Planifica las actividades, utilizando realizarían para obtener los recursos que no se cuentan.
CIÓN el diagrama de Gantt Diagrama de Gantt elaborado como el plan de
implementación del Producto Mínimo Viable
(Anteriormente prototipo), Incluye actividades de
elaboración del producto o servicio, marketing y ventas.
Puntaje parcial de la etapa de Planificación
ETAPA VALORAC
DEL IÓN
CRITERIO EVIDENCIA
PROYECT SI NO
O 5 0
Listado elaborado de las actividades realizadas para
obtener recursos, con su descripción.
Diagrama de Flechas elaborado del proceso de producción
o de servicio
EJECUCIÓ Ejecuta lo planificado
Afiches publicitarios elaborados con la técnica AIDA
N en el diagrama Gantt
(Atención, Interés, Deseo, Acción)
Logotipo del producto
Video promocional del proyecto de emprendimiento
elaborado, de treinta segundos, aplicando la técnica AIDA
Valida el lienzo de
Bloques del lienzo de modelo de negocio Lean Canvas
modelo de negocio
validados
Lean Canvas
Puntaje parcial de la etapa de Ejecución
VALORAC
ETAPA
IÓN
DEL
CRITERIO EVIDENCIA N
PROYECT SI
O
O
5 0
Listado de aspectos positivos que realizaron en la
gestión del proyecto de emprendimiento
Listado de actividades para mejorar las ganancias
EVALUACI Evalúa el proyecto de por las ventas del producto o servicio
ÓN emprendimiento realizado Listado de propuestas que realizarían para innovar
el producto o servicio
Listado de lecciones aprendidas en el desarrollo del
proyecto de emprendimiento
Puntaje parcial de la etapa de Evaluación
Nombres y Apellidos
DNI
CATEGORÍA B:
VALORA
ETAPA
CIÓN
DEL
CRITERIO EVIDENCIA N
PROYEC SI
O
TO
5 0
Situación problemática redactada considerando las
Describe una situación
necesidades de las personas del contexto (barrio, distrito,
problemática, referida a las
comunidad)
necesidades de las personas
Situación problemática redactada que permite articular
desde la especialidad que
aprendizajes STEAM
estudia.
El reto planteado es desafiante pero alcanzable
PREPAR Representación gráfica elaborada de los roles de cada
ACIÓN integrante en el equipo
Nombre del Equipo redactado
Organiza en equipo de cinco Mantra redactado
(05) estudiantes. Nombre de un personaje emprendedor local y descripción
en 5 líneas máximo por qué se escogió a dicho personaje.
Link de la canción que los representa, alojado en un drive
Link de página del equipo emprendedor en Facebook
Puntaje parcial de la etapa de Preparación
ETAPA VALORAC
DEL IÓN
CRITERIO EVIDENCIA
PROYECT SI NO
O 5 0
El reto o desafío planteado inicia con la pregunta
El reto o desafío, inicial es la ¿Cómo podríamos nosotros…?
hipótesis inicial a validar El reto formulado, da lugar a variadas alternativas de
solución, no se centra en una única solución
CREACIÓ
Identifica los aspectos que le falta Cuadro con los aspectos que le falta conocer para
N
conocer para realizar el proyecto realizar el proyecto
Recoge información mediante Registro de las necesidades recogidas aplicando la
Fase
entrevistas técnica de la entrevista
Empatiza
Recoge información mediante Registro de necesidades recogidas aplicando la
r
observación técnica de la observación
Infiere sobre las necesidades de
Listado de necesidades que se infiere de las personas
las personas entrevistadas y
entrevistadas y observadas
observadas
Organizador elaborado, lo que “quería saber más” de
fuentes secundarias
Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que
se pregunta, obtenidas por medio de la aplicación de
alguna técnica.
Listado de necesidades más frecuentes sobre lo que
se observa, obtenidas por medio de la aplicación de
CREACIÓ alguna técnica
N Sintetiza y organiza la información Registro de necesidades que se infiere de las
recogida y define el nuevo reto o personas entrevistadas y observadas
Fase desafío Insights redactado en función a análisis realizado de
Definir la información recogida
Problema definido con la técnica del Punto de vista
(POV)
Nuevo reto o desafío redactado, considerando en el
inicio de la pregunta ¿Cómo podríamos nosotros…?,
que permita variadas alternativas de solución,
teniendo en cuenta la información obtenida en la
Fase Empatizar
Descripción del procedimiento seguido de acuerdo a
la técnica de creatividad empleada para generar
CREACIÓ
varias alternativas de solución
N
Genera varias alternativas de Listado de tres (03) alternativas de solución
solución y selecciona una de ellas seleccionadas, obtenidas por medio de la aplicación
Fase
de alguna técnica de selección.
Idear
Cuadro con la alternativa de solución seleccionada
(01), empleando la Técnica del PNI
CREACIÓ Prototipo inicial de la idea a la Representación gráfica de la idea seleccionada a nivel
N materialización y prototipo final de boceto (Si se trata de un producto) a nivel de
que incorpora sugerencias a partir diagrama de flechas (si se trata de un servicio)
Fase de la cocreación con otras Representación final del prototipo, con materiales
Prototipa personas reciclados, plastilina, cartones u otros (Si se trata de
do un producto) y si se trata de un servicio, un diagrama
de operaciones del proceso
Representación mediante gráficos digitales (diseño
digital o la programación mediante computadoras)
CREACIÓ Descripción del procedimiento de evaluación
N aplicado de acuerdo a la técnica empleada
Evaluación final del prototipo y
Fase mejoras finales Fotografía del prototipo final presentado, con las
Evaluació mejoras realizadas en relación al prototipo inicial
n
Bloque de problema definido
Bloque de segmento de clientes
Bloque de propuesta única de valor
CREACIÓ Bloque de solución redactada
N Bloque de canales de venta definidos
Crea el Modelo de Negocios Lean
Bloque de flujo de ingresos (como se obtendrá
Canvas
Fase Lean ingresos definido)
Canvas Bloque de estructura de costos (punto de equilibrio y
precio definido)
Bloque de métricas clave definidas
Bloque de ventaja competitiva definida
Puntaje parcial de la etapa de Creación
VALORAC
ETAPA
IÓN
DEL
CRITERIO EVIDENCIA N
PROYECT SI
O
O
5 0
Inventario elaborado de los recursos con que se cuenta
y los recursos o insumos con los que no se cuenta.
Listado de actividades con la descripción que se
realizarían para obtener los recursos que no se
PLANIFIC Planifica las actividades, cuentan.
ACIÓN utilizando el diagrama de Gantt Diagrama de Gantt elaborado como el plan de
implementación del Producto Mínimo Viable
(Anteriormente prototipo), Incluye actividades de
elaboración del producto o servicio, marketing y
ventas.
Puntaje parcial de la etapa de Planificación
ETAPA VALORACIÓN
DEL SI NO
CRITERIO EVIDENCIA
PROYE
5 0
CTO
Listado elaborado de las actividades realizadas para obtener
EJECU Ejecuta lo planificado en recursos, con su descripción.
CIÓN el diagrama Gantt Diagrama de operaciones del proceso
Afiches publicitarios elaborados con la técnica AIDA
(Atención, Interés, Deseo, Acción)
Logotipo del producto
Video promocional del proyecto de emprendimiento
elaborado, de treinta segundos, aplicando la técnica AIDA
Diapositiva elaborada para venta, utilizando la técnica
10/20/30
Valida el lienzo de
Bloques del lienzo de modelo de negocio Lean Canvas
modelo de negocio Lean
validados
Canvas
Puntaje parcial de la etapa de Ejecución
VALORAC
ETAPA
IÓN
DEL
CRITERIO EVIDENCIA N
PROYECT SI
O
O
5 0
Listado de aspectos positivos que realizaron en la
gestión del proyecto de emprendimiento
Listado de actividades para mejorar las ganancias por las
ventas del producto o servicio
Evalúa el proyecto de
EVALUACI Listado de propuestas que realizarían para innovar el
emprendimiento
ÓN producto o servicio
realizado
Listado de lecciones aprendidas en la validación del
modelo de negocio Lean Canvas
Listado de lecciones aprendidas en el desarrollo del
proyecto de emprendimiento
Puntaje parcial de la etapa de Evaluación
Nombres y Apellidos
DNI
DESCRIPTORES DE LOGRO DEL ASPECTO A VALORAR Y PUNTUACIÓN
ASPECTOS A
VALORAR
En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado
0 6 8 10
No plantea Plantea una Plantea una Plantea una
01. Describe ninguna situación situación situación
una situación situación problemática no problemática de su problemática de su
problemática problemática. ligada a su entorno sin entorno y plantea
y redacta el entorno. embargo el reto no el reto
Reto está redactado correctamente.
correctamente.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
05. Ideación de No genera Genera una idea de Genera algunas Genera varias
alternativas ideas de alternativa de solución alternativas de alternativas de
de solución y alternativas de solución solución y selecciona
seleccionar una de solución una de ellas
ellas (Fase IDEAR)
06. Prototipa la idea No elabora Elabora un prototipo Elabora el Elabora el
solución ningún para empatizar prototipo para prototipo para
(Fase prototipo evaluar, no empatizar luego el
PROTOTIPAR observándose la prototipo para
) evolución del evaluar
prototipo observándose la
desde su evolución del
materialización prototipo al
desde un incorporar mejoras.
prototipo para
evaluar.
Realiza la Somete al Somete al Somete el prototipo
evaluación del prototipo prototipo para la para la evaluación
07. Evalúa el para la
prototipo sin evaluación final final de sus
prototipo (Fase evaluación final de
participación de sus funcionalidades e
EVALUAR) sus funcionalidad es
de personas. funcionalidades y incorpora las
sin observarse la evidencia las sugerencias
incorporación de las mejoras pertinentes, de
recomendaciones de incorporadas personas expertas
las personas. al prototipo de y posibles usuarios.
las
recomendaciones
de las
personas.
No comunica Expone sus Expone sus Expone sus
el resultado resultados mediante resultados resultados mediante
08. Comunica el
un “pitch” sin mediante un un “pitch” empleando
resultado
emplear la técnica “pitch” la técnica del
del empleando la 10/20/30 (Ppt) y un
10/20/30 (Ppt) técnica del spot de 30 segundos
10/20/30 (Ppt). sobre el prototipo
final.
El equipo no El equipo, El equipo, El equipo,
presenta la presenta, nombre presenta, nombre presenta, nombre
información del equipo, mantra del equipo, del equipo, mantra
09. Equipo
requerida. del equipo mantra del del equipo,
emprendedor
equipo, personaje personaje que los
que los inspira. inspira, canción
emprendedora que
los representa.
Puntaje máximo 90
Logro Destacado
Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto del criterio de evaluación. Esto quiere decir
1
que demuestra un desempeño que va más allá de lo esperado.
0
Logro Esperado
Evidencia el nivel esperado respecto del criterio de evaluación, cumpliendo de manera
8
satisfactoria con todos los aspectos descritos en el desempeño.
En Proceso
Está próximo o cerca al nivel esperado respecto del criterio de evaluación, pero no cumple
6
con todos los aspectos descritos en el desempeño.
En inicio
Muestra un nivel mínimo respecto del criterio de evaluación. Evidencia dificultades para cumplir
0
con los aspectos descritos en el desempeño o no logra cumplir con muy pocos aspectos.
4 EVALUACIÓN.
. ENFOQUE DE EVALUACIÓN. Formativa.
. TIPO DE EVALUACIÓN. Progresivo.
. MOMENTO DE LA EVALUACIÓN. En clase y programadas
. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. Registros, ficha anecdotario, portafolio
____________________________________ ______________________________
Victoria Huacachi Babilon Margarita Abad Llontop
Docente de EPT Docente EPT
ANEX
O D1
II. FUNDAMENTACIÓN:
El “Día de la Educación Primaria” se declaró el 12 de noviembre con la finalidad
de valorar la importancia y trascendencia de este nivel educativo como base
fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes y etapa clave para el
aprendizaje y fortalecimiento de sus competencias comunicativas y
matemáticas, así como de la formación de su personalidad, habilidades
sociales y valores.
Por tal motivo debemos dar el realce que merece esta celebración
considerando el trabajo arduo de todo el nivel primario y así continuar
asumiendo los retos, desafíos y compromisos que tiene el docente en su labor
educativa hacia los estudiantes.
III. OBJETIVO GENERAL:
V. META DE ATENCIÓN:
VI. RECURSOS:
4.1. HUMANOS:
• Director, subdirectora, docentes de aula
• Estudiantes del nivel primaria.
• Padres de familia de nuestros estudiantes.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 7 nov. 8 nov. 9 nov. 10 nov. 11 nov,
Preparación de murales por grado, X
tema “Dia de la educación
primaria”
X X
Bailetón por el “Día de la FSC JPVG
educación primaria”
VIII. METODOLOGÍA:
El cumplimiento del cronograma se realizará a través de la comisión y
equipos de trabajo de aula, con la participación de toda la Comunidad
Educativa.
IX. EVALUACIÓN
Se presentará el respectivo informe al finalizar dicha actividad a Dirección.
COMISIÓN DIA DE LA MADRE 2023
Área de gestión COMISION DEL DIA DE LA MADRE
Objetivo
estratégico
Valorar y respetar a las madres Bolivarianas, reconociendo su labor abnegada de formar, educar y cuidar
Pedagógico e a su familia, siendo un pilar importante en el hogar y dando ejemplo de resiliencia y amor.
institucional
Objetivos
operativos Resaltar las cualidades y virtudes especiales de las madres Bolivarianas con la educación de sus hijos.
Valorar a las madres Bolivarianas por su fortaleza al enfrentar situaciones adversas que se le presentan.
Homenajear a las madres Bolivarianas por su ejemplo de valor, entrega y amor.
Metas La comunidad educativa Bolivariana.
Responsables MELLADO BERMUDEZ, Ana Lucia; HUAMANCUSI BERNABE, Jessica SANCHEZ MERA, Fiorella Milagros ; BENITES SEGUIN, Lucio Alfredo; SOTELO
RODRIGUEZ, Carlos Víctor, Flores Coaguila Lizbeth
CRONOGRAMA
ACTIVID RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
ADES
➢ PREMIACIÓN DE LOS
COMISIÓN
PARTICIPANTES
X
COMISIÓN
➢ ACTUACIÓN CENTRAL X
DOCENTES DE LA I.E.
➢ NÚMERO SORPRESA DOCENTE
(PERSONAJES DEL
BICENTENARIO
➢ ALMUERZO DEL
COMISION
BICENTENTARIO
CAMARADERÍA X
ACTUACIÓN VIRTUAL
PENDIENTE LA CENA O ALMUERZO INSTITUCIONAL
COMISIÓN NAVIDAD DE LOS NIÑOS Y JOVENES BOLIVARIANOS 2023
RESPONSABLES: TABITA OSTOS BARRIENTOS, LILIANA VAZQUEZ COLINA, SUSY VALDIVIA SALINAS, JOSE HERNANDEZ RACCHUMI, RICARDO POLO BARROSO
AREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
OBJETIVO ESTRATÉGICO PRACTICAR EN COMUNIDAD LOS VALORES CRISTIANOS, DANDO A CONOCER EL VERDADERO
INSTITUCIONAL SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD.
OBJETIVO OPERATIVO PARTICIPAR EN COMUNIDAD VIVIENDO LOS VALORES CRISTIANOS EN ESTA NAVIDAD
CELEBRAR Y RECONOCER EL NACIMIENTO DE JESÚS COMO UN ACTO DE AMOR Y FE HACIA LA
METAS
HUMANIDAD.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RECURSOS COSTO RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
1. Presentación del plan Comisión central X
2. Presentación de villancicos HUMANOS Financiado con
por niveles e institución. ECONÓMICOS recursos propios X
3. Preparación de murales con
frases y trabajos de los
estudiantes. motivo navidad.
(cada tutor es responsable en
X
cada institución respectiva).
Tener en cuenta la ubicación
de los paneles de la
institución.
4. Elaboración de la corona de Material reciclado
adviento con material X
reciclado.
5. Taller de cuentos de navidad
(nivel secundario)
X
6. Nacimiento en vivo (nivel
inicial)
X
7. Chocolatada, compartir en
las aulas (nivel inicial,
primaria y secundaria)
8. Show infantil (nivel inicial y X
primaria).
Plan Anual de Tutoría
01. Datos Informativos:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local N.º 03
1.2. Institución Educativa N.º 101 - 1166 “Libertador Simón Bolívar”
1.3. Lugar: Jr. Ramón Cárcamo N.º 195 Distrito: Lima
1.4. Niveles: Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
1.5. Turno: Mañana / Tarde
1.6. Número de Alumnos Matriculados:
Educación Inicial. -
Educación Primaria. –
Educación Secundaria. -
1.7. Responsables:
Prof. Rocío E. De Paz Reyes
Prof. Jesús F. Rodríguez Navarro
Prof. Lucio A. Benites Seguin
02. Base Legal:
Resolución Ministerial N ° 149-2023 Modifican la Norma Técnica denominada “Disposiciones para
la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación
básica para el año 2023”
Resolución Ministerial N ° 474-2022 “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”
Resolución Vici Ministerial N ° 212-2020 “Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa para la
Educación Básica”
03. Finalidad:
El presente plan de tutoría tiene por finalidad normar las actividades a cumplirse durante el presente
año escolar con la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo que se encarga del
acompañamiento socio-afectivo y cognitivo, así como el soporte socioemocional de los estudiantes
dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano de una manera
presencial.
04. Objetivos:
4.1. General
Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación
integral, orientando su proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa para ellos y previniendo los
problemas que puedan aparecer a lo largo del mismo.
4.2. Específicos
a. Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de los estudiantes a lo largo de su proceso
de desarrollo.
b. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales entre el tutor y los tutoriados, para que
se den las condiciones de acercamiento a su tutor o/a otros tutores cuando lo necesiten.
c. Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales,
caracterizadas por la confianza, el afecto y respeto, que permitan la participación activa y la
expresión sincera y libre de cada uno.
06. Valores
Los valores constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal y se evidencian mediante
las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida.
Valores a trabajar:
a. Responsabilidad
b. Respeto
c. Equidad
d. Solidaridad
07. Actitudes
Las actitudes son formas de actuar, demostraciones del sentir y el actuar. Responden a los intereses y
motivaciones, reflejan la aceptación de normas o recomendaciones.
Las actitudes tienen elementos cognitivos y conductuales por ende se transversalisan en todas las áreas y
espacios.
Actitudes sugeridas:
a. Respeto a las normas de convivencia
b. Perseverancia en las tareas
c. Actitud emprendedora
d. Disposición cooperativa y
democrática
e. Sentido de organización
Como su nombre lo indica, es la que la tutora o el tutor lleva a cabo en un clima de confianza y respeto.
Promueve estrategias de interacción en la que las niñas y los niños expresan con libertad sus ideas y
sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus
metas comunes y sus proyectos de vida, teniendo en cuenta sus necesidades, intereses y expectativas.
La estrategia principal de esta modalidad es la hora de tutoría, sin dejar de lado otros momentos y espacios
privilegiados de tutoría grupal, como son las sesiones de aprendizaje, los encuentros informales durante la hora
de entrada y de salida, así como el recreo y otras actividades escolares dentro y fuera del horario. En la hora
de tutoría la tutora o el tutor desarrolla sesiones de tutoría planificadas de acuerdo con el diagnóstico del aula.
Esta planificación es flexible y puede modificarse de acuerdo con las necesidades que presente el grupo.
b. - Tutoría individual:
Es la modalidad personalizada de la tutoría en la que se abordan aspectos que necesitan un espacio individual
más allá de las necesidades de atención del grupo; por ejemplo, en relación con su bienestar personal;
dificultades específicas en las relaciones con sus compañeras y compañeros, o alguna situación afectiva que
esté interfiriendo con su ánimo, motivación y aprendizaje, etc. El vínculo afectivo y de confianza que se genera
a partir de la interacción entre la tutora o el tutor y cada estudiante, es decisivo para orientarlos. Para ello, debe
mostrar interés por la persona y sus emociones, así como respeto, empatía, capacidad de escucha, ética y
otras características que posibiliten que la niña y el niño sientan que cuentan con alguien dispuesto a apoyarlos
y a reforzar su autoestima y seguridad personal.
10. Perfil de Tutora o Tutor
La tutora o el tutor debe contar con las competencias necesarias para vincularse positivamente con sus
estudiantes, aspecto que ha sido recogido en el Marco de Buen Desempeño Docente, específicamente en los
desempeños relacionados con la:
Competencia 1: “Conoce y comprende las características de todas y todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover
capacidades de alto nivel y su formación integral”,
Competencia 3: “Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la
diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar ciudadanas y ciudadanos críticos e interculturales”.
Para orientar y acompañar a las niñas y los niños en su aprendizaje y desarrollo integral, la tutora o el tutor
comprometido con su servicio tiene altas expectativas en sus estudiantes y confía en sus capacidades.
Asimismo, cuenta con una personalidad acogedora y muestra respeto, empatía, capacidad de escucha y un
comportamiento ético, coherente, que transmite valores en todo momento, ya que será un modelo para sus
estudiantes. Igualmente, es necesario que tenga presente las características del desarrollo evolutivo de sus
estudiantes.
11. Funciones de la Tutora o Tutor
Entre sus funciones se encuentran:
➢ Conocer las características, necesidades e intereses de sus estudiantes, así como las de su entorno familiar,
a fin de planificar y desarrollar las acciones de tutoría de manera pertinente.
➢ Contribuir a la elaboración del Plan de Tutoría de la institución educativa y a la incorporación de las acciones
de tutoría en los instrumentos de gestión.
➢ Elaborar el Plan de Tutoría del aula.
➢ Desarrollar la tutoría grupal e individual con sus estudiantes.
➢ Orientar a las familias e involucrarlas en la formación de sus hijas e hijos, a través de jornadas con padres y
madres, encuentros familiares, reuniones, talleres, etc.
➢ Contribuir al establecimiento de relaciones armónicas y al trabajo colaborativo entre la escuela y las familias.
➢ Desarrollar acciones de prevención de situaciones de violencia e intervenir de manera oportuna en los casos
de violencia escolar y otras situaciones que vulneren los derechos de sus estudiantes, considerando las
orientaciones y protocolos propuestos por el sector.
➢ Realizar un trabajo coordinado con todo el personal docente a cargo de su grupo de aula para el desarrollo de
las acciones de tutoría, así como contribuir al desarrollo integral y bienestar de sus estudiantes.
➢ Participar en jornadas o reuniones de evaluación de las acciones de tutoría para implementar las acciones de
mejora necesarias.
12. Protocolos
13. Programación de Actividades: