Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “PADRE FRANCISCO ANDUJAR”
CAGUA-EDO, ARAGUA

PROYECTO PEDAGÓGICO COMUNITARIO

RECUPERACIÓN DE LA PARED PERIMETRAL DEL FRENTE DE


LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “PADRE FRANCISCO
ANDUJAR” UBICADA EN EL SECTOR BRISAS DE ARAGUA.
CAGUA- ESTADO ARAGUA.

Trabajo presentado como requisito para optar al título de educación


media y diversificada.

Tutoras: Autores:
Profa. Nohelia Almerida.
Profa. Carolina Polanco Bachilleres del 5to. Año
Sección “C”
2011- 2012

Cagua, Junio 2012

AGRADECIMIENTOS
Ante todo queremos agradecerle a Dios misericordioso por iluminarnos
en el desarrollo de este trabajo y darnos la paciencia y disciplina necesarias
para culminarlo satisfactoriamente. Así como también muy especialmente a
nuestras familias por el apoyo físico, emocional y financiero el cual nos
permitió mantener nuestra meta siempre presente, y quienes con su calor
humano han instado a no flaquear y poder continuar para llevar a buen
término la culminación de este proyecto.
De igual manera, a las Profesoras Nohelia Almerida y Carolina Polanco
asesoras del presente Proyecto de investigación comunitaria, quienes con
sus atenciones e interés nos guiaron para realizar este trabajo, así como
también cooperando en la ejecución de dicho proyecto, haciéndonos sentir
orgullosos de tenerlas como asesoras, gracias por su colaboración y gran
ejemplo para que cada día mejoremos nuestros errores.
Así como también, a la Directora de la institución Profa. Helis Castillo,
por orientarnos en cuanto a las actividades comerciales a realizar, para
reunir los fondos necesarios para cumplir con la meta propuesta y cada uno
de los docentes de la institución que enrumbaron nuestros caminos.
INTRODUCCIÓN

La U.E.N “Padre Francisco Andújar” fue fundada en el año 2000, al


inicio, la misma presentaba innumerables problemas, tanto en su estructura
física, como en su organización administrativa. Con el paso de los años, la
institución antes mencionada ha ido evolucionando para beneficio tanto de
los estudiantes como de los profesores y la comunidad en general. Unos de
los cambios de gran relevancia que sufrió la institución fue, la
reestructuración de su espacio físico, permitiendo así albergar más
estudiantes y mejorar las condiciones de la misma. Es por ello, que a
continuación se desarrollará un proyecto comunitario, basado en una
problemática detectada luego de indagar las fallas presentes en el plantel;
entre los cuales se tomó en cuenta la necesidad de restaurar la pared
perimetral del frente, la cual en la actualidad no se encuentra en las
condiciones más favorables.
Es oportuno mencionar, que este proyecto corresponde con una
investigación de Campo, Tipo Descriptivo, estructurado de la siguiente
manera: Capitulo I. el cual consta de: Planteamiento del Problema, los
Objetivos que orientan la Investigación, la Justificación. Capitulo II, donde se
contempla los Antecedentes de la Investigación, la Fundamentación Teórica,
así como las Bases Legales que sustentan la investigación. Igualmente, el
Capitulo III donde se ubica la Metodología como son: Diseño, Tipo de
Investigación, Población y Muestra; los recursos utilizados, el Plan de Acción,
así como también los Resultados y los Análisis de los resultados, así como
también todas las conclusiones y recomendaciones que se derivan de la
investigación realizada, y finalmente, la lista de las referencias consultadas y
los anexos que dan vida y demuestran toda la labor realizada.
CAPITULO I

Planteamiento del problema

En Venezuela es muy común observar instituciones con grandes


dificultades. A veces esto se debe a la falta de apoyo por parte de los entes
gubernamentales encargados de suministrar la ayuda necesaria y por la
acción delictiva de la sociedad donde se encuentre ubicada la misma. Cabe
destacar, que entre los estados de Venezuela, Aragua se encuentra dentro
del marco de las instituciones afectadas por dicha problemática ya
mencionada donde los entes gubernamentales no prestan la ayuda
necesaria a los planteles educativos antes , que poco a poco se han venido
deteriorando por la falta de mantenimiento. En relación con todo esto la
institución “Padre Francisco Andújar” no ha
sido la excepción de los colegios afectados
en la región.
Por lo tanto, en el municipio Sucre
de Cagua que hace parte de Aragua tiene
localidades grandes y entre ellas la
comunidad de “HUETE” llamado así en sus
comienzos. Por su parte, es conocida en la
actualidad como “Urbanización Brisas de Aragua”, la misma fue fundada el
07 de diciembre de 1996 y surgió a raíz de una invasión de terrenos por
parte de unas 200 personas aproximadamente.
En lo que respecta al plantel
educativo “Padre Francisco
Andújar”, el cual esta ubicado en la
calle 1 de esta localidad, no se
encuentra en su mejor estado, ya
que, está rodeada de esas
dificultades y es por ello, que se
hace mención de algunos de los
tantos problemas que se encuentran
inmersos dentro de la estructura general del liceo tales como: El techado del
patio central, un cercado adecuado, alambrado de seguridad, mantenimiento
a nivel de pintura, falta de zonas placenteras que generen descanso al
cuerpo estudiantil, bancas en el patio, estructuras o árboles que brinden
sombra al alumnado.
En este mismo sentido, es necesario buscar una solución a todos
estos problemas, ya que al parecer suelen ser pequeños a simple vista, pero
que afectan de forma directa al cuerpo estudiantil y a sus profesores, a la vez
que se crea un aspecto negativo a la
institución educativa.
De la misma manera, el estado
físico del frente perimetral de la
institución se encuentra en muy malas
condiciones presentando un alto de
deterioro como lo es la pared, donde se
puede observar las manchas, rayas y
sucio, dando muy mala visión del plantel, igualmente el cercado está dañado
y oxidado lo cual no genera seguridad al
mismo, ya que tiene el fácil acceso por la
parte superior.
Por tales razones se pretende con
este proyecto recuperar la fachada de la
unidad Educativa Nacional “Padre Francisco
Andújar”, con la ayuda de las empresas más
cercanas bien sea con donaciones de
material o económicamente para comprar los materiales necesarios como
son pintura, brochas, alambre y cemento ya que el trabajo de recuperación
(mano de obra) será realizado por los mismos alumnos según el cronograma
a realizarse para llevar a cabo el presente proyecto.
De acuerdo a la situación observada, los investigadores se plantean las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación que se está presentando actualmente en el frente
perimetral de la Unidad Educativa Nacional “Padre Francisco Andújar”?.
¿Cuáles son las deficiencias existentes en el frente perimetral de la Unidad
Educativa Nacional “Padre Francisco Andújar”?.
¿Cuáles son los elementos necesarios
para la recuperación de la pared
perimetral de la institución educativa?
¿Qué beneficios traerá la
recuperación del frente perimetral de
la Unidad Educativa Nacional “Padre
Francisco Andújar”?
Justificación

Para la Unidad Educativa Nacional


“Padre Francisco Andújar”, es
importante mantener sus
instalaciones en optimas
condiciones para así poder ofrecer
a la comunidad escolar una mejor
educación en un lugar digno y
confiable, donde los educandos se
motiven cada día a acudir a sus aulas de clases.
En este sentido, se hace necesario la realización de este proyecto
debido al gran deterioro que sufre la pared perimetral de la institución, del
mismo modo, esto mejorara la parte de presentación del plantel, ya que
cambiara su aspecto físico y de seguridad
integral a toda la comunidad que hace vida
dentro de la institución. De este modo el
proyecto traerá múltiples beneficios a toda
la institución, en efecto al reestructurarse
la fachada frontal de dicho plantel, y por
este motivo cada alumno y profesor se
sentirá a gusto con dicho cambio.
Cabe destacar que la realización de este proyecto, es de suma
importancia, ya que está orientado a brindar a nuestro plantel una mejor
imagen, teniendo como finalidad poder obsequiarles a las generaciones
futuras de estudiantes, una institución limpia y segura, para que ellos puedan
disfrutar de esta obra, que sin duda dará una excelente imagen la Unidad
Educativa Nacional “Padre Francisco Andújar” de Cagua Estado Aragua.
OBJETIVOS

Objetivo General

Recuperar la pared perimetral del frente de la Unidad Educativa


Nacional Padre Francisco Andújar. Ubicada en la Urbanización “Brisas
de Aragua” Cagua – Aragua.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la problemática existente en la pared perimetral del frente


de la Unidad Educativa Nacional Padre Francisco Andújar ubicada en
la Urbanización “Brisas de Aragua”.
 Gestionar ante diferentes entes públicos y privados, donativos de
materiales para la recuperación de la pared perimetral de la
institución.
 Analizar que los materiales sean los correctos para lograr la
recuperación de la pared perimetral de la institución.
 Erigir acciones para la recuperación de la fachada principal de la
Unidad Educativa Nacional Padre Francisco Andújar.
CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

Una vez definido los objetivos de la investigación, es necesario situarse


en el marco referencia teórico lo cual según sabino (2004) “es el resultado de
la selección de los aspectos mas relacionados con la investigación…”
Tomando en consideración lo antes expuesto el marco teórico es donde se
condensa todo lo relacionado a la literatura que se tiene acerca del tema a
investigar. A continuación, se presentará inicialmente los antecedentes,
fundamentos teóricos y las bases legales relacionadas con el estudio
planteado.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de una investigación son una síntesis conceptual de


trabajos realizados y que se relacionen directamente con el problema
formulado, indican conclusiones existentes. Tomando en consideración lo
expresado, se presentan a continuación algunos estudios que se han
realizado acerca de la problemática
abordada en la presente investigación.
Pérez, C y Bastidas C (2010), En lo que
respecta, se denomino “Proyecto deportivo
recuperamiento de la pared perimetral en la Unidad Educativa Nacional
Padre Francisco Andújar”, donde su principal objetivo fue pintar las
paredes perimetrales del patio recreativo. Como puede observarse, esto
produjo beneficios a nivel visual con respecto a la institución. El estudio del
problema se agrega, además, que fueron planificadas con anterioridad.
Beltrán, A. y Arcudis A (2009), realizaron un estudio cuyo objetivo
general fue “Recuperación de la pared
perimetral en la Unidad Educativa
Nacional Padre Francisco Andujar” el
trabajo tiene como propósito fundamental
mejorar la calidad de la estructura de todo
el espacio del contorno del plantel. Cabe
destacar, que esta investigación
corresponde con el presente estudio, ya que existe una estrecha relación
entre la necesidad y la importancia de recuperar las paredes perimetrales de
la institución ya que, se ha notado distintos indicios de deterioro al nivel
estructural.

Acosta y Martínez (2008) en una


investigación llevada a cabo en la U.E.H.
Felisa Urrutia “Fe y Alegría” Bella Vista, la
cual lleva por título “Restauración de la
Pintura de la Fachada de la pared
perimetral (Frente) de la institución”
llevada a cabo en el primer trimestre del año
en curso se centraron en los siguientes objetivos: Solicitud de recursos antes
las empresas privadas para la restauración de la pared. Elaborar cronograma
de actividades, Visitar a las empresas donantes, restauración de la pared
(pintura). Dicha Investigación tiene relación con nuestro proyecto, ya que la
misma permite incentivar el deseo de la recuperación de la infraestructura de
las instituciones a fin de mejorar la calidad de estudio y promover así el
deseo por la superación personal de cada estudiante.

Bases Teóricas

La bases teóricas constituyen el corazón de la investigación, púes es


acerca de este que se va a construir todo el trabajo, tal como lo señala
Tamayo y Tamayo (2006) quien la define como: “Cuando el investigador
selecciona los elementos que dará inicio, que son representativos, esto
influye en lo que se quiere estudiar, y exige un conocimiento previo para
sustentar lo que se investiga (p/95). Tomando en consideración los
planteamientos señalados, se presentan a continuación los siguientes
aspectos conceptuales referidos a la situación planteada.

Recuperación.
Según Lucena, A (2010). Lo define
como, como volver a adquirir aquello que
se tuvo en un respectivo momento y por
distintos motivos se ha perdido ya sea por
varias circunstancia.(p/15)

Pared Perimetral.
Según Macea,J (2012) esta se utiliza para la construcción de paredes
frontales, normalmente esta es edificada de mampostería o de concreto no
obstante, cuando estas estén sujetas a huecos de concreto que
regularmente se hacen con la finalidad de dar mayor firmeza a la misma, se
emplean bloques de 20x20 o 20x40cm. si estas fueran a funcionar como
paredes de contención deberían ser reforzados con varillas insertadas en los
huecos de los bloques que están rellenados previamente con concreto.

Concepto de Pared
Según http://es.wikipedia.org/wiki/Pared. Obra de albañilería con la que for-
mando una placa vertical sirve para cerrar un espacio, sostener una techum-
bre, entre otros. Obra de albañilería que se le-
vanta del suelo hasta una altura generalmente
superior a la de las personas, hecha de adobe,
ladrillo, piedra, madera, etc., que sirve para di-
vidir un cuarto de otros, proteger una zona de
una casa del clima, o sostener un techo.

Concepto de Fachada
Según.http://es.wikipedia.org/wiki/Fachada, la define como un paramento ex-
terior de un edificio. El concepto permite
hacer referencia a todos los paramentos
exteriores de la construcción pero, por
lo general, el término se utiliza para ha-
cer mención a la fachada principal o fa-
chada delantera.
Cerca.

Según el diccionario práctico Larousse, Moderno Español


(2007), lo define como un vallado, tapia o muro que se pone
alrededor de algún sitio, heredad, casa, jardines, instituciones,
entre otros. Siendo las cosas así resulta claro que es para su
resguardo o división del mismo.(p/97)
Estructura de una columna.
La estructura de una columna esta
definido por Seijas, L (2008), esta hecha de
forma cilíndrica debido que esta es la que
brinda un soporte o sostén central de la
estructura a edificarse. En relación con todo
esto, los materiales para utilizarse en la
estructura de una columna funciones de un
metro x un metro, columna para un portón:
mínimo 25x25, con cabilla de medida,
alambre, arena lavada, sunchos de 20cm, piedras picadas.
Es oportuno mencionar, que la estructura de una columna es la
distribución en forma de apoyo cilíndrico que es mayor la altura que de un
diámetro, es por ello, como puede observarse también sirve para sostener
techumbres o adornar edificios y muebles, entre otros.(p/45)

Portón.

Según el diccionario práctico


Larousse, Moderno Español (2007) En la
actualidad, un portón puede estar en la
parte trasera o principal de una casa,
edificios, planteles, granjas, entre otros...
Ya que este nos permite resguardar y
tener más facilidad de introducir nuestros
autos o ya sea cualquier cuerpo que nos
beneficie, al mismo. (p/447)
Alambres.

El diccionario práctico Larousse,


Moderno Español (2007), lo define como:
Hilo de cualquier metal ya sea fino o
grueso, por otra parte, se utiliza para
hacer mayas, falsos, cercas, entre otros...
el alambre es un material flexible,
resistente y duradero, es oportuno
mencionar, que obtiene el beneficio de
conducir energía eléctrica.(p/16)

Soldaduras.

En el diccionario práctico Larousse,


Moderno Español (2007), esta definido como:
El modo de unión permanente de dos o mas
piezas metálicas o de determinados
productos sintéticos ejecutados por medios
términos. (p/544)
Bases Legales de la Investigación

Palella, S (2006) tipifica que: “Los basamentos legales se refiere a la


normativa jurídica que sustenta el estudio” (p/69), en este sentido y siguiendo
los lineamientos del autor se puede decir que la realización de este proyecto
se encuentra legalmente representado en La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1.999), La Ley Orgánica de Educación (2.009) y
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (2.010).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en


su artículo Artículo 78: estipula que:

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho


y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la ley, la
Convención sobre Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, la familia y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará
en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que
les conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector
nacional para la protección integral de las niñas, niños y
adolescentes. (p/27).

En este sentido se puede decir, que tal como lo


establece el artículo anterior, todo niño y niña debe
estar seguro en los espacios donde se
desenvuelva, una de las maneras de protección es
el resguardo de su espacio escolar como se hace
a través del presente proyecto, mediante el
mantenimiento realizado a la pared perimetral de la
U.E.N Padre Francisco Andújar.
De igual manera en el artículo 102 y 103 de la misma, de los Derechos
Culturales y Educativos se acuerda que.
Artículo 102:
La Educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de identidad nacional. (p/26).

Se puede decir entonces que la educación es un derecho obligatorio y


está destinada a desarrollar la capacidad intelectual de quienes participen de
ella, una manera de incentivar el interés por tal actividad es mediante la
remodelación y mantenimientos de centros educativos, a través de los
actuales proyectos comunitarios
Artículo 103 “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones…”(p/37); con base a la cita anterior se puede considerar que:
Todos los venezolanos y venezolanas tenemos derecho a la educación, y el
Estado debe preveer que en todos los niveles de educación se formule una
educación gratuita.
Asimismo esta investigación se fundamenta en la Ley Orgánica de
Educación (2009) en los siguientes artículos: Artículo 7 el cual se describe a
continuación:

El proceso educativo estará estrechamente vinculado al trabajo,


con el fin de armonizar la educación con las actividades
productivas propias del desarrollo nacional y regional y deberá
crear hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y
la distribución equitativa de sus resultados. (p/3)
Haciendo énfasis en el articulo anterior se puede decir que una de las
maneras de incluir en el proceso educacional, con las actividades
productivas es a través de la inclusión de
actividades de servicio comunitario las cuales
son de gran apoyo para las instituciones, ya que
a través de la misma se garantizan instalaciones
optimas y de confort.

En este mismo orden de ideas se resalta el


Artículo 59.de esta misma ley se estima que:
El Estado contribuirá al sostenimiento de los planteles privados
inscritos en el Ministerio de Educación que ofrezcan y garanticen
Educación de calidad, siempre que la impartan gratuitamente o
comprueben un déficit que les impida cubrir los gastos normales
y necesarios para su funcionamiento.
Podrá asimismo, otorgar subvenciones ocasionales mediante
acuerdos de asistencia técnica o aportes en dinero, para
contribuir al mejoramiento de la calidad de la enseñanza o a la
ejecución de programas de investigación o extensión científica,
tecnológica o cultural de interés para el Estado. En este caso el
Ministerio de Educación deberá celebrar convenios escritos con
los beneficiarios, en los cuales se fijaran sus obligaciones.(p/29)

Tal como lo expresa este artículo y se ha venido mencionando en los


artículos anteriores, el estado es quien debe velar por que los centros
educativos se encuentren en condiciones adecuadas, las cuales brinden
confort a tanto a los estudiantes como los docentes.
De igual forma esta investigación se fundamenta en la Ley Orgánica de
Protección del Niño, Niña y Adolescente (2010) en los siguientes artículos:
Artículo 53 el cual se en su parágrafo primero describe que
El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para
brindar una educación integral de la más alta calidad. En
consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin. (p/36)

En función de lo anterior se puede decir


que todos los niños, niñas, y adolescentes
tienen el derecho a recibir una educación
íntegra y acorde a sus condiciones físicas y
cognitivas así como también debe contar con
unos espacios agradables donde ellos
puedan desarrollarse de manera holista y
armónica
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

Según Ballestrini, M (2007).”La metodología es un procedimiento general


para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación; constituye
la médula del plan; se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o
de investigación”(p/125).

Diseño de la Investigación

Para efecto de esta investigación el tipo de diseño utilizado es un diseño


no experimental, que según Kerlinger, A (2002) lo define como:
Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables.
Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como
se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (p/116).

En tal sentido, en el diseño no experimental, el investigador obtiene una


hipótesis a partir del fenómeno observado, sin influir de manera deliberada
en los resultados. De esta forma, se plantea las posibles soluciones que
minimicen la debilidad detectada.

Tipo de Investigación

Para hacer referencia al tipo de investigación, cabe destacar, que este


estudio se ubica en una investigación de campo que según Sampiere, R.
(2006) la define como: “La investigación aplicada para comprender y resolver
alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El
investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y
las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser
analizados, son individuos” (p/58).
En relación a la cita anterior, se puede decir que esté tipo de
investigación es el proceso que utilizando el método científico, permite
obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social La presente
investigación, como se ha mencionado anteriormente tiene por objeto la
remodelación de la fachada y/o pared perimetral de la U.E.N Padre Francisco
Andujar, para brindar así un ambiente de mayor confort el cual brinde mejor
presentación a la institución.

POBLACION Y MUESTRA

Población.

Toda investigación requiere establecer un universo poblacional con


características comunes, lo cual le permite al investigador obtener los datos
que le faciliten el estudio. Con éste criterio expuesto se debe entender por
población en función de lo que plantea Balestrini, M (2007), como: “la
totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetos que se desean
investigar y de la cual se estudiara una fracción (muestra) que se pretende
reúna las mismas característica y en igual proporción.”(p/139)
En relación a lo antes expuesto cabe señalar que toda población a consi-
derar por el investigador, facilitará el estudio en cuestión de acuerdo a sus
características particulares.
En el presente proyecto la población beneficiada, en primer lugar son
todas aquellas personas que en la actualidad hacen vida dentro de la
institución, es decir docentes, alumnos, personal administrativo y de
mantenimiento, cabe destacar también que forman parte de la población toda
la comunidad la cual en futuro hará vida dentro del recinto educativo.
Población de la Investigación:
Tabla 1. Distribución de la población objeto de estudio.
Personal Cantidad.
Personal Docente 40
Personal Administrativo. 06
Personal de Mantenimiento 15
Alumnado 662
Total 723

Muestra

Según Ortega H (2006), la define como:

“La Muestra se puede definir como el conjunto de individuos extraídos


de una población con el fin de inferir, mediante su estudio, características de
toda la población”(p/19).
En este sentido, se puede decir que la muestra en esta investigación es-
tuvo representada por el 100% de la población, debido a que es iqueña y por
tanto finita.

Recursos Utilizados en la Investigación.

Potencial Humanos:
Entre las personas que formaron parte de la presente investigación, tanto en
la parte teórica como la fase de ejecución destaca n:
En primer Lugar los alumnos de 5to año sección “C”, quienes fueron los
encargados de ejecutar todas las actividades para que el proyecto se realiza-
ra con éxito. Así como también las profesoras tutoras, encargadas de planifi-
car y supervisar la ejecución del mismo. y los padres y miembros de la co-
munidad, quienes brindaron su apoyo y ayuda para la restauración de la pa-
red perimetral de la Institución.

Recursos Materiales
Ítem Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
01 Pintura de Caucho (blanca) Cuñetes 02
02 Pintura Metalizada Galón 01
03 Cemento Sacos 05
04 Arena Lavada Metros 01
05 Piedra Picada Metros 01
06 Alambre Galvanizado Rollos 03
07 Electrodos Kilos 02

Herramientas:
Entre las herramientas utilizadas tene-
mos: Brochas, Potes plásticos para la
distribución de la pintura, Tenaza, Pala,
Martillo, Compresor, Cepillos, Escardi-
llas entre otros.
Donaciones Recibidas

Descripción Procedencias
Alambres de Púas Empresa Almagal.

Resultados de la Investigación

En primer lugar se logró


incentivar a la comunidad
a participación en el pro-
yecto mediante su apoyo,
así como por medio de la
compra de artículos vendi-
dos para la recolección de
fondos económicos.
De igual manera, se logró también incentivar al alumnado de la institución
ya que dicha actividad pudo ser llevado a cabo de manera grupal, entre los
estudiantes involucrados, logrando así a través de la cooperación y el tra-
bajo en equipo cumplir con los objetivos de manera exitosa.
Así como también, se logro por otra parte obtener los recursos median-
te la realización de actividades comerciales como fueron ventas de quesi-
llos a la comunidad, lo que permitió cubrir los gastos de la ejecución del
proyecto.
Y por ultimo y como se ha dado a entender con los puntos anteriores, el ob-
jetivo central fue llevado con éxito ya que se logró remodelar y mejorar la pa-
red perimetral de la institución brindando una mejor presentación a la misma.
Conclusión
El proyecto ya presentado, se basó en beneficiar a la U.E.N. Padre
Francisco Andújar, mediante LA RECUPERACIÓN DE LA PARED
PERIMETRAL DEL FRENTE de la misma; ya que dicha institución a pesar
de tener una notoria evolución desde su fundación, todavía existen aspectos
por mejorar.
Tomando en cuenta el punto anterior, se establecieron condiciones o
planes para cumplir con esa meta; entre lo más importante se puede resaltar
la adquisición de recursos a través de la recolección de fondos por parte de
los autores. Entre los principales aspectos de ejecución se establecieron
restauración de las fallas e irregularidades en la pared, pintar la pared y
alambrado y asegurar la entrada colocando alambre de púas.
No obstante, cabe mencionar que dicho proyecto persigue mejorar la
calidad educativa a través de la motivación, cooperación y solidaridad así
como también, condiciones de trabajos y estudios que impulsen al desarrollo
del personal docente y alumnado del plantel quienes se esperan que sean
formados como futuros profesionales.
En este mismo orden de ideas y especificando un poco la finalidad que
tiene en LA RECUPERACIÓN DE LA PARED PERIMETRAL DEL FRENTE,
del plantel, se pueden destacar: Brindar mejor presentación a la institución,
aportar áreas de estudios y trabajos dignas y decorosas donde tanto el
docente como el estudiante se sientan cómodos y a gusto, incentivar el
deseo e interés por los estudios y trabajos de investigación mediante las
mejoras en el plantel. En resumen se puede decir que el con el
acondicionamiento de dicha pared se pretende a motivar a todo el personal
de plantel a luchar por desarrollar sus actividades en zonas de condiciones
optimas y confortables.
RECOMENDACIONES

De acuerdo con el proceso de investigación y tomando en


consideración los resultados obtenidos en la realización de este proyecto, se
pudo observar y detectar que es pertinente realizar las siguientes
recomendaciones.
 Se sugiere al personal directivo y administrativos, la creación de un
fondo económico para que así al final de cada año escolar se pueda
realizar mantenimiento a las paredes perimetrales de la institución.
 Así como mantener en constante vigilancia a los educandos a la hora
de receso para que no dañen ni ensucien las paredes.
 Realizar mantenimientos paulatinos a los portones de la institución.
 Realizar campañas de concientización a los estudiantes para que
mantengan limpias las áreas comunes. Así como también para que
tengan sentido de pertenencia.
 Gestionar con los docentes y personal obrero, para realizar jornadas
de mantenimiento a las zonas adyacentes de la institución.
 También es de vital importancia recomendar que los proyectos de 5to.
Año, se definan a comienzo del año escolar, esto con la finalidad de
gestionar con anticipación los cartas para los diferentes entes tanto
públicos como privados.

También podría gustarte