Ambientación del aula de clase N°9 del Liceo Nacional Domínguez Acosta,
para brindarle a los estudiantes un espacio de confort y calidad educativa
Profesor Guía:
Marianny Hereira
Estudiantes:
Estudiantes de 5º año Sección “B”
BASES LEGALES......................................................................................... 17
Es por ello, que las y los estudiantes de 5° año sección “B” realizan
este proyecto socioeducativo, con el objetivo de adaptar las condiciones del
aula de clases nº 9, para proporcionar un ambiente agradable que pueda
aportar en la construcción del aprendizaje del Liceo Nacional Domínguez
Acosta; cumpliendo así las exigencias del Ministerio de Educación según el
artículo 27, que establece la realización de un proyecto socioeducativo para
optar al título de bachilleres.
Fortalezas Oportunidades
El espacio físico son las paredes que delimitan el aula, los enseres y
materiales educativos que se encuentran en ella, pero que carecen de vida y
sentido si no se les interrelaciona, sin un motor que los engrane, que los
mueva, que proporcione una serie de relaciones de estos con los demás
actores, involucrando las acciones pedagógicas, de quienes aprenden.
Es por ello que se han generado las siguientes interrogantes.
1.- ¿El ambiente del aula de 3er año sección “A” del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta” brindara espacios agradables a los usuarios?
4.- ¿Qué acciones se deben realizar para acondicionar el aula de 3er año
sección “A” del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”
. Se debe hacer notar, que la ambientación del aula es mucho más que
una simple decoración de las paredes, sino que es importante puesto que
conlleva a buscar una solución a la problemática existente. En este sentido,
aula (09) de 5to año sección “B” no cuenta con las condiciones para albergar
a la cantidad de estudiantes, ya que la ambientación no es la adecuada para
el bienestar del colectivo; motivo por el cual, los estudiantes de 5to año
sección “B”, tomaron la iniciativa de realizar este proyecto con la finalidad de
contribuir con el acondicionamiento del aula en mención. En atención a este
planteamiento, Piaget (1980) “Afirma que un ambiente de aprendizaje de un
entorno físico y psicológico de interactividad regulada en donde confluye
personas con propósitos educativos. Esta idea de que el ambiente del salón
de clase es esencial para el favorecimiento del desarrollo físico, social y
cognitivos de los niños y niñas.
Del mismo modo, el proyecto tiene como finalidad mejorar las mesas y
sillas, así como también el ambiente físico del aula de clases para que los
estudiantes se sientan satisfechos, motivados para lograr un proceso de
formación agradable dentro de las aulas y tomen conciencia que se debe
cuidar las mesas y sillas y no rayar las paredes de las aulas, tomando
sentido de pertenencia hacia la institución, ya que es la segunda casa donde
se desarrollan los conocimientos y se adquieren aprendizajes.
MESAS Y SILLAS.
Se define a una mesa como es un mueble compuesto por un mínimo de
una tabla lisa que es sostenida por una o más patas (también llamadas pies).
Este mueble suele ser fabricado con madera, aunque existen mesas de otros
materiales, tales como metal y vidrio. Generalmente, sobre una mesa se
almuerza y se cena, se amasa pasta que requiera mucho espacio (como
ocurre con los ravioles), se estudia, se escribe y se realizan manualidades.
Aunado a esto, la palabra silla proviene del vocablo latino sella, que es un
asiento unipersonal que dispone de respaldo. Se trata de un mueble que está
presente en todas las casas, escuelas, hospitales, entre otros; ya que
permite que las personas se sienten.
BASES LEGALES
El trabajo de investigación tiene su estatuto legal en la constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica para la protección de
niños, niñas y adolescentes, y la Ley Orgánica de Educación.
Es por eso, que el docente guía del aula debe aconsejar a todos los
educando que forman parte del Liceo Nacional Domínguez Acosta, para que
sean vigilantes y conserven los espacios de clases en buenas condiciones
para que las nuevas generaciones puedan gozar de los mismos privilegios
de los cuales ellos disfrutaron en su vida académica.
Artículo 103.
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y
aspiración. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida de las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones unidades. El estado creara y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminaciones en el sistema
educativo. La ley garantizara igual atenciones a la persona con
necesidades especiales o discapacidad y a quienes se
encuentran privados y privadas de su libertad o carezca de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.
Evidentemente, en la actualidad no se cumple totalmente pero
basándose que la educación sigue siendo un derecho que todos los
individuos deben tener una formación gratuita sin arrebatar las cualidades
que posean cada uno de los individuos, puesto que el estado debe construir
escuelas y donar todos los implementos para alcanzar el acceso al sistema
educativo, tomando en cuenta a las personas con alguna discapacidad o
privados de libertad y así permanecer dentro del proceso de enseñanza.
Propósito General:
Ambientar el aula de clases N°9 para que los estudiantes del Liceo Nacional
“Domínguez Acosta”, realicen de manera optima las actividades académicas.
Propósitos específicos:
Diagnosticar las debilidades que presentan el aula de clases N° 9 del
Liceo Nacional “Domínguez Acosta”.
Desarrollar y poner en práctica estrategias que permitan obtener
recursos para mejorar la ambientación en el aula de clases.
Acondicionar el ambiente de aprendizaje para el disfrute de las (o)
estudiantes que le permita alcanzar el proceso de enseñanza.
Presentar a los profesores, directivos, estudiantes y obreros las metas
alcanzados en el desarrollo de nuestro proyecto.
Propósito General: Ambientar el aula de clases N°9 para que los estudiantes del Liceo Nacional “Domínguez Acosta”, realicen de manera
optima las actividades académicas.
Búsqueda de
presupuestos de 1 semana Marzo
materiales. Estudiantes 2019
Humanos Un día 23 de Marzo
Acondicionar el Aseo del Estudiantes
2019
espacio a pintar y profesora
ambiente de
guía
Cepillo, esponjas,
aprendizaje para el Limpieza de
jabón, agua, pintura,
mesa sillas
disfrute de las (o) cal, brochas, tobos,
entre otros.
estudiantes que le
Pintar el aula
permita alcanzar el
N°9
proceso de
Compra y
enseñanza.
enmarcación de
los afiches
educativos Humanos
10 de
Febrero 2019
Estudiantes
1 semana
Presentar a los Defensa del Estudiantes y Humano 1 Día 08-07-19
profesores, directivos, proyecto. Docente Guía Video Beam
estudiantes y obreros Entrega del Aula Mesas
de las metas ambientada por Sillas
alcanzados en el los estudiantes Computador
desarrollo de nuestro del 5to A
proyecto
Sistematización de actividades
La realización de un proyecto socio educativo requiere la participación
de los elementos que integran una comunidad institucional, como lo son
estudiantes, profesores, padres, representantes y comunidad en general. De
igual forma, es necesario la ejecución de un plan de acción, ya que a través
de él se describen las actividades que se realizan por las personas
encargadas del proyecto, los cuales utilizan diversos recursos en periodos de
tiempos específicos.
Al personal obrero
A los docentes