Está en la página 1de 13

2.

DEFINICIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

a. Estudiantes
MEDIDAS DE
COMPROMISOS ACTUACIÓN PARA LA
CRITERIOS DE ACUERDOS
Los estudiantes nos GESTIÓN DE
CONVIVENCIA Los estudiantes acordamos a:
comprometemos a: CONFLICTOS
ESCOLARES
A. Vida en Participar activamente con  Participar en proyectos
comunidad acciones, iniciativas, proyectos y cooperativos que
programas que promuevan el promuevan actividades
fomento de una sana dinámicas y participativas.
convivencia escolar, inclusiva,  Cumplir las reglas de trato
participativa, solidaria, pacífica, hacia los compañeros y
tolerante y respetuosa, en un más actores del quehacer
marco de equidad de género, con educativo.
enfoque de derechos; en los  Seguir un protocolo en la
espacios: físico, virtual o mixto. resolución de conflictos.
 Ser respetuoso, evitar
sobrenombres, apodos,
bromas de mal gusto que
afecten la integridad de las
personas.
 Evitar a toda costa las
agresiones de todo tipo.
 Usar un lenguaje
apropiado y cordial en el
trato a personas de la
comunidad educativa.
 Rechazar cualquier
manifestación de bullying
e intervenir en su solución
si llegare a producirse.

B. Relaciones con el  Usar adecuadamente y de  Participar y contribuir con
entorno físico y manera responsable todos los las campañas en favor del
ambiental bienes e instalaciones de la cuidado del medio
unidad educativa. ambiente que realiza la
institución educativa.
 Promover y participar  Participar en campañas de
activamente en buenas prácticas reciclaje.
ambientales a fin de contribuir  Apoyar las iniciativas que
con el ornato institucional, el promuevan los estudiantes
entorno, el cuidado de la del programa de
naturaleza, el medio ambiente y participación estudiantil.
la preservación de nuestro  Demostrar una cultura de
planeta. limpieza y orden en la
comunidad educativa.
 Colaborar en actividades
de reforestación en la
comunidad.
 Utilizar y cuidar las áreas
verdes en la Institución.
 Clasificar adecuadamente
los desechos.
 Cuidar y mantener limpias
las instalaciones del
establecimiento.
 Utilizar y cuidar
responsablemente los
servicios básicos (agua,
luz, teléfono, entre otros)
institucionales.
 Utilizar, cuidar y mantener
limpios los equipos
tecnológicos, material y
recursos didácticos
existentes en aulas y
laboratorios.
 Responsabilizarse por los
daños de los equipos
tecnológicos y materiales
que causare.
C. La actuación en  Colaborar y participar en  Evitar actos
la dinámica actividades que se generan discriminatorios por
educativa e para lograr un proceso de razones de condición
institucional aprendizaje integral. económica, cultural,
étnica, salud mental,
 Actuar con honestidad y género. Etc., dentro y
transparencia en las fuera del plantel.
actividades académicas  Fomentar en todo
propias de la formación momento la práctica de
educativa. valores, especialmente los
institucionales para
 Fomentar la participación contribuir a su formación
democrática para la integral.
conformación de organismos  Estar dispuestos a
estudiantiles. colaborar con el tutor y/o
coordinador en la solución
de conflictos.
 Aceptar las diferentes
culturas, etnias, creencias
religiosas, siendo
tolerantes con los demás.
 Participar en las
elecciones democráticas
para conformar el Consejo
Estudiantil.
 Participar activamente en
las actividades
planificadas por el consejo
estudiantil.
 Velar por el cumplimiento
de las actividades
promovidas por el consejo
estudiantil.
 Realizar con honestidad
académica exámenes,
pruebas, trabajos, talleres
y demás actividades
evaluativas.
 Respetar la propiedad
ajena incluida la
intelectual.

D. Estilo de vida Apoyar y participar en  Utilizar adecuadamente las


iniciativas institucionales sobre baterías sanitarias
el cuidado de la salud y la institucionales.
alimentación nutritiva,  Demostrar hábitos de
higiene y limpieza dentro
de la institución.
 Evitar el consumo de
alimentos, productos o
sustancias psicoactivas
que afecten la salud.
 Implementar en las aulas
el kit de aseo y otorgarle el
uso adecuado.
 Colaborar y participar
activamente en las
campañas que organizan
los departamentos:
médico, odontológico y
psicológico.

Incentivos
Recibir incentivos a nivel personal o grupal, como: diplomas, certificados, menciones honoríficas, felicitaciones, por su aporte
invaluable en el mejoramiento de la convivencia y edificación de una cultura de paz y armonía

b. Docentes
CRITERIOS DE ACUERDOS COMPROMISOS MEDIDAS DE
ACTUACIÓN
PARA LA
Los docentes nos comprometemos
CONVIVENCIA Los docentes acordamos a: GESTIÓN DE
a:
CONFLICTOS
ESCOLARES
A. Vida en  Concienciar con la  Practicar normas del buen
comunidad comunidad educativa sobre vivir para una coexistencia
la tolerancia y el respeto a respetuosa,
fin de mejorar la  Ser ejemplo de convivencia
convivencia, tanto en las armónica para los
aulas como fuera de ellas. estudiantes.
 Cumplir con la normativa  Buscar alternativas para
expedida por el Ministerio promover una convivencia
de Educación a través de armónica en base al
acciones que permitan respeto, inclusión y
mejorar el comportamiento cumplimiento de normas
y convivencia entre todos institucionales.
los miembros de la  Mantener una
comunidad educativa. comunicación constante
 Desarrollar estrategias para con los miembros de la
motivar a los estudiantes a comunidad educativa para
la participación en los fomentar una convivencia
eventos programados por la armónica y pacífica en el
Institución Educativa en lo plantel.
académico, social, cultural y  Preparar de manera
deportivo. adecuada, responsable y
creativas las actividades en
relación a cada ámbito
educativo, tanto académico
como emocional.
 Realizar actividades
motivadoras e innovadoras
para la participación y el
buen desarrollo de los
eventos institucionales.
 Realizar campañas
orientadas a promover las
habilidades emocionales en
los estudiantes.
 Elaborar un instructivo
para motivar a los
estudiantes a la
participación en los
eventos programados por la
Institución Educativa en lo
académico, social cultural
y deportivo.
 Fomentar la integración de
todos los miembros de la
comunidad educativa.
 Realizar autogestión para
premiar y estimular a los
estudiantes quienes se
destaquen en convivencia
armónica.
B. Relaciones con el  Buscar estrategias para  Participar en el
entorno físico y motivar a los estudiantes en mantenimiento permanente
ambiental el cuidado de los bienes a los materiales y bienes de
materiales, e instalaciones la institución.
de la institución.  Elaborar una normativa
 Sensibilizar e involucrar a la sobre el uso de laboratorios
comunidad educativa en el y equipos que posee la
cuidado y protección del institución.
entorno, medio ambiente y  Responsabilizarse del
la naturaleza. manejo y cuidado de los
recursos didácticos
utilizados en la labor
docente.
 Dirigir y participar en las
campañas en favor del
cuidado del medio
ambiente que realiza la
institución educativa.
 Dirigir y participar en
campañas de reciclaje.
 Apoyar las iniciativas que
promuevan los estudiantes
del programa de
participación estudiantil.
 Contribuir al fomento de
una cultura de limpieza y
orden en la comunidad
educativa.
 Colaborar en actividades
de reforestación en la
comunidad.
 Utilizar y cuidar las áreas
verdes en la Institución.
 Contribuir con el cuidado y
mantenimiento y limpieza
de las instalaciones del
establecimiento.
 Utilizar y cuidar
responsablemente los
servicios básicos (agua,
luz, teléfono, entre otros)
institucionales.

C. La actuación en la  Participar, garantizar y  Garantizar la participación 


dinámica educativa e fomentar una cultura libre y democrática de los
institucional democrática y participativa estudiantes a través del
en la conformación de los cumplimiento de la norma
organismos del plantel. educativa.
 Participar y promover  Socializar a los estudiantes
acciones e iniciativas del sobre sus derechos y
plantel que incluyan a los obligaciones dentro de la
estudiantes con NEE en institución.
actividades educativas,  Crear espacios de
mediante la ejecución de participación permitiendo
estrategias pedagógicas al estudiante expresar su
inclusivas y acorde a cada creatividad y trabajo en
necesidad. concursos internos y
eventos
interinstitucionales.
 Participar activamente en
los eventos de capacitación
organizados por el
Ministerio de Educación,
Distrito Educativo y UDAI
en temas de inclusión.
 Socializar a toda la
comunidad educativa sobre
normativas, leyes y
acuerdos con respeto a la
inclusión.
 Aplicar estrategias
pedagógicas para
estudiantes con
Necesidades Educativas
Especiales asociadas o no a
discapacidad.
 Promover espacios de
participación en programas
y proyectos que fomenten
la inclusión de estudiantes
con NEE y situación de
vulnerabilidad.
 Trabajar en tutorías,
talleres y demás
actividades que permitan
dar a conocer la
importancia de poseer un
proyecto de vida en la
población estudiantil.
 Coordinar acciones con los
integrantes del Consejo
Estudiantil, que favorezcan
el desarrollo institucional y
su convivencia armónica.
 Conocer las rutas y
protocolos en caso de
acciones de exclusión,
violencia, acoso y demás,
dentro de la comunidad
educativa.
 Elaborar las diferentes
adaptaciones curriculares
en base a las necesidades
detectadas, en conjunto con
diagnósticos y
recomendaciones a fin de
garantizar la mejora en el
proceso de aprendizaje.

D. Estilo de vida Fomentar hábitos relacionados con  Promover y apoyar las


los aspectos físico, emocional, salud campañas de salud
y social que todos los miembros de la establecidas en la
comunidad educativa desarrollan en institución.
el transcurso de su vida.  Capacitar oportunamente a
estudiantes y padres de
familia en lo referente a la
manera adecuada de llevar
una nutrición óptima e
integral.
 Organizar campañas para
fomentar la práctica de
valores humanos y cuidado
de su cuerpo.
 Participar y replicar las
charlas de salud preventiva
y drogadicción dictadas por
especialistas en estos
temas.
 Realizar talleres de
prevención con la finalidad
de evitar el consumo de
sustancias psicotrópicas,
con la creación de clubes y
proyectos para uso
adecuado del tiempo libre
mitigando así el consumo
de estas sustancias.
 Sensibilizar en clases sobre
el cuidado y promoción de
salud.
Incentivos
Recibir incentivos a nivel personal o grupal, como: diplomas, certificados, menciones honoríficas, felicitaciones, por su aporte
invaluable en el mejoramiento de la convivencia y edificación de una cultura de paz y armonía

c. Personal administrativo y de servicio.


CRITERIOS DE ACUERDOS COMPROMISOS MEDIDAS DE
ACTUACIÓN PARA
El personal administrativo y de El personal administrativo y de LA GESTIÓN DE
CONVIVENCIA
servicio acordamos a: servicio nos comprometemos a: CONFLICTOS
ESCOLARES
A. Vida en Liderar la construcción del Código  Dirigir y participar
comunidad de convivencia, que permita activamente en las
mejorar la convivencia armónica actividades, propias del
en la comunidad educativa proceso de construcción
Chuwitayu, y fomente el del Codigo de
desarrollo de habilidades sociales, Convivencia.
culturales y lingüísticas, que  Socializar el Código de
promuevan las practicas Convivencia a todos los
emocionales y la participación en miembros de la comunidad
los estudiantes, familias y personal educativa a fin de fomentar
docente. una cultura de convivencia
más armónica y pacífica.
 Realizar el seguimiento y
cumplimiento de acuerdos
y compromisos asumidos
para mejorar el clima
institucional.
 Ejecutar planes y
programas que permitan
fomentar la convivencia
armónica con la
participación de los
estudiantes, familias y
personal docente.
B. Relaciones con el  Generar un ambiente  Supervisar el
entorno físico y adecuado e implementar mantenimiento permanente
ambiental los recursos necesarios a los materiales y bienes de
para el desarrollo la institución.
académico de la  Elaborar una normativa
institución. sobre el uso de laboratorios
 Supervisar el buen uso de y equipos que posee la
los recursos materiales institución.
institucionales.  Motivar el manejo y
 Sensibilizar e involucrar a cuidado de los recursos
la comunidad educativa didácticos utilizados en la
en el cuidado y labor docente.
protección del entorno,  Organizar y participar en
medio ambiente y la las campañas en favor del
naturaleza. cuidado del medio
 Buscar estrategias para ambiente que realiza la
motivar a los estudiantes institución educativa.
en el cuidado de los  Dirigir y participar en
bienes materiales, e campañas de reciclaje.
instalaciones de la  Apoyar las iniciativas que
institución. promuevan los estudiantes
del programa de
participación estudiantil.
 Fomentar una cultura de
limpieza y orden en la
comunidad educativa.
 Autorizar el desarrollo de
actividades de
reforestación en la
comunidad.
 Recomendar sobre el buen
uso y cuidado de las áreas
verdes en la institución.
 Utilizar y cuidar
responsablemente los
servicios básicos (agua,
luz, teléfono, entre otros)
institucionales.
 Comunicar oportunamente
los cambios en los
procedimientos
administrativos
 Gestionar los recursos
pedagógicos necesarios
para el mejoramiento de
los aprendizajes y el logro
de metas institucionales.

C. La actuación en la  El fortalecimiento de  Aprobar propuestas que


dinámica educativa e espacios de participación generen participación y
institucional y visibilización en los visibilización en los
campos de la ciencia, arte campos de la ciencia, arte
y tecnología para las y tecnología.
niñas, adolescentes y  Gestionar incentivos para
mujeres adultas estudiantes que se
afrodescendientes e destaquen la participación
indígenas. y visibilización en los
 Fortalecimiento de la campos de la ciencia, arte
inclusión y sin y tecnología.
discriminación de  Coordinar con la comisión
estudiantes con técnico pedagógica y los
necesidades educativas diferentes tutores en la
específicas. construcción de planes y
 Dirigir y ejecutar planes y programas para la
acciones que fomenten el inclusión de estudiantes
bienestar estudiantil en la con necesidades educativas
educación inclusiva e específicas.
intercultural.  Gestionar charlas y talleres
 Implementar planes y de profesionales en
programas que inclusión educativa.
construyan proyectos de  Supervisar la aplicación de
vida en la población las adaptaciones
estudiantil. curriculares y estrategias
 Promover la equidad pedagógicas que atiendan a
justicia, tolerancia, y estudiantes con
los valores humanos para necesidades educativas
la participación ciudadana específicas.
 Promover la introducción
de proyectos de vida
estudiantiles en las
planificaciones.
 Fomentar espacios y
proyectos estudiantiles de
vinculación con la
comunidad.
 Garantizar la participación
libre y democrática de los
estudiantes a través del
cumplimiento de la norma
educativa.
 Socializar a los estudiantes
sobre sus derechos y
obligaciones dentro de la
institución.
 Motivar y aprobar la
implementación de
proyectos de
fortalecimiento de la
identidad institucional.
D. Estilo de vida  Promover actividades en  Supervisar el desarrollo de
beneficio de la salud los programas de buenos
integral de los miembros hábitos de higiene de
de la comunidad educación inicial a tercero
educativa. de bachillerato.
 Erradicar todo tipo de  Apoyar el mantenimiento
situaciones de exclusión y de un sistema de
discriminación por parte actividades
de la institución extracurriculares con el fin
educativa. de promover el desarrollo
 Fomentar hábitos saludable, de nuestros y
relacionados con los nuestras estudiantes.
aspectos físico,  Apoyar las campañas de
emocional, salud y social salud establecidas en la
que todos los miembros institución.
de la comunidad  Concientizar sobre la
educativa desarrollan en importancia de una
el transcurso de su vida. alimentación saludable a
través de trabajos grupales
en coordinación con los
tutores.
 Organizar campañas para
fomentar la práctica de
valores humanos y cuidado
de su cuerpo.
 Gestionar el desarrollo de
talleres de prevención con
la finalidad de evitar el
consumo de sustancias
psicotrópicas, con la
creación de clubes y
proyectos para uso
adecuado del tiempo libre
mitigando así el consumo
de estas sustancias.
 Establecer mecanismos y
estrategias para evitar el
consumo de comidas
chatarra.

Incentivos
Recibir incentivos a nivel personal o grupal, como: diplomas, certificados, menciones honoríficas, felicitaciones, por su aporte
invaluable en el mejoramiento de la convivencia y edificación de una cultura de paz y armonía

d. Familias
CRITERIOS DE ACUERDOS COMPROMISOS MEDIDAS DE
CONVIVENCIA Los padres de familia Los padres de familia nos ACTUACIÓN PARA LA
acordamos a: comprometemos a: GESTIÓN DE
CONFLICTOS
ESCOLARES
A. Vida en  Participar de  Participar en la construcción  Poner en
comunidad manera activa en y cumplir con los acuerdos y consideración el
la edificación de compromisos del Codigo de incumplimiento en las
una cultura Convivencia institucional. sesiones de padres de
armónica y  Mantener reuniones familia.
pacífica en el periódicas con los padres,
establecimiento con la finalidad de hacer
educativo. conocer las necesidades
 Cumplir con lo institucionales y la ejecución
establecido en el de las mismas.
Codigo de  Formar brigadas de control y
Convivencia seguridad de padres de
especialmente los familia con la finalidad de
acuerdos y precautelar la seguridad de
compromisos los estudiantes y promover
asumidos a fin de una convivencia sana y
favorecer a la pacífica.
convivencia de la  Ser respetuosos y cordiales
comunidad con todos los miembros de la
educativa. comunidad educativa para
aportar con este ejemplo a la
formación de nuestros/as
hijos/as en los valores de la
Institución y para cumplir
con su reglamento y Código
de Convivencia.
 Respaldar los procesos
pertinentes que sugieran las
autoridades, tutores, D.E.C.E
como vía para la solución de
conflictos.
 Velar y contribuir para que
nuestros hijos tengan una
educación integral y de
calidad y una forma
diferenciada en su
aprendizaje y la práctica de
valores.
B. Relaciones con el  Apoyar para  Cooperar en el  Diálogo motivacional
entorno físico y mantener un mantenimiento y cuidado de para lograr un cambio
ambiental adecuado espacio los equipos, muebles y de actitud.
físico institucional, bienes, de la Unidad
que permita Educativa.
cumplir  Recibir las aulas al inicio del
efectivamente los año lectivo, en perfecto
objetivos estado de funcionamiento y
educativos, ya que, entregar las aulas al finalizar
el entorno el año lectivo, en las mismas
contribuye a la condiciones que fueron
concentración y recibidas.
tiende mejorar el  Elaborar un plan de
rendimiento actividades por periodo
académico. escolar en la cual se
 Desarrollar en determine las necesidades
nuestros hijos el prioritarias de la institución.
cuidado y respeto  Apoyar en el mantenimiento
a la naturaleza. de los espacios e
infraestructura de la
institución, por medio de
mingas comunitarias.
 Reforestar el espacio con
plantas frutales del medio.
 Gestionar los recipientes de
basura en las instituciones,
para un manejo apropiado de
los desechos.
 Respetar y apoyar los
procesos institucionales que
incluyen el cuidado del
medio ambiente como parte
de la formación del
estudiante.
 Participar en actividades y
mingas que nos convoque la
institución para el
adecentamiento de todos los
ambientes que facilitan el
desarrollo de nuestros
hijos/as.
 Ejecutar planes y proyectos
de reforestación.
 Motivar a nuestros hijos/as a
mantener limpios todos los
espacios del plantel,
mediante el uso adecuado de
basureros.

C. La actuación en  Cumplir con la  Coordinar con extensión Diálogo de las autoridades con
la dinámica normativa legal cultural YAWI, para la el padre de familia para
educativa e para mantener ampliación y ejecución de sensibilizar sobre el
institucional adecuados canales varias actividades de cumplimiento de la normativa
de comunicación y fomento a la cultura. legal vigente
contribuir al  Ser respetuosos y cordiales
normal con todos los miembros de la
desenvolvimiento comunidad educativa para
de las labores aportar con este ejemplo a la
educativas de la formación de nuestros/as
institución. hijos/as en los valores de la
 Fomentar el Institución y para cumplir
rescate de la con el Código de
riqueza y la Convivencia.
diversidad  Respetar los tiempos de
cultural, con el fin trabajo de los miembros de la
de desarrollar Institución con los niños/as y
habilidades adolescentes, en todas las
sociales áreas del plantel.
multiculturales  Cumplir los horarios de
para desenvolver atención y citas, para
en su medio y mantener un trato de calidad
permita tener y calidez entre representantes
conciencia de sí legales y docentes.
mismo, de esta  Aprovechar los canales
manera oficiales de la Institución
desempeñar su para comunicarnos durante la
función social en jornada escolar con
todos los ámbitos nuestros/as representados/as.
de su vida.  Mantenernos fuera de las
 Ser participes de la áreas pedagógicas, cuando
formación ingresemos al plantel para
educativa y asistir a una cita.
contribuir al  Vigilar el cumplimiento de
mejoramiento del las tareas, lecciones, trabajos
rendimiento y demás deberes
académico de concernientes a mejorar la
nuestros calidad de la educación de
representados. nuestros representados/as
 Asistir y ser parte activa en
las charlas, talleres y
encuentros propuestos por la
institución a lo largo del año
escolar.

D. Estilo de vida  Participar en  Velar por la inclusión y no


acciones discriminación en la
educativas en Institución educativa.
materia inclusiva  Fomentar una actitud crítica
como elemento frente a prejuicios,
fundamental para estereotipos y estigmas
prevenir y eliminar dentro de las aulas.
la discriminación  Participar de manera
en la institución democrática en la
educativa. conformación de los
 Ejecutar acciones organismos del plantel.
que promocionen  Programar en comunión con
el cuidado de la las autoridades del plantel un
salud de nuestros festival de música y danza,
hijos/as. ferias gastronómicas de la
 Motivar a nuestros zona para fomentar la cultura
hijos/as el del medio y fomentar una
consumo de alimentación saludable.
alimentos  Fomentar hábitos de higiene
nutritivos y personal y alimentaria en
naturales para nuestros hijos/as.
lograr un óptimo  Participar en las charlas,
desarrollo físico y campañas que la institución,
emocional. ofrece en pro del cuidado de
la salud de nuestros hijos/as.

Incentivos
Recibir incentivos a nivel personal o grupal, como: diplomas, certificados, menciones honoríficas, felicitaciones, por su aporte
invaluable en el mejoramiento de la convivencia y edificación de una cultura de paz y armonía

También podría gustarte