Está en la página 1de 25

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

CONTROL DE CAMBIOS
Modificaciones del Responsable
Revisión Fecha Procedimiento

Rev. 00 Pág. 2 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

1. OBJETIVO

Controlar, Eliminar y/o Reducir los riesgos que implican las labores en la ruta y evitar la
ocurrencia de accidentes en faenas ejecutadas por C.A.V. Construcciones Ltda. Tanto
como para al personal de la empresa, transeúntes y conductores que transitan en la vía.
Al igual que tratar de evitar molestias de los usuarios de la ruta y permitir que los trabajos
se realicen de manera coordinada y en zonas seguras para los trabajadores y la
maquinaria.

El presente documento contiene las metodologías de trabajo que se llevan cabo en la


ejecución de las actividades relacionadas con la instalación de señalización vial para el
desarrollo de los trabajos. También presenta los registros de control y prevención que se
llevarán a cabo antes, durante y posterior a las operaciones.

La señalética tiene como objetivo informar a los usuarios sobre peligros, mandatos,
indicaciones y advertencias en las vías públicas tanto urbanas como rurales.

2. ALCANCE

Este Plan establecer los elementos que deben utilizarse en obras de todo tipo donde
intervienen total o parcialmente una vía de circulación ya sea esta una autopista, camino
o vía urbana. será de carácter obligatorio para todas las obras de C.A.V.
Construcciones Ltda. y será responsabilidad de toda la línea jerárquica darlo a conocer.

3. DEFINICIONES

Esquema de señalización: Se entenderá como esquema de señalización, la


configuración de señales viales que utilizarán durante la ejecución de una obra; el
esquema contiene una serie de letreros que otorgan información e instrucciones
explicitas al conductor para advertir las acciones a seguir en la medida que se aproxima
a la zona de trabajos, estas configuraciones pueden variar de acuerdo con las
características de la ruta y el grado de intervención, su extensión máxima permitida es
de 2 kilómetros de longitud.

Elementos de canalización: Son objetos que forman parte del esquema de señalización
y su función principal es guiar a los peatones y conductores en forma segura a través del
área afectada por la obra, advertir sobre el riesgo que ésta representa y proteger a los

Rev. 00 Pág. 3 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

trabajadores. (conos, delineadores, cilindros, barreras new jersey, cono tipo tambor,
barreras tipo I, II, III)

Esquema con intervención de calzada: Se considera cuando los trabajos invaden


hacia el interior la línea lateral que limita la berma de la pista principal.

Esquema sin intervención de calzada: Se considera cuando los trabajos solamente


intervienen la berma o la faja fiscal.

Banderero: Personal capacitado para dirigir el flujo de tránsito vehicular, ubicado en


cada extremo del esquema de señalización, operando un radio portátil.

Zona de trabajos: Área en la que se realiza el trabajo efectivo, movilización de


maquinaria, intervención del personal y ubicación de los equipos.

Zona de transición: Cuando en una zona de trabajos se deba realizar una transición
que implique un angostamiento de la calzada, la longitud de dicha transición debe
asegurar una disminución gradual del ancho, de tal manera que los conductores puedan
maniobrar apropiadamente su cambio de pista sin producir congestión y brusquedad.

Camino Vecinal: Son aquellos que comunican los predios particulares con los caminos
públicos, comúnmente no están pavimentados.

Barrera New Jersey: Barrera compuesta por plástico u hormigón para encausar el
tránsito y segregar la zona de trabajos reforzando la seguridad de la misma.

4. RESPONSABLES

4.1. DEL GERENTE GENERAL (G.G)


Debe asignar los recursos necesarios para dar cumplimiento a las actividades de
Prevención de Riesgos establecidas, dando cumplimiento a este plan de
prevención de riesgos como también a la política de seguridad.

4.2. DEL PROFESIONAL RESIDENTE

Debe planificar, coordinar dirigir y controlar, en conjunto al Jefe de Terreno las


maniobras; mediar las necesidades de recursos con “GG”; Además, en conjunto
con el Experto en Prevención de Riesgos, es el responsable de la gestión de
Prevención de Riesgos en la Obra.

Rev. 00 Pág. 4 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Sus Responsabilidades estarán dadas por el cumplimiento a las siguientes


exigencias:
 Velar por el cumplimento con lo establecido en la Ley 16.744 sobre
accidentes del trabajo y enfermedades Profesionales.
 Asegurar que se mantenga al día la entrega del Reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad de la Empresa a cada trabajador.
 Controlar y asegurar que se informe oportunamente a los Trabajadores, de
los Riesgos Laborales que son inherentes a cada actividad que se
desarrollará en la Obra a través de la difusión de las ODI.
 Coordinar de forma previa la ejecución de los distintos trabajos en conjunto
con el experto en prevención de riesgos de la obra, para así velar por
mantener las condiciones de seguridad en cada actividad que se realice en
obra.
 Establecer medidas de control y procedimientos que permitan reducir a
niveles mínimos los Riesgos Laborales que pudieran existir en los lugares
de trabajo.
 Controlar el cumplimiento con las disposiciones del Decreto Supremo 594,
en especial a lo referente a las condiciones Sanitarias y Ambientales
básicas en los lugares de trabajo.
 Asegurar y controlar la entrega de los Elementos de Protección Personal a
cada trabajador necesario para su protección en las actividades a
desarrollar.
 Mantener los Equipos, Maquinarias, vehículos, etc., en buenas condiciones
de trabajo; sus dispositivos de seguridad en buen estado, documentación
al día, visible en faena.
 Motivar al personal y exigir el cumplimiento de reglamentos, normas y
procedimientos seguros de trabajo y uso de Elementos de Protección
Personal.
 Denunciar todos los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
que se manifiesten durante la ejecución de las Obras.
 Mantener la información estadística sobre Accidentabilidad al día,
incluyendo las DIAT (Denuncias de Accidentes del Trabajo), que fueran
emitidas por la Obra, Certificados de Alta, si correspondiera, etc.

Rev. 00 Pág. 5 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

4.3. DE LOS JEFE DE OBRA, SUPERVISOR Y/O CAPATAZ DE OBRA

Debe planificar, coordinar, dirigir y controlar la ejecución de las maniobras,


además debe:

 Verificar que los a los Trabajadores se encuentren capacitados en relación


con los riesgos inherentes a cada una de sus actividades dentro de la Obra,
previo a la ejecución de los trabajos.
 Chequear el correcto uso de los Elementos de protección personal.
 Determinar la necesidad de recambio de Elementos de protección personal.
 Velar por mantener correcto registro de la asistencia de cada trabajador.
 En el desarrollo de los trabajos le corresponderá analizar los riesgos
existentes, sus medidas preventivas, para evitar la ocurrencia de
accidentes dentro de la Obra y darlo a conocer a los trabajadores mediante
la difusión de procedimientos de trabajo y/o charlas diarias con apoyo del
Prevencionista de riesgos de la obra.
 Realizar la Investigación de accidentes, cuando corresponda y tomar las
medidas correctivas.
 Efectuar Inspecciones periódicas a la obra en ejecución, con la finalidad de
detectar las condiciones subestándares existentes.
 Efectuar Observaciones, para detectar posibles situaciones/acciones
subestándares.
 Mantener la señalización para los trabajos en vías públicas que considere
la Obra, determinando la señalización correcta y necesaria para el
desarrollo de cada actividad, según instrucciones entregadas por
Prevencionista de riesgos de la obra.

4.4. DEL EXPERTO DE PREVENCION DE OBRA

El Profesional a cargo de la Prevención de Riesgos, para dar cumplimiento al presente


Plan de Prevención de Riesgos, deberá dar cumplimiento a las siguientes
disposiciones, siendo éstas su responsabilidad dentro de la Organización:

 Capacitar a los Trabajadores en relación con los riesgos inherentes a cada


una de sus actividades dentro de la Obra, dando cumplimiento a la
OBLIGACION DE INFORMAR (ODI).
 Realizar la solicitud y registrar la entrega de Elementos de protección
personal a cada trabajador según el riesgo a cubrir.
 Chequear el correcto uso de los Elementos de protección personal.
 Determinar la necesidad de recambio de Elementos de protección
personal.
 Realizar entrega de Reglamento interno a cada trabajador.

Rev. 00 Pág. 6 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

 Capacitar a las jefaturas en lo referente a riesgos Inherentes en cada


actividad a ejecutar y sus medidas preventivas.
 Velar por mantener correcto registro de la documentación legal de cada
trabajador presente en obra.
 En el desarrollo de los trabajos le corresponderá analizar los riesgos
existentes, sus medidas preventivas, para evitar la ocurrencia de
accidentes dentro de la Obra y darlo a conocer a los trabajadores
mediante la difusión de procedimientos de trabajo y/o charlas diarias.
 Realizar la Investigación de accidentes, cuando corresponda y tomar las
medidas correctivas.
 Efectuar Inspecciones periódicas a la obra en ejecución, con la finalidad
de detectar las condiciones subestándares existentes.
 Efectuar Observaciones, para detectar posibles situaciones/acciones
subestándares.
 Elaborar Procedimientos de Trabajo seguro para operaciones críticas.
 Constituir y asesorar al respectivo Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, si corresponde a la Obra.
 Supervisar la señalización existente en Obra, determinando la
señalización correcta y necesaria para el desarrollo de cada actividad.
 Confeccionar DIAT, cuando ha ocurrido un accidente, y mantener formatos
en faena disponibles para cuando sea necesaria.
 Efectuará un seguimiento al tratamiento médico del accidentado, cuando
corresponda.
 Evaluar los resultados del presente Plan.
 Aprobar y evaluar los frentes de trabajo en la ruta en los cuales se
desarrollarán los trabajos.

4.5. DE LOS TRABAJADORES

Todo el personal de obra considerándose: Residente, prevencionista de riesgos,


encargado de calidad, jefe de terreno, jefe de obra, jornales, maestro tubero, soldador,
enfierrador, ayudantes, operador de maquinaria, albañil, etc. deberán:

 Informar en forma inmediata a la Jefatura Directa de todo incidente que


ocurra en su actividad o área de trabajo, o de cualquier condición que
implique un riesgo de accidente, ya sea con consecuencias personales,
como materiales.
 Deberán dar cumplimiento a todos los procedimientos seguros de trabajos.
 Deberán dar cumplimiento a todas instrucciones de trabajo, verbales y por
escrito, realizadas por la línea de supervisión, en relación a las actividades
y a la seguridad ocupacional.
 Deberán dar cumplimiento a cada una de las disposiciones emanadas por

Rev. 00 Pág. 7 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

el Experto en Prevención de Riesgos, Residente, Comité Paritario de


Higiene y Seguridad, Administrador de la Obra, etc. en lo referente a
Prevención de Accidentes, según corresponda.
 Utilizar y cuidar en todo momento, sus Elementos de Protección Personal.
 Dar cumplimiento a las obligaciones y prohibiciones emanadas del
reglamento interno de la empresa.
 Mantener correcto registro diario de su libro de asistencia.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

La apertura de un nuevo frente de trabajo deberá previamente ser coordinada con


Prevención de Riesgos, con la finalidad de estudiar e inspeccionar en terreno el lugar,
para otorgar la mejor solución en señalización transitoria.

Respecto de cualquier anomalía, se dará aviso a carabineros de Chile, de la


jurisdicción que corresponda.

Los Croquis o esquema de señalización serán presentados a la ITO para su revisión.

Las obras que se realizan en las vías públicas representan un riesgo a la seguridad
de los trabajadores y de los usuarios, ya sea peatones, conductores y/o trabajadores.
Por este motivo, es necesario establecer medidas para el control y mitigación del
riesgo, de tal forma de minimizar la posibilidad de ocurrencia de accidentes o bien
disminuir sus consecuencias.

Sólo se deben trasladar los elementos de señalización vial en camionetas o camiones


de empresa, prohibido transportar señalética y/o elementos de canalización en
maquinaria pesada de obra.

La secuencia de eventos para la preparación del área de trabajos consiste en primer


lugar instalar la señalización vial, la configuración de señales deberá cumplir a
cabalidad con el esquema de señalización presentado y aprobado por la ITO, en
segundo se instalará el puesto de bandereros (si aplica) los cuales mantendrán el
transito detenido en ambos sentidos desde cada extremo con la señal de “PARE”, en
tercero se instalarán conos y elementos de canalización al interior del esquema de
señalización los cuales segregarán la zona de trabajos y encausarán el tránsito en la
dirección correcta.

Se realizará una revisión por parte del jefe de terreno y/o jefatura responsable de
frente de trabajo, el cual verificará el cumplimiento del esquema de señalización,
verificando la distancia entre señales y la secuencia de la misma sea la correcta, la

Rev. 00 Pág. 8 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

distancia de seguridad en la zona de transición respecto a la caseta del banderero,


que los bandereros cuenten con el equipamiento correcto, que el puesto de
bandereros cuente con servicios higiénicos y caseta si el esquema de señalización así
lo presenta.

Una vez chequeado el cumplimiento del esquema de señalización se hará el ingresó


de la maquinaria (si aplica) dentro del frente de trabajo.

Para el retiro del esquema de señalización del frente de trabajo la secuencia de


eventos se realiza en forma distinta, en primer lugar, se retirará la maquinaria,
vehículos, equipo y personal del frente de trabajo, seguido de los conos y elementos
de canalización, bandereros también serán retirados del frente de trabajo, finalmente
el último elemento del esquema de señalización ha retirar será la señalización vial.

Para trabajos donde la luz es más escasa, como, por ejemplo: neblina, jornadas
extendidas, temporada de inverno, el esquema de señalización deberá cumplir con
focos de iluminación del puesto de bandereros y balizas destellantes, la maquinaria
deberá poseer focos faeneros para su operación.

5.1. EN EL CASO DE NECESITAR TRABAJOS DE BANDEREROS, LOS


REQUISITOS SON:

 Poseer una salud compatible al cargo a realizar de acuerdo con la


declaración patológica realizada en la inducción, visión y audición
compatible con la naturaleza del trabajo, aspectos que pueden estar
corregidos por lentes y/o audífonos.
 Haber aprobado curso o capacitación (examen de competencias) que lo
habilite como banderero.
 En el caso de que el trabajador no haya tenido una instrucción al respecto,
el prevencionista de riesgos deberá preparar adecuadamente a aquellas
personas que se desempeñarán en esta función, informando a Mutual de
Seguridad sobre las personas que han sido capacitadas para este trabajo.
 Por último, el banderero deberá disponer de la vestimenta adecuada para
la función que desempeña y una paleta circular con un jalón de al menos
1,50 metros de altura. La paleta será de un diámetro de 0,66 metros.

Rev. 00 Pág. 9 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

5.1.1. SISTEMA DE CONTROL DE TRÁNSITO

Cuando a lo largo de una zona de trabajos o en tramos de ella, sólo es posible


permitir la circulación de vehículos en un sentido, en forma alternada, se debe
asegurar que exista una coordinación tal en el derecho de paso que evite accidentes
y demoras excesivas. Esto se logra mediante sistemas de control de tránsito.
El sistema de control de tránsito debe:

 Otorgar derecho de paso alternadamente.


 Asegurar que, al otorgar derecho de paso en un sentido, el tramo se encuentre
despejado de vehículos que transiten en sentido contrario.
 Evitar la generación de demoras excesivas al tránsito, cualquiera sea el sentido de
circulación, ya que éstas son un estímulo al no respeto de las indicaciones del
sistema.
 La clasificación según su tipo los sistemas se clasifican en señales PARE / SIGA:
 Los elementos del sistema que indican a los conductores el derecho de paso o la
obligación de detenerse – PARE / SIGA o Semáforo - deben ubicarse en los extremos
del tramo en que se utiliza el tránsito en un sentido. En dichos extremos, la calzada
disponible debe permitir la circulación en ambos sentidos simultáneamente.
 El control de tránsito PARE/ SIGA, personal de la obra - trabajadores comúnmente
llamados Bandereros - otorgan el derecho de paso alternado, utilizando la señal
PARE / SIGA, comunicados de forma visual cuando la distancia lo permita si por
medio de radios de comunicación.

5.2. SSEÑALIZACIÓN TRANSITORIA


La señalización para posicionar en obra corresponderá a la establecida en el manual de
señalización de tránsito Conaset Capitulo 5 y segundo lugar el manual de carreteras
Volumen 6 de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la cual
corresponderá a la versión del mismo año que tengan las bases del proyecto.
La señalización a utilizar debe mantenerse legible, en buen estado, sin cortes o
deformaciones que impidan su lectura e interpretación y/o que supongan un riesgo de
corte al realizar su manipulación.

Es importante que la presentación oficial de este documento se modifique en función de pactar las
características de la señalización y esquema definitivo que realmente se utilizará en el proyecto)

Rev. 00 Pág. 10 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Rev. 00 Pág. 11 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

5.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL

A continuación, se presenta un resumen de los riesgos, consecuencias y medidas


preventivas para actividades relacionadas con trabajos en la vía:

RIESGOS CONCECUENCIAS MEDIDA PREVENTIVA


RECOMENDADAS
 Atropellos.  Esguinces, fracturas,  Verificar área de desplazamiento
 Choques o hematomas, heridas. peatonal y de vehículos o
colisiones.  Sobreesfuerzos, maquinarias, constantemente.
 Problemas de lesiones  Aplicar todas las medidas
Visibilidad por musculoesqueléticas. recomendadas por la jefatura, en
condiciones  Muerte, lesiones charlas y capacitaciones.
meteorológicas permanentes, lesiones  Planificar debidamente las faenas
existentes incapacitantes. antes de su intervención,
(neblina-lluvia-  Cortes lacerantes. identificando previamente los
nieve-sol, etc.).  Descarga eléctrica, riesgos presentes y dándolos a
 Caída mismo nivel. quemaduras. conocer.
 Caída a distinto  Hipoxia.  Respetar los límites de manejo
nivel.  Amputación. manual de cargas; hombres hasta
 Golpeado por/ con/ 25 kg.
 Insolación,quemaduras
contra objeto.  No trasladar más de un letrero a la
Cáncer a la Piel.
 Manejo manual de vez.
cargas  Desplazarse por área destinada al
 Exposición a tránsito peatonal, nunca por la
agente calzada.
ergonómico.  Uso obligatorio de todos los
 Aprisionamiento.
Elementos de Protección Personal.
 Atropello por
 Mantener la ropa de trabajo
vehículo o
reflectante siempre visible y bien
maquinaria.
abrochada.
 Aplastamiento.
 Mantener constantemente la
 Espacios
atención a las condiciones de la
confinados.
ruta.
 Electrocución
 Utilizar radio para comunicarse
Radiación UV.
constantemente entre bandereros,
operadores, vehículos menores y
jefe de terreno.
 Asegurar el área de trabajo con
señalización vial y elementos
canalizadores.

Rev. 00 Pág. 12 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

 Mantener comunicación visual


constante con el personal de apoyo
(loro) encargado de supervisar el
tránsito de vehículos, durante la
instalación de elementos
canalizadores y de señalización.
 Mantener distancia de seguridad
de 1.5 veces la longitud del brazo
extendido del aguilón, de la
retroexcavadora.
 Uso de bloqueador solar, mangas
largas, barbiquejo, mantenerse
hidratado.
 Comportamiento de conducción a
la defensiva.
 Selección personal capacitado y
que cuente con exámenes
ocupacionales si así lo requiere la
maniobra.
 Elongación física antes y después
del trabajo pesado y/o operación
de maquinaria.
 Conocer y respetar los
procedimientos de trabajo, y la
secuencia de acciones de los
mismos.
 Mantener protegidas las
conexiones y equipos eléctricos de
las condiciones meteorológicas.
 Difundir correctamente a la
comunidad respecto a la
intervención vial.
 Utilizar el esquema de señalización
adecuado al tipo de trabajos a
realizar.
 La ubicación de casetas de
bandereros será en zonas amplias
y con visibilidad, sin curvas y en
comunicación

Rev. 00 Pág. 13 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

5.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los trabajadores, durante toda la actividad, deben estar utilizando elementos de


protección personal, los cuales son:

 Chaleco de alta visibilidad con cinta reflectante reglamentaria.


 Overol de trabajo de alta visibilidad con cinta reflectante.
 Casco de seguridad.
 Guante de seguridad.
 Zapato o botín de seguridad.
 Bota de seguridad a prueba de agua, en caso de lluvia.
 Traje a prueba de agua de alta visibilidad, en caso de lluvia.
 Legionario o cubre nuca, en caso de exposición a radiación UV.
 Antiparras claras u oscuras.

Los colores y diseños para utilizar en la ropa de trabajo deberán ir de acuerdo a lo


indicado en el punto 5.6.1. “ropa de trabajo de alta visibilidad” del manual de señalización
de tránsito capítulo 5.

5.5. GEORREFERENCIACIÓN DEL PROYECTO.

INSERTE CAPTURA DEL MAPA DEL


PROYECTO

Rev. 00 Pág. 14 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

5.6. CONFIGURACIÓN Y SELECCIÓN DE ESQUEMAS DE SEÑALIZACIÓN

Previo al inicio de los trabajos el experto en prevención de riesgos, en conjunto con el


jefe de terreno de la actividad y el residente de obra deberán identificar la señalización
vial correspondiente a utilizar, de acuerdo a los trabajos que se ejecutar y los lugares a
intervenir.
De acuerdo con lo indicado en el Manual de Señalización de Tránsito, una zona de
trabajos en la vía está compuesta por las áreas o sectores indicados a continuación:

Área de advertencia: En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que
la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para
modificar su patrón de conducción (velocidad, atención, maniobras, etc.) antes de entrar
a la zona de transición.

Área de transición: Es el área donde los vehículos deben abandonar la o las pistas
ocupadas por los trabajos. Esto se consigue generalmente con canalizaciones o
agostamientos suaves, delimitados por conos, tambores u otro de los dispositivos
especificados más adelante.

Área de trabajos: Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades
requeridas por los trabajos; en su interior operan los trabajadores, equipos y se
almacenan los materiales.

Área de tránsito: Es la parte de la vía a través de la cual es conducido el tránsito.

Área de seguridad: Es el espacio que separa el área de trabajos de los flujos


vehiculares. Su objetivo principal es proporcionar al conductor, que por error traspasa las
canalizaciones del área de transición o de tránsito, un sector despejado en el que
recupere el control total o parcial del vehículo antes que éste ingrese al área de trabajo.
Por ello no deben ubicarse en ella materiales, vehículos, excavaciones, señales u otros
elementos.

Fin zona de trabajos: Es el área utilizada para que el tránsito retorne a las
condiciones de circulación que presentaba antes de la zona de trabajos.

Sobre la frecuencia de ubicación: Los conos deberán ubicarse a un máximo de 9


metros de distancia entre sí y un mínimo de 5 metros, mientras que la señalización vial
deberá ubicarse en intervalos de 50 metros en rutas donde la velocidad máxima sea de

Rev. 00 Pág. 15 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

80 km/h, en intervalos de 100 metros en rutas donde la vel. máxima sea de 100 km/h o
superior, pero en ningún caso (aun tratándose de caminos vecinales) la señalización
podrá estar a menos de 30 metros entre sí.

Rev. 00 Pág. 16 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

5.7. ESQUEMAS DE SEÑALIZACION

Esquema Señalización para trabajos con intervención de calzada. Ruta “XXXXX”.


Señales 80 cm x 80 cm grado ingeniería. (ruta asfaltada o pavimentada cuya velocidad
máxima es de 80 km/h)

Rev. 00 Pág. 17 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema Señalización para trabajos en faja fiscal, sin intervención de calzada. Ruta
“XXXXX”, Señales 80 cm x 80 cm grado ingeniería. (ruta asfaltada o pavimentada cuya
velocidad máxima es de 80 km/h)

Rev. 00 Pág. 18 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema Señalización para trabajos en camino vecinal “XXXXX”. De ser una ruta
donde la velocidad máxima de circulación es de 60 km/h, se utilizará señales 60 cm x 60
cm.

Rev. 00 Pág. 19 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema Señalización anterior modificado para trabajos en camino vecinal


“XXXXX”. Se presenta una versión realista del nivel de intervención que tienen los
trabajos en la ruta, considerando el escaso espacio para tránsito vehicular, ancho de la
maquinaria y la propia naturaleza de los trabajos.

Rev. 00 Pág. 20 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema para trabajos en ruta 5 concesionada, señales con dimensiones 1,20 m x


1,20 m, ubicadas en intervalos de 100 metros entre sí, en ambos costados, flecha led.

Rev. 00 Pág. 21 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema para sistema de 3 puntos de bandereros, ubicados en cruces o entradas a


caminos con alto flujo de tránsito.

6. REFERENCIAS
Decreto Nº90 del 30 de agosto de 2002, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, oficializa
el Capítulo 5 del Manual de Señalización de Tránsito, denominado “Señalización Transitoria y Medidas
de Seguridad para Trabajos en la Vía”.

Manual de carreteras Volumen 6. “Seguridad Vial”

Rev. 00 Pág. 22 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

7. REGISTRO

Rev. 00 Pág. 23 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

8. ANEXOS.

8.1. EJEMPLOS DE LISTA DE CHEQUEO ESQUEMA DE SEÑALIZACIÓN

Rev. 00 Pág. 24 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
PLAN DE SEGURIDAD VIAL CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00
SEGURIDAD VIAL

Esquema para trabajos en una ruta xxxx con intervención de calzada

Cumple con los requisitos necesarios para autorizar la ejecución de trabajos SI NO


MARCAR CON UNA X CASILLA CORRESPONDIENTE

Rev. 00 Pág. 25 de 25
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl

También podría gustarte