Está en la página 1de 42

INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Procedimiento de Investigación y Reporte de Incidentes

Rev. 00 Pág. 1 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

CONTENIDO

1 - ASPECTOS GENERALES............................................................................................
1 - Objetivo.........................................................................................................................
2 - Alcances........................................................................................................................
3 - Responsable.................................................................................................................
4 - DEFINICIONES.............................................................................................................
5 -DESCRIPCION DE ACTIVIDADES................................................................................
5.1 - Informes de Incidentes...............................................................................................
5.2 - Reportes de Incidentes..............................................................................................
5.3 - Validación del Reporte de Incidente...........................................................................
5.4 - Determinación de Potencial de Pérdidas...................................................................
5.5 - Investigación de Incidentes........................................................................................
6 - INFORMACION ADICIONAL.......................................................................................
7 - MODIFICACIONES.....................................................................................................

Rev. 00 Pág. 2 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

1. OBJETIVO

Determinar las deficiencias de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente subyacentes y otros factores
que podrían causar o contribuir a la aparición de incidentes; identificar la necesidad de una acción
correctiva; identificar oportunidades para una acción preventiva; identificar oportunidades para la mejora
continua; comunicar los resultados de tales investigaciones.

2. ALCANCE

El alcance del presente procedimiento es para todos quienes tienen que administrar, dirigir, decidir,
planificar, programar, ejecutar los trabajos, controlar y evaluar los riesgos de incidentes y/o pérdidas
operacionales, así como evitar la repetición de los incidentes.

Este procedimiento se incorpora tanto al personal de C.A.V. Construcciones limitada y sub contratos.

3. RESPONSABILIDADES

Residente
 Enviar informe de accidente o cuasi accidente a través de correo accidentes@cavconstrucciones.cl.
 Aprobar las medidas correctivas / preventivas establecidas para el control de las causas.
 Participar en la investigación y confección del informe de accidente, cuando sea requerido
 Designar a la comisión investigadora.

Jefe de terreno/ Supervisor


 Aplicar correctamente las medidas correctivas generadas del análisis del accidente.
 Participar en la investigación y confección del informe de accidente, cuando sea requerido.
 Informar al experto de SSO de la obra cuando ocurra un accidente en su área.

Experto en Prevención de Riesgos


 Educar a línea de mando sobre la correcta investigación del incidente y la confección del informe.
 Participar en la investigación del incidente y confección del informe.

Profesional Encargado de Aseguramiento de Calidad


 Participar en la investigación del incidente y confección del informe.

Administrativo de obra
 Entregar documentación que se requiera para la investigación de accidente.

Comité Paritario (cuando corresponda)


 Participar en la investigación de incidentes de alto potencial.
 Determinar cuándo un incidente sea negligencia inexcusable del trabajador

Rev. 00 Pág. 3 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

4. DEFINICIONES:

 Incidente: Todo evento imprevisto, que interfiere con el normal proceso de trabajo que resulta en
lesiones a las personas, impactos al medio ambiente, daños a la propiedad.

 Cuasi Incidente: Evento donde no existe contacto, pero si ha tenido la potencialidad de resultar en
lesiones a las personas, impactos al medio ambiente, daños a la propiedad.

 Alto potencial: Existiendo o no lesiones a los trabajadores, tiene la capacidad de generar lesiones
incapacitantes, graves o fatal.
 Medio potencial: Generan o pueden generar lesiones reversibles con reposo laboral del trabajador.
 Bajo potencial: Genera o que puedan generar lesiones leves, que no implican reposo laboral para el
trabajador.
 Con tiempo perdido: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que
genere días perdidos (Reposo Laboral).
 Sin tiempo perdido: Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que no
genere días perdidos (sin reposo laboral)
 Daño Material: Incidente con daño a equipos/maquinaria, vehículos, instalaciones o materiales.
 Daños Ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente.
 Trayecto: Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de
trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores.
 Primera atención: Incidente que genera un contacto que no requiere de un tratamiento médico.
 NAT: No accidente del trabajo
 Acción riesgosa: Acto relacionado a las conductas incorrectas que realizan las personas, cualquier
acción (cosas que se hacen) o falta de acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un
incidente.
 Condición riesgosa: Situaciones, circunstancia que se presenta en el lugar de trabajo (equipos,
materiales, áreas de trabajo) que no cumplen con las normas de seguridad y que pueden llevar a un
incidente.

Rev. 00 Pág. 4 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

Una vez ocurrido un accidente se debe comenzar con el proceso de análisis, de tal forma de llegar a las
causas y poder establecer las medidas correctivas/ preventivas para su control, mediante una metodología
de investigación establecida como árbol de causas. A su vez se deberá dar a conocer este análisis
mediante un informe donde se establecerán todos los antecedentes asociados. El potencial de perdidas,
nos indicara la distribución y validación del informe, para la correcta difusión a toda la organización.

5.1. Informe de incidentes.

El reporte de los accidentes ocurridos en la empresa, independiente de su potencial, se realizará en formato


establecido corporativamente, el cual se divide en 4 partes:

ESTATUS
REPORTE TIEMPO DE DIFUSIÓN
Reporte Flash Este informe, debe ser enviado de forma inmediata al grupo que se le asigna a cada obra en
WhatsApp WhatsApp.
Será enviado a través del correo accidentes@cavconstrucciones.cl hasta 2 horas después
de controlado un incidente, sin embargo, se deberá informar vía telefónica de manera
Informe Flash
inmediata, una vez ocurrido el incidente al Encargado de SSO y al Encargado de control de
obras.
Desde ocurrido el accidente, este informe tendrá un plazo de 1 día para su envío. Este
Informe
informe será enviado al Encargado de SSO para la revisión, una vez aprobado, quedará
Preliminar
como informe definitivo y se deberá proceder de acuerdo a lo indicado en el punto siguiente.
Desde ocurrido el incidente, este informe tendrá un tiempo de envío, a través del correo
Informe Final accidentes@cavconstrucciones.cl, de 2 días para incidentes bajo o medio potencial y de 3
días para incidentes de alto potencial.
*Todos los incidentes deben ser reportados, independientes de su potencialidad.

5.2. Reporte de incidentes


Todos los incidentes deben ser reportados de la siguiente manera:

a) El responsable del envío de esta información es el residente de obra, o en su defecto, el encargado


de calidad de la obra, el cual solo podrá enviar informes Flash. En virtud de esto, no se podrán
enviar informes definitivos si no se encuentra el residente y no está validado por el encargado de
SSO.

b) Solo serán enviados informes Flash y definitivo a través de correo acidentes@cavconstrucciones.cl,


Informe preliminar será interno de la obra y enviado solo al encargado de SSO para su revisión y
aprobación.
Les Recuerdo que informe Flash debe ser enviado en el transcurso de 2 horas después de
controlado el accidente. De ser un accidente STP, CTP y/o alto potencial de perdidas, además será

Rev. 00 Pág. 5 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

informado vía telefónica al encargado de SSO y al encargado de control de obras a la brevedad,


esto último es de responsabilidad del experto SSO de la obra.

c) No olvidar que todos los accidentes deben ser reportados independiente del daño o potencialidad.

Distribución a la organización: El informe de accidente (Flash y Final) será distribuido a los distintos
cargos de la organización, que ya se encuentran determinado en el correo
accidente@cavconstrucciones.cl.

5.3. Validación del reporte de accidente

Cuando un reporte sea enviado en “Estatus Preliminar” y de acuerdo al “Potencial” establecido en el asunto,
informe llegara solo a los cargos mencionados. Estos, tendrán la misión de revisar el informe y aprobarlo
para que la obra pueda enviar el informe final. Cabe destacar, que, de no aprobarse informe preliminar, este
será devuelto a la obra con las observaciones correspondientes.

Se establece metodología de distribución y validación en la siguiente tabla:

POTENCIAL DEFINICIÓN DISTRIBUCIÓN VALIDACIÓN


Accidente o cuasi accidente que
genera o no lesiones a los Informe en estatus
trabajadores, pérdidas materiales, Asunto del mail debe “Preliminar” Revisa y
daños al medio ambiente, tiene la ser el siguiente: aprueba:
Alto
capacidad de generar pérdidas Obra Año-mes-día
potencial *Encargado SSO.
severas para la organización ALTO-clasificación
(accidentes graves o fatales) las (sigla)-Estatus reporte * Encargado de control
cuales puedan afectar la continuidad de obras.
del proyecto.
Accidentes o cuasi accidente que Informe en estatus
generan o pueden generar una Asunto del mail debe “Preliminar” Revisa y
pérdida tolerable para la ser el siguiente: aprueba:
Medio
organización, que afectan Obra Año-mes-día
potencial *Encargado de SSO de
momentáneamente la operación del MEDIO - clasificación la organización.
proyecto, sin poner en riesgo la (sigla)-Estatus reporte
continuidad del mismo.
Asunto del mail debe Informe en estatus
Accidentes o cuasi accidente que ser el siguiente: “Preliminar” Revisa y
Bajo genera o que puedan generar aprueba:
potencial pérdidas que no afectan la Obra Año-mes-día-
BAJO-clasificación *Encargado de SSO.
continuidad de la operación.
(sigla)-Estatus reporte

Rev. 00 Pág. 6 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Ejemplos de asunto del mail:


 HUAPI ABTAO 2024-03-01-A-ALTO-CTP-FLASH.
 HUAPI ABTAO 2024-03-01-CI-BAJO-STP-PRELIMINAR.
 HUAPI ABTAO 2024-03-01-A-DM-MEDIO-FINAL.

A continuación, les describo las siglas:

CLASIFICACIÓN I SIGLA I

Accidente A

Cuasi Incidente CI

Daño Material DM

Daños Ambiental DA

Trayecto TR

Primera atención PA

No Accidente Trabajo NAT

CLASIFICACIÓN II SIGLA II

Alto potencial ALTO

Medio potencial MEDIO

Bajo potencial BAJO

CLASIFICACIÓN III SIGLA III

Con tiempo perdido CTP


Sin tiempo perdido STP

Rev. 00 Pág. 7 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

5.4. Determinación de Potencial de perdidas

El potencial de pérdidas de un accidente o cuasi accidente, está asociado a la perdida que género o pudo
generar.
Además, el potencial de pérdidas nos indicara lo siguiente:

Rev. 00 Pág. 8 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

6. METODOLOGÍA ARBOL DE CAUSAS (MAC)

6.1 Investigación de incidentes

Para investigar los accidentes se debe utilizar metodología del árbol de causas, independiente del potencial.
La estructura en las investigaciones debe ser de acuerdo a su potencial, siendo la siguiente:

ALTO POTENCIAL BAJO/ MEDIO POTENCIAL


 Comisión Investigadora  PEEPO
 PEEPO  Análisis Causal
 Análisis Causal  Medidas Correctivas Preventivas
 Medidas Correctivas Preventivas

Para la constitución de la comisión investigadora se deberá tener presente lo siguiente:

Posiciones del Equipo Descripción del Puesto


Investigador
Líder del Equipo - La persona mejor calificada con la experiencia y habilidades
correspondientes siendo este el experto SSO de la obra,.
Para incidentes significativos reales, en el caso de los
accidentes fatales se podría tener igualmente un asesores
de línea senior independiente.
Facilitador - Personal encargado de dar las instrucciones para ejecutar
las actividades y por consecuencia serán los que detallen de
forma técnica para que dio la directriz. Residente, supervisor,
jefe de terreno, PAC.
- Administrativo, encargado de entregar información de las
carpetas personales de los trabajadores, revisar el libro de
asistencia y apoyar en realizar las entrevistas en el caso de
no poder en experto de SSO.
Especialista Técnico - Habilidades específicas relevantes a la investigación
(encargados de cuadrillas o capataces)
Otros Miembros - Expertos independientes del tema, Comité paritario.

Todos los miembros deben ser capaces de dedicar el tiempo necesario a la investigación. El rol del equipo
es:
 Recolectar datos, hechos y evidencia
 Establecer la secuencia de eventos anteriores a la ocurrencia
 Analizar e integrar la información disponible
 Analizar los resultados y establecer las conclusiones

Rev. 00 Pág. 9 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

 Determinar los resultados significativos

6.2 Recolección de información.

Serán todos los antecedentes que nos ayudarán con información para determinar las causas del incidente,
por ejemplo:

 Inspección del Sitio: Esto debe examinar la naturaleza de la tarea realizada y las condiciones locales
del entorno. El entorno físico, y especialmente cambios repentinos de dicho ambiente, son factores que
se deben identificar. La situación en el momento del incidente es importante, no lo que fueron las
condiciones “normales”. Por lo tanto, es importante visitar la escena del incidente aproximadamente a
la misma hora del día en que ocurrió el incidente.

 Información física y/o del entorno: Esta información tiene relación con la identificación de aquellos
elementos físicos y del entorno que contribuyeron a la ocurrencia del accidente investigado, por
ejemplo: equipos, maquinarias, instalaciones, EPP, condiciones ambientales, etc. Para tal fin, el
investigador y su equipo pueden considerar el uso de pautas previas de chequeo, complementada
también con el apoyo de recreación fotográfica o croquis.

 Recolección de fotografías: En el caso de realizar un levantamiento fotográfico, éste debe identificar


claramente el lugar de los hechos, su señalización, puntos de referencia, maquinarias, vehículos (de
haber vehículos involucrados) y equipos involucrados que tienen relación directa con el accidente
investigado. Respecto del croquis, se debe realizar un dibujo a mano alzada del sitio del suceso
considerando levantar la información necesaria para tener claridad de éste y los factores cercanos que
pudieran haber contribuido en el accidente investigado.

 Información testimonial (entrevistas): La entrevista es una herramienta que permite al investigador


recabar información relevante del accidente a través de un interrogatorio eficaz. Si bien existen varias
metodologías de apoyo para la realización de una entrevista, a continuación, se presenta la “Técnica
PEACE”, como una estrategia para la obtención de información completa, precisa y confiable, la cual
consiste en:

• Planificar (P). El objetivo es tener información, con preguntas a los testigos, saber qué
información se necesita y con qué preguntas las obtendrá. Para tal fin, es fundamental contar con
una pauta previa que permita poner énfasis en la orientación que se pretender dar a la indagación.

• Entrar en contacto y explicar (E). se debe explicar cuál es el objetivo de la entrevista y


cómo se realizará.

• Aclarar el relato o cuestionar (A). Son dos etapas, el investigador deberá solicitar al
testigo que le cuente qué sucedió, si se le interrumpe, romperá el proceso mental del testigo, sólo
cuando se haya obtenido toda la información, se puede cuestionar y solicitar se aclare algunos
puntos.

• Cierre (C). Cuando se haya obtenido toda la información que el testigo pueda dar, debe
resumirse la información, preguntar al testigo si está de acuerdo con el resumen y, si no
lo está, solicitar que lo clarifique. Debe ser firmado a mano y añadir la huella dactilar.

Rev. 00 Pág. 10 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

• Evaluación (E). Una vez que se ha obtenido la información de los testigos, debe ser
evaluada por el investigador para asegurarse que tiene toda la información. Ello
podría revelar la necesidad de otra entrevista.

 Para el registro de las entrevistas, el investigador y su equipo puede considerar el uso de técnicas
audiovisuales, siempre y cuando la condición lo permita, como también, utilizar el formato de
declaración formal (en papel).

 Hechos probados: Se deben recoger hechos concretos y objetivos, evite las suposiciones o las
interpretaciones, no emita juicios de valor durante la “toma de datos”; todos estos podrían condicionar
desfavorablemente el desarrollo de la investigación.

 Recolección de Documentos: Examinar los procedimientos de trabajo y programación del trabajo


para averiguar si contribuyeron al incidente. Examinar la disponibilidad, idoneidad, uso y requerimientos
de supervisión de los procedimientos estándares de trabajo o instrucciones de trabajo. Asegurar que se
examina el procedimiento de trabajo real siendo usado en el momento del incidente.

 Recolección de Registros: Se deben recolectar registros como los registros de capacitación,


calificaciones, observaciones de trabajo, tiempo en posición, horas trabajadas etc.

 Información Organizacional: Esto podría incluir factores como plantillas de turnos, sistemas de
administración de riesgo y de cambios, etc.

6.3 Método de construcción del relato

Una etapa previa y fundamental para construcción del diagrama del árbol de causas es la confección del
relato, el cual organiza de forma escrita toda la información recabada en los puntos anteriores, de forma
lógica, clara y precisa, explicando claramente lo sucedido.

Respecto de su contenido, el relato deberá contener todos los elementos o hechos que influenciaron la
generación del accidente como consecuencia de la recopilación de la información realizada por el
investigador y su equipo, sin incluir suposiciones, interpretaciones ni juicios de valor.

Hechos: Son una unidad de información. Son datos concretos y objetivos


Interpretaciones: Son una evaluación de un hecho a partir de conocimientos jurídicos, legislativos o
científicos (normas)
Juicios de valor: Son una evaluación, pero con un calificativo. Es subjetivo, el que emite el juicio, lo hace
desde su escala de valores

Un relato coherente debe explicitar que ocurrió, en 3ra persona y paso por paso, respondiendo a las
siguientes preguntas claves: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué? y ¿Cómo?, explicitando
también las consecuencias generadas (si requirió rescate, maniobras de reanimación, lesión, pérdida de
alguna parte del cuerpo, etc.).

Rev. 00 Pág. 11 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

6.4 Listado de hechos

Para la construcción de los hechos, se debe considerar lo siguiente:


 Debe ser en base a lo contenido en el relato
 Contener solo hechos investigados
 Descripción en forma resumida, pero clara
 Estructurado en forma de frase
 Comprensible para quien lee

Una vez que se han construido los hechos del relato, se deben listar, los que deben ir, de preferencia, en
orden cronológico y ser enumerados. Especial atención se debe poner en que no falte ningún hecho del
accidente en el listado.

6.5 Obtención del diagrama

Una vez enlistados los hechos, se procede a la construcción del diagrama del “árbol de causas”. Lo primero
que se debe reconocer es el último hecho ocurrido identificado en el listado, o sea, aquel hecho que
describe la lesión. Una vez identificado, se procede a realizar la siguiente pregunta: ¿qué ha sido necesario
para que se produzca?, esperándose como respuesta la aparición de un segundo hecho de los ya
enlistados.

Como en todo orden de cosas, es posible que el hecho inicial (lesión) se deba a más de una causa, por lo
que se debe realizar la siguiente pregunta: ¿ha sido necesario otro hecho para que se produzca? Si se
encuentra respuesta, se debe volver a repetir la misma pregunta hasta no tener respuesta, obteniéndose la
primera línea del diagrama.

Posteriormente, se debe seguir el mismo procedimiento explicado en los párrafos anteriores para cada uno
de los hechos finales obtenidos en la primera línea, hasta completar en su totalidad el listado de hechos,
concluyéndose de esta forma la construcción del diagrama, ya que se identifican las causas primarias (las
causas que propician el inicio del accidente), sin que exista una causa anterior para ser analizada.

Es importante indicar que, dependiendo de los hechos, los tipos de unión entre éstos (encadenamientos)
puede ser diferente, por lo que se debe tener en cuenta en todo momento los criterios de construcción del
diagrama establecidos en el Anexo N°2 del presente procedimiento.

6.6 Administración de la información

Una vez obtenido el diagrama del árbol de causas, se debe proceder a identificar la(s) causa(s) que
originó(aron) la lesión, a partir de los últimos hechos de éste (los que quedaron ubicados al final del lado
izquierdo del diagrama si se comenzó desde el lado derecho, o bien los que quedaron en la parte inferior de
éste, si se comenzó desde arriba). Para tal fin, se debe correlacionar cada uno de los hechos finales del
diagrama con su correspondiente causa establecida en la “matriz de factores de causas de los accidentes
del trabajo”.
Una vez identificada(s) la (las) causa(s), se debe proceder entonces a la definición de las medidas de
control respectivas (correctivas y preventivas), diseñándose un plan de acción que las permita implementar

Rev. 00 Pág. 12 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

a corto, mediano y largo plazo según su complejidad. Para tal fin, es imprescindible que en la concepción de
éstas se consideren aspectos preventivos de importancia, como:
a) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual, orientando su implementación a
eliminar o controlar la(s) causa(s) que origina(n) el accidente, en caso de ser posible.
b) Preferir la implementación de medidas que tengan la mayor cobertura posible (que alcance el mayor
número posible de causas), por sobre aquellas de carácter puntual o local.
c) Proponer medidas de control que sean estables en el tiempo (durables).
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos de
trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo.
e) No adicionar riesgos a los ya existentes, ya que la(s) medida(s) implementada(s) no sólo debe(n) ser
eficaz(ces) para la corrección del problema.

7 CLASIFICACION DE LOS RIESGOS QUE PROVOCARON EL ACCIDENTE

El listado de riesgos que a continuación se presenta, tiene como objetivo fundamental que se identifique
aquel que provocó que el accidente ocurriera.

Este listado ha sido preparado tomando como referencia la “Guía para la identificación y evaluación de
riesgos de seguridad en los ambientes de trabajo”, aprobada bajo Resolución Exenta N° 0067 del
17.01.2014 del Instituto de Salud Pública de Chile.

Este listado cuenta con dos partes:


 La primera de ellas, corresponde a aquellos riesgos que se han incorporado completamente en el
Formulario F I – 15, “Inspección e Investigación de Accidente del Trabajo”, sección
“riesgo que provocó el accidente”. Ver Tabla N° 1.
 La segunda, corresponde a aquellos riesgos que no son tan recurrentes en los accidentes
laborales, y que, para los efectos del registro, se denominan en el Formulario como “otros
tipos de riesgos”. El detalle de estos otros riesgos, que debe ser consignados en el Formulario
se presenta a continuación, en la Tabla N° 2.

TABLA N 1
RIESGO DEFINICION
Distinto nivel Caída a un plano inferior de sustentación. Caídas
desde
alturas (edificios, ventanas, máquinas, árboles,
vehículos, ascensores). Caída en profundidades
Caida de personas (puentes, excavaciones, agujeros, etc.)
Mismo nivel Caída que se produce en el mismo plano de
sustentación. Caídas en lugares de tránsito o
superficies de trabajo (inadecuadas características
superficiales, desniveles, calzado inadecuado). Caída
sobre o contra objetos (falta de orden y limpieza)
Por o entre objetos Situación que se produce cuando un trabajador, o
parte de su cuerpo, es enganchada o aprisionada por
mecanismos de las máquinas o entre objetos, piezas o

Rev. 00 Pág. 13 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Atrapamiento materiales.
Por vuelvo de Es la situación que se produce cuando un operario, o
maquinas o vehiculos parte de su cuerpo, es aprisionado contra las partes
de las máquinas o vehículos, debido a condiciones
inseguras, han perdido su estabilidad.
Situación que puede producirse ante el contacto de
alguna parte del cuerpo de los trabajadores con
Golpes/cortes por objetos/herramientas
objetos cortantes, punzantes o abrasivos (no se
incluyen los golpes por caída de objetos). Golpes con
un objeto o herramienta que es movido por una fuerza
diferente a la gravedad.
Por calor Acción y efecto de tocar superficies o productos
calientes
Contactos térmicos
Por frío Acción y efecto de tocar superficies o productos fríos
Caída de elementos por pérdida de estabilidad de la
Desplome o estructura a la que pertenecen. Caída de objetos por
derrumbamiento hundimiento, caída desde edificios, muros, ventanas,
escaleras, montones de mercancías, desprendimiento
de rocas, de tierra, etc.
Caída de objetos Caída de objetos y materiales durante la ejecución de
trabajos en operaciones de transporte por medios
En manipulación
manuales o con ayudas mecánicas. Caída de
materiales sobre un trabajador, siempre que el
accidentado sea la misma persona a que se le haya
caído el objeto que está manejado.
Desprendidos Caída de objetos diversos que no se estén
manipulando y que se desprenden de su ubicación por
razones varias. Caída de herramientas y materiales
sobre un trabajador siempre que el accidentado no lo
estuviese manejando.
Por manipulación de Manipulación, transporte, elevación, empuje o tracción
cargas de cargas (carros, cajas, etc) que pueda producir
lesiones.
Por movilización de Manipulación, transporte, elevación, empuje o tracción
personas con de personas con movilidad reducida pueda producir
Sobreesfuerzos movilidad reducida lesiones.
Posturas inadecuadas o movimientos repetitivos o
vibraciones mecánicas que puedan producir lesiones
Por otras causas músculo-esqueléticas agudas o crónicas. Excluye las
lesiones producidas por manipulación de cargas
incluida
en otros apartados.
Por personas Son los producidos a las personas por la acción de
otras personas como agresiones, patadas y
Accidentes causados
mordiscos.
por seres vivos Son los producidos a las personas por la acción de
Por animales

Rev. 00 Pág. 14 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

animales como arañazos, patadas y mordiscos


Son los producidos por vehículos en movimiento,
empleados en las distintas fases de los procesos
Atropellos o golpes con vehículos
realizados por la empresa
Directos de baja Es todo contacto directo de las personas con partes
tensión (inferiores a activas en tensión (trabajando con tensiones inferiores
1000 volts) a 1000 volts)
Directo de alta tensión Es todo contacto directo de las personas con partes
(superiores a 1000 activas en tensión (trabajador con tensiones
volts) superiores a 1000 volts)
Contactos eléctricos
Indirecto de baja Es todo contacto de las personas con masas puestas
tensión (inferiores a accidentalmente en tensión (trabajando con tensiones
1000 volts) inferiores a 1000 volts)
Indirecto de alta Es todo contacto de las personas con masas puestas
tensión (superiores a accidentalmente en tensión (trabajando con tensiones
1000 volts) superiores a 1000 volts)
Circunstancia que se puede manifestar en lesiones
producidas por piezas, fragmentos o pequeñas
Proyección de fragmentos o partículas
partículas de material proyectadas por una máquina,
herramienta o materia prima a conformar. Excluye los
producidos por fluidos biológicos.
Inhalación o ingestión Efectos agudos producidos por exposición ambiental
accidental de accidental o por ingestión de sustancias o productos,
sustancias nocivas como lesiones neurológicas, respiratorias, etc. Incluye
asfixias y ahogamiento.
Otras formas de Otros tipos de exposición no incluidas en el apartado
Exposición a exposición accidental anterior.
sustancias nocivas o
tóxicas Con sustancias Acción y efecto de tocar sustancias o productos que
nocivas pueden producir dermatitis: por abrasión química o
que puedan producir física (uso frecuente de jabones o detergentes) o de
dermatitis tipo alérgico.
Con sustancias Acción y efecto de tocar sustancias o productos que
nocivas que puedan puedan producir lesiones externas en la piel distintas a
producir otro tipo de la dermatitis.
lesiones externas
distintas a la dermatitis
Exposición a radiaciones Altas dosis, entendiendo dicha exposición como
accidente
Accidentes de tránsito Los ocurridos en horario laboral , independientemente
de que esté relacionado con el trabajo habitual o no.

Apartado “otros tipos de riesgos”

Rev. 00 Pág. 15 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

TABLA N 2
RIESGO DEFINICION
Pisada sobre objetos/ superficies irregulares Es la situación que se produce por tropezar o pisar
sobre objetos abandonados o irregularidades del suelo
pero que no originan caídas, aunque sí lesiones.
Objetos inmóviles Encuentro violento de una persona o de una parte de su
cuerpo con uno o varios objetos colocados de forma fija
o en situación de reposo.
Choques contra Golpe ocasionado por elementos móviles de las
Objetos móviles
máquinas e instalaciones. No se incluyen
atrapamientos.
Exposición a temperaturas extremas Permanencia en un ambiente con calor o frío excesivo.
Químicas: Gases y Liberación brusca de gran cantidad de energía que
Vapores; y Polvo produce un incremento violento y rápido de la presión,
combustible con desprendimiento de calor, luz y gases, teniendo su
Explosiones origen en transformaciones químicas
Físicas Liberación brusca de gran cantidad de energía que
produce un incremento violento y rápido de la presión,
con desprendimiento de calor, luz u gases, teniendo su
origen en transformaciones físicas.
Factores de inicio Es el conjunto de condiciones (materiales combustibles,
comburente y fuentes de ignición), cuya conjunción en
un momento determinado puede dar lugar a un incendio
Propagación Condiciones que favorecen el aumento y la extensión
Incendios del incendio
Medios de lucha y Insuficiencia de medios materiales con los que es
señalización posible atacar un incendio hasta su completa extinción o
problemas con la llegada de ayuda.
Evacuación Insuficiencia en la salida ordenada de todo el personal
del centro y problemas en la concentración en un punto
predeterminado considerado como seguro.
Accidentes causados Por personas Son los producidos a las personas por la acción de otras
por seres vivos personas como agresiones, patadas y mordiscos.
Por animales Son los producidos a las personas por la acción de
animales como arañazos, patadas y mordiscos

Rev. 00 Pág. 16 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

8 CLASIFICACION Y CODIFICACION DE CAUSAS DEL ACCIDENTE

El listado de clasificación y codificación de las causas de accidentes que se presenta a continuación, tiene
como objetivo que pueda clasificar de forma más fácil, ordenada y estandarizada las causas que permitieron
la ocurrencia del accidente.

El listado de causas, que constituye una matriz de causalidad, está basado en el “Estudio de Elaboración y
Validación de una Matriz General de Causas de Accidentes Fatales del Trabajo”, realizado por la
Subsecretaría de Previsión Social, con colaboración de la Dirección del Trabajo, de la Superintendencia de
Seguridad Social y del Ministerio de Salud. La matriz de causalidad señalada, está siendo actualmente
utilizada tanto por las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud como por los organismos
administradores del seguro de accidentes, y se pretende sea el estándar que se utilice en Chile para la
clasificación y estudio de las causas de los accidentes del trabajo.

El FI-15, considera la generalidad de estos tipos de causas, por lo que se detalla en el mismo solo los
grupos y subgrupos. Así, la estructura de dicho formulario es de la forma como a continuación se indica:

1. Gestión Preventiva de la empresa


» Gestión de la Prevención
» Actividades Preventivas

2. Factores de la organización del trabajo


» Jornadas de trabajo y descanso
» Carga metal y física en el trabajo
» Formación, capacitación e información
» Clima organizacional

3. Factores asociados al medio


» Condiciones estructurales y deficiencias de vías de desplazamiento
» Condiciones climáticas y geográficas adversas
» Señalización
» Condiciones del medioambiente natural
» Condiciones de riesgo en el espacio de trabajo
» Factores de riesgos químicos y biológicos

4. Factores tecnológicos
» Características de los vehículos
» Sistemas de protección activa de vehículos
» Sistemas de protección pasiva de vehículos
» Fallas en vehículos
» Máquinas y herramientas

5. Factores externos
» Fuerza mayor

6. Factores individuales
» Condiciones de salud.

Rev. 00 Pág. 17 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

» Factores de comportamiento.

El detalle completo de la matriz de causas que se utilizará para la clasificación de éstas dentro del
sistema inspectivo de este Servicio se presenta en la siguiente tabla:

GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN


1. Gestión Preventiva de la empresa
Inexistencia de un programa de No se evidencia un programa de prevención
prevención de riesgos laborales en la de riesgos laborales o bien, el programa no
empresa o incongruencia de este considera los riesgos presentes en la
con los riesgos presentes empresa
No se han identificado los peligros y La empresa no ha identificado los peligros y
los riesgos no están evaluados evaluado los riesgos porque no dispone de
procedimientos formalizados en un
documento que pueda ser auditado o
fiscalizado
Deficiencias en la organización Según corresponda:
preventiva de la empresa respecto a
los instrumentos de prevención » No haber constituido o estar sin
establecidos en la normativa funcionamiento el Departamento de
Prevención de Riesgos Laborales y los
Comités Paritarios.

» No disponer de Reglamentos Internos,


Sistema de Gestión de SST, Reglamento
Especial de Empresas Contratistas y
Registro de Antecedentes.
Gestión de la
Prevención » No cumplimiento de las obligaciones de los
reglamentos de instrumentos preventivos
(DS 40, 54 y 76)
Inexistencia de procedimientos de La empresa no cuenta con sistema de
evaluación y auditoría en el sistema gestión desarrollado en documentos
de gestión de riesgos laborales comprobables o bien no tiene
procedimientos de auditoría interna para
evaluar su gestión respecto a riesgos
laborales
Inexistencia o deficiencias de La o las empresas involucradas no cuenta(n)
Procedimiento de Trabajo Seguro con PTS, o este presenta características que
(PTS) en la o las empresa(s) del lo hacen insuficiente, incorrecto o poco claro
accidente
Falta de coordinación entre Cuando entre dos o más empresas no han
empresas sobre procedimientos de acordado un PTS y existen diversas formas
trabajo seguro (PTS) de proceder / No hay evidencia de la
coordinación

Rev. 00 Pág. 18 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Inexistencia o deficiencia en la Existe mala coordinación entre los


coordinación entre trabajadores para trabajadores, se detectan ausencia o fallas
la realización del trabajo. en el trabajo en equipo
Deficiencias del trabajo en equipo
Sistema inexistente, inadecuado o Las tareas se asignan sin una planificación,
mal aplicado de asignación de tareas sin asignación de recursos materiales,
equipos, herramientas, sin explicar al
trabajador el método de trabajo correcto
Los trabajadores no participan en la No se evidencia la participación de los
gestión preventiva de la empresa trabajadores, ya sea en consulta con ellos o
no se considera su opinión respecto a temas
de seguridad

No considerar las características de El empleador no considera las capacidades


los trabajadores para la realización físicas y psicológicas de los trabajadores
de la tarea o en función de los para la asignación de tareas. No hay
riesgos evidencias de realización de exámenes pre-
ocupacionales y/u ocupacionales que avalen
que el trabajador puede realizar una tarea
que requiere evaluación de características
físicas, dado el riesgo existente, como por
ejemplo: exámenes de altura, requisitos de
visión, etc.
Política de compras inexistente o No existe una política establecida que
inadecuada desde el punto de vista contemple las implicancias de las
de la prevención para la seguridad adquisiciones respecto a temas de
seguridad, o la política de adquisiciones
existe, pero no incorpora los aspectos
relacionados con la salud y seguridad en el
trabajo
No existe plan de emergencia o el La empresa no cuenta con un plan de
plan es inadecuado emergencia ante situaciones de riesgo
graves, ya sea por situaciones derivadas del
trabajo, catástrofes naturales, o cualquier
otra condición que ponga en riesgo
inminente la vida y salud de los trabajadores.
Incluye inexistencia o defectos de plan de
emergencias en tránsito de vehículos
Inexistencia de procedimiento de No se evidencia un procedimiento
investigación de accidente establecido por la empresa para encontrar
las causas y evitar la repetición de los
accidentes
Otras causas relativas a la gestión Otras causas relacionadas con Sistema de
de la Gestión en SST no incluida en ítems
prevención anteriores
La empresa no realiza actividades La empresa no controla el cumplimiento de
preventivas descritas en el plan de su Plan de SST

Rev. 00 Pág. 19 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Seguridad y Salud en el Trabajo


No existe programa de Incluye mantenimiento programado y
mantenimiento preventivo de revisión diaria o aleatoria de todas las partes
espacios de trabajo y máquinas, o relacionadas con seguridad de máquinas,
Actividades este es inadecuado. vehículos, equipos y herramientas
preventivas Mantenimiento preventivo inexistente No se evidencia con documento la
o realización de mantención. Incluye
inadecuado del lugar de trabajo, mantenimiento programado y revisión diaria
vehículos, máquinas y herramientas o aleatoria de todas las partes relacionadas
con seguridad de máquinas, vehículos,
equipos y herramientas
Mantenimiento preventivo inexistente Incluye mantenimiento programado y
o revisión diaria o aleatoria de todas las vías
inadecuado de vías interiores peatonales o vehiculares al interior de la
empresa
No identificación del/los peligros La empresa no evidencia Análisis Seguro del
específicos y evaluación de los Trabajo (AST) previo a ejecutar las tareas en
riesgos que han materializado el la que ocurre el accidente
accidente
Falta o deficiencias en los controles No hay registro que evidencie el ingreso de
de salud trabajadores a Vigilancia de Salud
Ausencia/deficiencias de permisos Los permisos o procedimientos no existen o
y/o procedimientos de trabajo en no cumplen con su propósito en tareas de
intervenciones peligrosas alto riesgo tales como: trabajo en altura,
tareas con exposición a circuitos eléctricos,
excavaciones, conducción en condiciones
extremas, transporte de cargas peligrosas,
etc.
Deficiente gestión en la selección y Anotar el tipo de deficiencia en la gestión o
control en la entrega y uso de control de los Elementos de Protección
Elementos de Protección Personal Personal en algunos de los cuatro sub-
códigos siguientes. Considerar Elementos de
Protección personal tales como: cascos,
zapatos de seguridad dieléctricos, arneses,
chalecos reflectantes, chalecos salvavidas,
paracaídas, equipos protección incendios,
sistemas de bloqueos, etc. que
correspondan al riesgo
Falta de Elementos de Protección No se ha suministrado Elementos de
Personal Protección Personal
Elementos de Protección Personal Los Elementos de Protección Personal
no adecuados al riesgo que suministrados no son adecuados al riesgo
materializó el accidente del accidente producido
Elementos de Protección Personal Los Elementos de Protección Personal
en malas condiciones por falta de suministrados se encuentran en malas
mantención o renovación condiciones y no protegen bien a los
trabajadores debido a que no están

Rev. 00 Pág. 20 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

sometidos a un plan de control,


mantenimiento y renovación
No hay supervisión para el uso de La empresa no dispone de un sistema de
Elemento de Protección personal supervisión de uso de elementos de
protección
personal
Ausencia o falla en procedimientos No existen procedimientos para asegurar
de control que controles operacionales estén en
y supervisión en el puesto de trabajo funcionamiento o que estos existen, pero las
personas responsables no los aplicaron o los
aplicaron de manera incorrecta
Otras causas relativas a las Otras causas relacionadas con actividades
actividades preventivas no incluidas en los ítems
preventivas anteriores

GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN

2. Factores de la organización del trabajo

Jornadas de Exceder la jornada máxima legal E trabajador afectado había excedido el


trabajo y diaria y/o semanal límite de jornada diaria o semanal,
descanso legalmente establecida en el último período.
(semanal o último período de turno de
jornada especial)
Exceder el máximo de horas de El conductor del vehículo excedió el tiempo
conducción continuas máximo de conducción. Especificar si
inmediatamente antes del accidente o en
días previos.
El descanso, dentro de la jornada y El trabajador afectado no tenía pausas
al término dentro de su jornada laboral, en el período
de la jornada, es inferior al legal previo al accidente
pactado
entre las partes
Ausencia de pausas programadas en Aplicables a trabajo repetitivo, a trabajo
el caso de trabajo repetitivo de alta monótono o por sobrecarga.
frecuencia
Otras causas asociadas a jornadas y Usar esta opción si se indica otra causa
sistemas de turno asociada a jornada laboral o a sistema de
turnos. Especificar
Ritmo de trabajo elevado por sobre El trabajo se realiza a alta velocidad o que se
las trabajaba bajo exigencia de cumplir tiempos
capacidades normales
Trabajo monótono o rutinario sin El trabajo realizado por el trabajador
aplicar afectado era monótono, falto de variedad
medidas para evitar efecto nocivo
Trabajo solitario sin medidas de El trabajador se encuentra en un puesto de

Rev. 00 Pág. 21 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

asistencia trabajo regularmente sin compañeros de


trabajo en el mismo espacio
Sobrecarga mental en tareas de Sobrecarga mental en la supervisión de
supervisión de personas o equipos personas o equipos más allá de sus
capacidades. Ejemplo supervisión de tareas
en varias secciones, control de equipos
automatizados en tiempo escaso, controles
Carga mental y de entrada y salida de bodegas, etc.
física en el Organizar el trabajo sin tomar en No se han considerado las condiciones
trabajo cuenta meteorológicas en la asignación de tareas,
condiciones meteorológicas de los turnos y horarios, en la conformación
adversas de los equipos u otros aspectos de la
organización del trabajo, lo que ha implicado
mayor carga física o mental para la ejecución
de la tarea por exceso de calor, frío, lluvia,
etc. Ejemplos, conducción con neblina o
lluvia, navegación aérea bojo condiciones
climáticas adversas, exposición a frío
intenso, etc
Ganancia de un incentivo económico el trabajador afectado percibía un pago de
por hacer el trabajo más rápido incentivo por mayor cantidad de piezas,
productos, resultados x unidad de tiempo
Ganancia de un beneficio económico el trabajador afectado tenía estipulado en su
por no tener accidentes contrato un pago de incentivo por no
accidentarse o por no ausentarse por
razones de salud
Ritmo de trabajo impuesto El trabajo se realiza a una velocidad
impuesta que ha significado aumentar el
riesgo de accidente
Elevado nivel de atención Se refiere a trabajos que requieren altos
niveles de atención personal y no se han
tomado las medidas adecuadas para las
pausas necesarias o los resguardos ante la
pérdida de atención que materializa el
accidente
Falta de autonomía en la toma de El trabajador no participa de la decisión de
decisiones respecto de la tarea cómo ejecutar su tarea aumentando el riesgo
Otras causas asociadas a métodos Otra causa relacionada con los
de trabajo (Tales como utilizar procedimientos de trabajo (no con los
métodos, técnicas o materiales procedimientos de seguridad)
inadecuados)
Trabajador no cuenta con La empresa o el Departamento de
capacitación o no ha sido informado Prevención o el Comité Paritario no han
sobre los riesgos a los que se entregado capacitación al trabajador
encuentra expuesto, las medidas afectado, en las materias de seguridad y
preventivas y los métodos de trabajo prevención específicas a la tarea que realiza.
correcto No existen procedimientos para informar y
capacitar a los trabajadores en temas de

Rev. 00 Pág. 22 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

seguridad, o los procedimientos no


contemplan alguno de los temas
mencionados y/o la formación entregada no
Formación, permite asegurar que el trabajador conoce
capacitación e sus riesgos, medidas preventivas y métodos
información correcto de trabajo.
Art. 21 DS 40.
Operador de máquinas, equipos o Trabajador no tiene la capacitación o
herramientas sin la capacitación o adiestramiento suficientes requeridos para
adiestramiento suficiente para usar la usar la máquina, equipo o herramienta.
máquina, equipo o herramienta
implicada.
Inexistencia o deficiencias en Actuaciones en emergencias, respuesta a
información agresiones o conflictos sociales, respuestas
sobre cómo actuar en condiciones seguras ante peligros manifiestos. Ejemplos:
críticas del trabajo. no hay procedimientos escritos, el trabajador
no estaba capacitado en respuesta a
emergencias, no hay señalética de actuación
en condiciones críticas tales como: "en caso
de incendio presione botón de alarma".
El trabajador no es capacitado en No se ha entrenado a los trabajadores sobre
uso de el correcto uso, mantenimiento y
equipos y elementos de protección almacenamiento de Elementos de Protección
personal. Personal
Otras causas relativas a Otras causas relacionadas con la
capacitación, capacitación, formación o información no
formación e información comprendidas en ítems anteriores.

Abuso o maltrato Existen situaciones de abuso o maltrato en el


lugar de trabajo o empresa donde ocurrió el
accidente (denunciadas, informadas por
testigos u observadas por el investigador del
accidente).
De jefaturas El maltrato es ejercido por autoridades,
directivos, mandos superiores.
Clima De compañeros(as) de trabajo. El maltrato se ejerce entre colegas o pares
organizacional de trabajo.
Excesiva verticalidad del mando, no La estructura jerárquica vertical no tiene
hay mecanismos para recoger sugerencias,
mecanismos para recoger quejas, o propuestas.
sugerencias, quejas o propuestas.
Comunicaciones inexistentes, No existe comunicación entre mando
insuficientes o inadecuadas desde superior y trabajador afectado en período
los mandos. previo al accidente, o que esta fue
insuficiente o inadecuada. Informe constata
que el trabajador pidió instrucciones y no las
recibió.

Rev. 00 Pág. 23 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Otras causas relativas a clima laboral Otras causas relacionadas con clima laboral
no
incluidas en ítems anteriores.
GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN
3. Factores asociados al medio

Condiciones estructurales y deficiencias de la vía, camino o terreno para la


circulación de
vehículos o personas y condiciones estructurales peligrosas del lugar de trabajo
Camino en mal estado Pavimento en mal estado, baches, camino
resbaladizo por acción antropogénica o
cualquier condición que pueda provocar
accidentes en desplazamiento de vehículos,
máquinas o personas
Diseño de la vía o camino Inconsistencia del trazado, existencia de
inadecuado rampas y pendientes prolongadas,
insuficiencia de peralte en curvas, taludes
mal calculados, etc.
Iluminación deficiente de la vía Condición constatada en la investigación que
intervino en el accidente
Inexistencia de barreras (o en mal El camino de circulación no dispone de
estado) para contención de barreras que pudieran evitar accidentes o
vehículos, paso de animales o están en mal estado
peatones
Presencia de animales sueltos en la Presencia de animales debido a descuidos
vía de un tercero o porque el diseño de la vía no
evita el paso de animales de envergadura
Condiciones que pueden provocar accidentes
estructurales y
Condiciones naturales peligrosas del Caminos con excesiva pendiente, riesgo de
deficiencias de derrumbes asociada a una condición
terreno
vías de geográfica, entre otros
desplazamiento Aplicable a vías de circulación de vehículos,
Inexistencia de berma
tales como carreteras o caminos
Condiciones estructurales y deficiencias de la vía y zonas de circulación de personas
en el lugar
de trabajo
Vías de circulación de personas en Se refiere a lugares de desplazamiento
lugar de trabajo, estrechas o poco interno en el lugar de trabajo por donde
iluminadas transitan personas
Obstrucción de vías de circulación de Objetos presentes en la vía, materiales
personas acumulados por derrumbes o caída de
cargas
Vías de circulación de personas con Vías con perforaciones o con posibilidad de
baches o peligro de colapso desplome
Falta de protección colectiva contra Ausencia de barandas, pasamanos,
caídas en vías de circulación antideslizantes, y otros
Vías con desniveles peligrosos Desniveles que pueden provocar caídas

Rev. 00 Pág. 24 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

peligrosas, volcamientos de vehículos, caída


de carga, etc.
Condiciones estructurales peligrosas del lugar de trabajo
Estructuras del lugar de trabajo mal Construcciones que no se ajustan a las
construidas exigencias de seguridad establecidas en la
normativa o no cumplen criterios técnicos
para la realización del trabajo
Estructuras mal mantenidas con Condiciones riesgosas de las estructuras
probabilidad de colapso debido a falta de mantenimiento
Otras causas relativas a condiciones Otras causas estructurales de la vía no
estructurales de la vía consideradas en este grupo
Condiciones Circulación por camino resbaladizo Condiciones climáticas que afectan la
climáticas y provocado por condiciones climáticas seguridad en el desplazamiento de las
geográficas personas o vehículos
adversas Camino resbaladizo por llovizna / Riesgo de pérdida de control de vehículo por
lluvia lluvia que afecta adherencia al camino
Camino resbaladizo por nieve Riesgo de pérdida de control de vehículo por
nieve que afecta adherencia al camino
Camino resbaladizo por formación de Riesgo de pérdida de control de vehículo por
hielo formación de hielo que afecta adherencia al
camino
Baja visibilidad por neblina, lluvia, Riesgo de pérdida de control del vehículo o
nieve, colisión debida a problemas de visibilidad por
oscuridad, baja luminosidad diurna, u condiciones climáticas
otras relativas a la geografía
Condiciones de alta velocidad de Viento a velocidad que puede mover objetos
viento o personas y puede provocar accidentes por
desplazamiento de vehículo o golpes por
objetos volando
Condiciones de turbulencia extrema Turbulencia de agua o aire en navegación
en aérea o marítima
navegación en aire o agua
Exposición a temperaturas extremas Temperaturas del medio natural que pueden
por causar congelamiento en poco tiempo o
razones climáticas golpe de calor
Falta de protección anti rayos en Aplicable a aquellas zonas de recurrencia de
zonas tempestades con caída de rayos
expuestas a caídas de rayos
Atrapamiento en aluviones Riesgo de atrapamiento de personas por
aluviones sin haber tomado medidas de
precaución
Otras causas relativas a condiciones Causas relativas a condiciones climáticas o
climáticas geográficas adversas no consideradas
o geográficas
Señalización vial
Señalización vial inexistente Señales necesarias no instaladas o retiradas
Señalización vial en mal estado Señalización deteriorada que no permite

Rev. 00 Pág. 25 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

percatarse del peligro


Señalización vial confusa Señalización no normalizada que puede
confundir al conductor o peatón sobre la
conducta a seguir
Señalización vial no visible Señalización obstruida por objetos, árboles o
cualquier medio que impida verla con
claridad
Líneas poco visibles en calzada Líneas de demarcación de la calzada
inexistentes o poco visibles por deterioro
Inexistencia de paso peatonal Inexistencia de paso peatonal donde debiera
Señalización existir por el paso habitual de peatones
Baches o desperfectos viales Baches o desperfectos de la vía producidos
temporales no señalizados por cualquier situación (natural o
antropogénica) sin barreras o señalización
Señalización en vías internas, Se refiere a vías internas y espacios de
estacionamientos o lugares de la circulación de vehículos controladas por la
faena, empresa
inexistente, inadecuada o en mal
estado
Señalización sobre peligros en el
lugar de trabajo
Señalización de peligro existentes o Contempla aquella señalética que es
no visibles necesaria para advertir a los trabajadores de
en el lugar de trabajo peligros (máquinas, energía, caídas, golpes)
Señalización inexistente en zonas Espacios delimitados, pero no señalizados
delimitadas por razones de en el lugar de trabajo
seguridad
Vías de evacuación no señalizada Ausencia de señalética que indique lugares
donde se encuentran las vías de evacuación
Señales inexistentes o inadecuadas Aplicable a aquellos lugares donde el uso de
sobre usos obligatorios de determinado Elemento de Protección
Elementos de Protección Personal Personal es obligatorio
Otras causas relativas a señalización Otras causas de señalización vial o del lugar
de
trabajo no consideradas en los ítems
anteriores
Condiciones del Exposición a hiperbaria Trabajos en condiciones de presiones
medioambiente mayores
natural a la atmosférica medido como presión
atmosférica absoluta (ATA). Ejemplo: Buzos
profesionales en todas sus categorías,
trabajadores de cámaras hiperbáricas,
instructores de buceo deportivo u otros
Exposición a hipobaria Trabajos realizados en condiciones de
presión atmosférica menores a 1 ATM por
sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar
Deslumbramiento por luz natural Deslumbramientos que pueden causar

Rev. 00 Pág. 26 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

accidentes debido a iluminación directa o


indirecta del sol
Exposición a frío o calor del medio Condiciones de temperaturas extremas,
ambiente humedad y velocidad del viento en el medio
natural natural que pueden provocar hipotermia o
golpe de calor
Otras causas relativas a alteraciones Causas relativas a otras condiciones del
del medio natural que puedan afectar la salud de
medioambiente forma aguda
Condiciones de Condiciones físicas riesgosas de espacios de trabajo, incluidos agentes físicos de
riesgo en el riesgo higiénico
espacio de Exposición a calor extremo generado Condiciones que pueden provocar golpe de
trabajo por calor (alta radiación infrarroja de hornos o
fuentes antropogénicas del lugar de superficies muy calientes, aire
trabajo sobrecalentado)
Ruido excesivo que afecta la Ruidos que puedan alterar las respuestas
realización de la tarea o detección de ante peligros (ruidos que enmascaran
peligros alertas, distraen foco de atención, ruidos de
impacto por sobre lo permisible u otros)
Superficies de trabajo inestables, Trabajos realizados en plataformas y
frágiles o resbaladizas superficies móviles (barcos, plataformas en
movimientos, etc.) o bien estructuras frágiles
que se puedan romper (techos o plataformas
con debilidad estructural) o superficies
resbaladizas
Ausencia o deficiencia de Ejemplo: barreras, barandas, mallas
protecciones colectivas frente a anticaídas, etc. Especialmente caídas de
caída de personas altura
Inexistencia de barreras ante Barreras en pisos para evitar que personas
excavaciones o huecos en pisos caigan a huecos perforados o naturales
Taludes mal construidos o inestables Mal diseño o deficiencia estructural de
por taludes que puedan provocar derrumbes.
cualquier condición. Ausencia o Incluye ausencia o deficiencia de
deficiencias en entibaciones entibaciones en las excavaciones
Mecanismos y espacios de subida de Escaleras no seguras por anchura, tipos y
personas inseguros (escaleras, espaciados de peldaños, sistemas
escalas y ramplas). mecánicos de elevación de personas.
Inexistencia u obstrucción de vías de Inexistencia de vías de evacuación por error
evacuación. de diseño, obstrucción o problemas de
acceso a las mismas (puertas cerradas con
llave).
Inexistencia, insuficiencia o ineficacia Espacios de trabajo con peligros inherentes
de aislamiento y protecciones en tales como como atmósferas explosivas,
espacios altamente peligrosos. riesgos de incendio por vapores
combustibles, espacios confinados con
déficit de oxígeno etc.
Ausencia de sistemas de seguridad Falta de sistema de detección de atmósferas

Rev. 00 Pág. 27 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

para trabajos en espacios peligrosas y sistemas de rescate, instalados


confinados.
No delimitación de zonas de trabajo No existencia de delimitación de circulación
peligrosas. de personas cerca de vehículos, maniobras
o trabajo cerca de máquinas peligrosas.
Pisos resbaladizos por acción Condición de resbaladizo de carácter
humana tales como derrame de permanente o circunstancial por derrame de
líquidos o sólidos. líquidos o sólidos.
Diseño ergonómico inadecuado del Exigencia de posturas inadecuadas o con
puesto de trabajo que lo tornan peligros de caída, atrapamiento u otro.
peligroso
Deficiencia en orden y limpieza Factores del orden y limpieza que determina
accidentes laborales como golpes con o
contra, caídas, cortes, etc.
Sistema de ventilación deficiente o Aplicable a lugares en que se suministra aire
en mal por ventilación natural o forzada.
estado.
Vía de circulación habitual ubicada Vía ubicada en zona de derrumbe, caída de
en zona peligrosa. objetos, circulación de vehículos.
Deficiencia en la iluminación en el Iluminación deficiente por debajo de los
puesto de trabajo. niveles recomendados para la realización de
las tareas.
Estructuras interiores inestables con Incluye socavones con riesgo de
riesgos de desplomes y desprendimientos de planchones, murallas
aplastamientos. interiores con riesgo de caídas.
Manejo de carga
Equipos de izaje inadecuados o en Aplica a lugares de trabajo con izaje
mal estado. mecánico de carga.
Apilamiento de carga inseguro. Sistema de apilamiento inseguro ya sea por
diseño del apilamiento o por condiciones
circunstanciales
Exceso de carga en el sistema de Carga de mayor tonelaje que lo que permite
izaje o transporte. el equipo o el procedimiento seguro.
Manejo manual de carga en Carga con mayor peso que el recomendado,
condiciones inseguras. estabilidad de la carga manual, entre otras.
Incluye levantar carga en forma manual por
sobre los límites permisibles.
Vehículo con sobrecarga o mal Se evidencia que en la actividad preventiva
estibado. no hubo control de sobrecarga o disposición
de la carga en el vehículo de transporte.
Manejo de energía
Sistemas eléctricos de la instalación Puntos vivos no protegidos, ausencia de
no protegidos o mal manejados. dispositivos de seguridad como interruptores
térmicos y diferenciales, no puesta a tierra.
Sistemas que utilizan grandes Sistemas de gases a presión con exceso de
presiones no bien protegidos o presión o con fallas tanto en el sistema de
deficientemente manejados. control como de materiales

Rev. 00 Pág. 28 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Fuentes radiactivas no bien Problemas en el diseño de los bunkers de


protegidas. almacenamiento, o en los blindajes de las
fuentes
Calderas y generadores de vapor sin Incumplimiento de las normas sobre
mantención preventiva o con seguridad de los sistemas de generación de
ausencia de sistema de protección. vapor
No disponer de sistemas de bloqueo No se dispone de sistemas de bloqueo para
de energía cuando sea necesario. mantenimiento, reparaciones, cortes de
producción y otros que requieran asegurar el
corte de energía de cualquier tipo. Ej.
Ausencia de sistema de bloqueo con
candados especiales
Riesgos de incendio y explosiones
Sistemas de detección y extinción de Sistemas de detección y extinción inexistente
incendios insuficientes o ineficaces. o deficiente cuando es obligatorio.
Almacenamiento de sustancias Cualquier incumplimiento al reglamento de
peligrosas no reglamentario. almacenamiento que involucre riesgos de
accidentes del trabajo.
Inexistencia de instalaciones anti- Se refiere a los dispositivos de seguridad
explosivas en atmósferas anti- chispas para evitar explosiones.
potencialmente explosivas.
Sistemas de alarma inexistente o Sistemas de alarmas inexistente o deficiente
deficiente. cuando es obligatorio
Ausencia de duchas de seguridad. No disposición de duchas de seguridad en
instalaciones que lo requieren.
Ausencia o deficiencia de aislación Incendios provocados por falta de aislación
de superficies calientes. de superficies calientes
Otras causas relativas a condiciones Factores del medio ambiente de trabajo no
de riesgo en el espacio de trabajo considerados en los ítems anteriores
Factores de Ataque de animales. Producido en el lugar de trabajo o con
riesgos químicos ocasión
y biológicos del trabajo.
Picaduras de insectos que causen Picaduras o mordeduras de insectos que
reacción alérgica o intoxicación. puedan causar una reacción aguda grave o
la muerte
Contaminación con material biológico Manipulación o contacto con sustancias
altamente peligroso. biológicas (virus, hongos, bacterias,
parásitos)
Manipulación o presencia de Se refiere a contaminantes químicos
sustancias químicas peligrosas en el presentes en ambientes de trabajo propio o
ambiente de trabajo. ambiente en que los trabajadores se
exponen por ocasión del trabajo. Incluye
situaciones
críticas que pueden ocasionar un efecto
agudo debido a manipulación de sustancias
o contacto por cualquier razón. Se incluye
deficiencias en el control de derrames de

Rev. 00 Pág. 29 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

sustancias químicas peligrosas


Manejo de sustancias radiactivas. Factor asociado a la manipulación o contacto
con sustancias radiactivas que pueden
generar contaminación o irradiación.
Considerar en este código solo fuentes
radiactivas abiertas.
Programa de control de plagas y No existe programa de control de plagas
vectores indicado por autoridad sanitaria o dicho
inexistente o caducado. programa ha perdido la vigencia
Otras causas relativas a factores Factores químicos y biológicos no
químicos y biológicos considerados en el listado anterior
GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN
4. Factores tecnológicos
Características Vehículo inadecuado para el Vehículo no diseñado para el transporte de
de los vehículos transporte de carga común carga y utilizado como tal.
Vehículo inadecuado para el Vehículo que transporta cargas peligrosas
transporte de sustancias peligrosas. que no cumple la normativa de este tipo de
transporte
Buses urbanos o interurbanos que Buses de transporte de pasajeros que no
no disponen de condiciones de cumplen con la normativa vigente en materia
seguridad según exigencias legales. de seguridad de conductor y pasajeros.
Ejemplo Exigencias del DS 175 /2006 MTT
modificado por DS 158/2013.
Vehículo no destinado al transporte Transporte de pasajeros en vehículo no
de pasajeros. destinado para ello (Ej. Tractores, grúas
horquilla, acoplados, etc.).
Embarcación no apta para navegar Embarcación no autorizada por autoridad
en esas aguas. competente para navegar en esas aguas.
Carencia de elementos de protección No dispone de elementos para avisar,
ante emergencias (triángulos, señalar o enfrentar emergencias según
extintores, otros sistemas). corresponda al tipo de trabajo.
Ausencia o deficiencia de alarmas de Vehículos de carga que no disponen de
retroceso. alarma de retroceso o bien está no operativa.
Otras causas relacionadas con Otras características de los vehículos que
características de los vehículos provocan riesgos para la seguridad de las
(terrestres, acuáticos o aéreos). personas no contempladas en ítems
Especificar: anteriores
Sistemas de Sistema de frenado inseguro (sin Elementos que se incorporan al vehículo
protección activa circuito para evitar la ocurrencia de accidentes.
de vehículos independiente, sin ABS).
Sistema de dirección inseguro. No cuenta con sistema de dirección asistida
o se encuentra defectuosa.
Sistema de suspensión sin Sistema de suspensión en mal estado o
estabilización. deficiente
Neumáticos inadecuados para la vía Los neumáticos no cumplen con la normativa
de vigente (revisión técnica)
circulación.

Rev. 00 Pág. 30 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Iluminación delantera inadecuada. Iluminación delantera no cumple con


estándar normativo.
Iluminación trasera inadecuada Iluminación trasera no cumple con estándar
normativo
Sin sistema de control de estabilidad Sistema electrónico de estabilización del
virajes. vehículo principalmente para curvas o
emergencias.
Otras causas relacionadas con Otras causas relativas a elementos de
protección protección activa no especificados
activa de vehículos. Especificar:
Sistema de Ausencia de cinturón seguridad. No disponer de cinturón de seguridad o que
protección esté en mal estado
pasiva de Chasis y carrocería inadecuado para Estructura inadecuada del vehículo para
vehículos transporte personas prevenir mayor daño a las personas cuando
ocurren accidentes.
Ausencia de sistema de airbags. No dispone de sistema de airbags para
contención de pasajeros ante choques.
Ausencia de apoya-cabezas. Butacas de conductor y acompañantes sin
apoya cabeza
Ausencia de barra antivuelco Barra antivuelco en vehículos de carga
normalizada en vehículo (cuando liviana inexistente o no construida bajo
corresponda). estándares de calidad
Cabina no protegida. Cabina no Cabina del vehículo no protegida ante golpes
protegida. ni proyección de objetos.
Cristal parabrisas inadecuado. Se ha cambiado el cristal de parabrisas por
uno no recomendado por el fabricante
Otras causas relacionadas con Otros elementos de seguridad pasiva no
protección considerados.
pasiva de vehículos. Especificar:
Fallos en Todas las fallas atribuibles a la carrocería.
vehículos Fallas mecánicas de
carrocería.
Fallas mecánicas de dirección. Fallas del sistema de dirección o piezas de
este en mal estado.
Fallas mecánicas eléctricas. Fallas de cualquier parte del sistema
eléctrico que influyeron en el accidente
(luces, encendido, etc.).
Fallas mecánicas del sistema de Fallas en sistemas de frenado cualquiera sea
frenos. el tipo (con o sin sistema de ABS).
Fallas mecánicas del motor. Fallas del sistema de propulsión (motor de
cualquier tipo).
Fallas de neumáticos. Fallos de neumáticos por fabricación,
mantenimiento o desgaste
Fallas mecánicas de suspensión. Fallas en el sistema de suspensión del
vehículo que intervinieron en el accidente.
Vehículo en panne sin señalización o Vehículo no cumple con exigencias de
deficiente. señalización ante detención e la vía por

Rev. 00 Pág. 31 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

fallas.
Falla en sistema de vuelo (vehículos Aplicable a vehículos de transporte aéreo.
aéreos). Cualquier falla del vehículo por cualquier
razón. Fabricación, mantenimiento,
desgaste, sobre esfuerzo, etc.
Falla en sistema de navegación de la Aplicable a vehículos de transporte marítimo.
embarcación (vehículos acuáticos). Cualquier falla del vehículo por cualquier
razón. Fabricación, mantenimiento,
desgaste, sobre esfuerzo, etc
Otras fallas del vehículo. Especificar: Otras fallas no consideradas en los ítems
anteriores.
Máquinas y Diseño riesgoso de máquinas y/o Se refiera a máquinas que no cumplen
herramientas herramientas o utilización de ellas estándares de seguridad en su diseño.
para fines no concebidos. Incluye máquinas y herramientas hechizas,
máquinas diseñadas sin guardas de partes
móviles, escudos protectores etc. Se
incorporan aquí problemas de diseño no
ergonómico de la máquina que puede
provocar accidentes
Modificaciones realizadas en la Por ejemplo, adiciones de partes hechizas
máquina que dan lugar a situaciones que no cumplen estándares de seguridad,
de riesgo no previstas por el modificaciones en los sistemas de
fabricante. protección, modificación en sistemas de
alarmas
Acceso inadecuado a la máquina o Aplicable a todos aquellos equipos en el que
deficiente ubicación. los trabajadores deban permanecer en el por
un tiempo. El acceso y permanencia en la
máquina debe ser seguro sin riesgos de
accidentes
Máquinas sin enclavamiento o Máquinas o sus componentes que pueden
estibación volcarse por mal enclavamiento. Se
segura para la realización de la presentan defectos de estabilidad que ponen
tarea. en riesgo a los trabajadores. Dispositivos de
enclavamiento violados o intervenidos
Falta o falla de elementos de Se incorporan todas aquellas fallas por
protección y ausencia de protección de partes móviles, de
aislación de máquinas. presión, corte, proyección de partícula
aislación de energía eléctrica o calórica,
debido al retiro o falta de mantenimiento de
la protección. Incorpora defensas y guardas
que impidan que el trabajador tome contacto
con la parte peligrosa de la máquina.
Incorpora las fallas en la aislación de energía
calórica en los materiales que puede
provocar quemaduras en las personas
Materiales defectuosos o de mala Deficiencia en calidad de los materiales que
calidad en máquinas que involucran toman riesgosa a la máquina. Ej. Acero o
altos cambios de energía (eléctrica, soldadura de mala calidad en estanques o

Rev. 00 Pág. 32 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

calor, flujo de masa, energía recipientes de presión, engranajes que


química, hidráulica. provocan saltos, contactos eléctricos
inadecuados para la cantidad de energía,
etc.
Fallas en el sistema eléctrico, Riesgo de shock eléctrico, quemaduras,
neumático o hidráulico. golpes o atrapamiento debido a fallas del
sistema de energía motriz
Ausencia de dispositivos de control Incluye emanaciones de material particulado,
de emanaciones de las máquinas. gases, vapores y fluidos líquidos peligrosos
Fallas en el sistema de control y Controles y comandos que no funcionan (o lo
comando de la máquina. hacen con deficiencias) para la puesta en
marcha, funcionamiento o paro de la
máquina.
Visibilidad insuficiente. Sistema de Se refiere a iluminación localizada de la
iluminación de máquina inexistente, máquina que genera riesgo de accidente.
inadecuada, en mal estado o
deficiente.
Inexistencia de manual de operación No existe manual de operación, no se
o instrucciones en la máquina. O entiende por estar en otro idioma está muy
ilegibles para el deteriorado. Las señales de modos de
operador. operación no existen o están borradas
Parte estructurales de máquinas, Poleas, protecciones, motores, neumáticos,
vehículos, equipos y/o herramientas sistema de frenos, carrocería, etc
en mal estado.
Sistemas de emergencia en
máquinas y sistemas tecnológicos
Ausencia o deficiencias de sistemas Máquinas o sistemas sin dispositivos de
de bloqueo automático de seguridad que bloquean el funcionamiento o
funcionamiento. alejan automáticamente al trabajador ante el
peligro.
Sistemas de puesta en marcha o Involucra a aquellas máquinas que se le ha
paro de la máquina fuera de diseño o acondicionado un sistema de marcha o paro
sin sistema de parada de distinto al diseño y que incorpora peligros.
emergencia.
Máquinas sin dispositivos anti Máquinas que tienen riesgos de chispas por
explosión en atmósferas explosivas. encendido o por fricción si elementos
apropiados en atmósferas con riesgo de
explosión.
Ausencia de alarmas de puesta en Aplicable a máquinas peligrosas que
marcha y funcionamiento. requieren dar cuenta de puesta en marcha y
funcionamiento.
Otras causas relativas a máquinas y Causas relativas a máquinas y herramientas
herramientas. Especificar no especificadas en los ítems anteriores.
GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN
5. Factores externos
Fuerza mayor Desastres naturales: Inundaciones Perturbaciones naturales de carácter mayor
terremotos, maremotos, erupciones que afectan poblaciones. Incluye a los

Rev. 00 Pág. 33 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

volcánicas imprevistas, aluviones, trabajadores de respuestas a emergencias


incendios forestales. tales como brigadas de incendios forestales,
rescatistas
Desastres tecnológicos: Explosiones, Accidentes antropogénicos mayores que
incendio, fugas radiactivas reactor, afectan a lugares en gran escala.
colapsos de grandes estructuras.
Accidentes involuntarios provocados (Ejemplo choque por imprudencia de un
por conductor de vehículo ajeno en carretera,
terceros no relacionados con la atropellos, accidentes de un bus en que la
empresa de la víctima. víctima va de pasajero etc.).
GRUPO CAUSA DESCRIPCIÓN
6 Factores individuales
Condiciones de Fatiga del (de la) trabajador(a) Se evidencia estado de disminución de la
salud alerta, atención y del rendimiento físico y
mental ya sea por examen objetivo o por
declaración de testigos.
Enfermedad Alteración de salud física, mental o social.
Contempla patologías agudas, crónicas
descompensadas, emergencias/urgencias
médicas. Evidenciadas en la investigación.
Trastornos del sueño Conjunto de patologías relacionadas a
dificultades para dormir, especialmente para
iniciar y mantener el sueño. Evidenciada
mediante exámenes o declaraciones.
Consumo de fármacos Referido al consumo de medicamentos
indicados por profesional de salud.
Contempla la automedicación de fármacos
no recetados.
Sensibilidad o alergias a sustancias Reacción alérgica de tipo inmediata asociada
a alimentos, aditivos y colorantes,
medicamentos, inhalantes, insectos, u otros.
Deficiencia o limitación de los Alteración de los órganos de los sentidos,
sentidos (audición/equilibrio, visión) que limitan la capacidad del individuo.
Incapacidad para realizar la tarea Insuficiencia o inhabilidad para realizar la
tarea.
Incapacidad física Insuficiencia o inhabilidad física para realizar
la tarea.
Incapacidad mental Insuficiencia o inhabilidad mental para
realizar la tarea.
Otras condiciones relativas a salud Otras condiciones relativas a salud no
especificadas anteriormente.
Factores de Supervisión --Supervisor pide a un miembro del equipo que lo
comportamiento reemplace para firmar el documento de Análisis de
Riesgo de la Tarea
-Supervisor nunca usa EPP correcto para trabajar en

Rev. 00 Pág. 34 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

altura porque dice que es incómodo

-Operador estaba manejando un equipo móvil sin tener


Autoridad de Operación
la autorización necesaria.

-Estaba manejando su vehículo liviano sobre la


Velocidad de Operación
velocidad permitida, ejemplo: a 80 km/h

-El trabajador estaba usando un equipo de perforación


para otro propósito
Uso de Equipos
-Estaba martillando un clavo en el techo del con una
llave inglesa

-Operador no protegió su piel con bloqueador solar


-No estaba usando zapatos de seguridad
Equipos de Protección Personal
-Trabajador estaba trabajando en altura sin arnés de
seguridad.

-El equipo de mantenimiento no siguió el


procedimiento
-Los paramédicos no cumplieron con el procedimiento
Cumplimiento con Procedimientos
de emergencia.
-Los trabajadores no estaban siguiendo las reglas del
“Área de No Fumar”

-El equipo no siguió los nuevos requerimientos del


procedimiento de comunicación luego de los
resultados en los últimos incidentes significativos.
Administración de Cambios
-Luego de cambiar el diseño de la tubería de agua, los
ingenieros responsables no implementaron los
cambios en la documentación relacionada con el área

-Se utiliza el camión para colocar una escalera encima


Manejo de Equipos/Materiales
para alcanzar una luz en el techo

Mala conducta -El operador estaba manejando en estado de ebriedad.

-Un trabajador estaba soldando sin el orden y aseo


Método de Trabajo requerido en su lugar de trabajo
-Mientras operador de grúa estaba moviendo el
equipo, el rigger le dio instrucciones de mover este a

Rev. 00 Pág. 35 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

un lugar donde él no era visible para el operador

-Equipo de mantenimiento no completó la hoja de


análisis de Riesgos de la tarea antes de empezar
Nota: Toda acción debe ser un acto observable; por lo
Reconocimiento / Percepción de Peligro
tanto, la descripción antes mencionada podría ser una
acción solamente si hay evidencia documentada (HCR,
Análisis de Trabajo Seguro, Permiso de Trabajo, etc.)

-Equipo de tunelera no completó su evaluación de


riesgos o documentación diaria
Nota: Toda acción debe ser un acto observable; por lo
Administración de Riesgos tanto, la descripción antes mencionada podría ser una
acción solamente si hay evidencia documentada
(documentación diaria, Hoja de Riesgo, Permiso de
Trabajo, etc.)

9. Acciones correctivas/ preventivas.

Las recomendaciones deben ser en base a la jerarquía de controles de riesgos, como se muestra en la figura. Estos controles se
deben aplicar desde arriba hacia abajo, mientras más abajo en la jerarquía de controles, mayor es la posibilidad que el riesgo
permanezca.

Si bien el objetivo de las recomendaciones es apuntar a la eliminación o sustitución del peligro vía mejoras de ingeniería o similares,
medidas administrativas de corto plazo, EPP o dispositivos de control de contaminación podrían ser necesarios hasta que la mejora
de largo plazo esté implementada.

Las medidas correctivas / preventivas determinadas durante la investigación, deberán ser revisadas y aprobadas por el residente.

Rev. 00 Pág. 36 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

10. Anexo – Lista de Verificación de Recolección de Datos PEEPO

ÍTEM DETALLE COMENTARIO


PERSONAS
Registros Registros de personal, médicos, capacitación y historial de incidentes
Planilla de turnos Planilla de horarios, planilla de turnos y ciclos de trabajo
Historia Historia de las 72 horas anteriores del personal clave involucrado
Psicología Evaluación de personalidad, actitud a la seguridad, motivación, conflicto, estrés, influencias
externas, Ej. Presiones sociales y domésticas
Fisiología Evaluación del estado físico y mental antes de incidente, incluyendo fatiga, abuso de sustancias,

Rev. 00 Pág. 37 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

estrés físico, enfermedad o discapacidad, incomodidad ambiental, condición física de edad


Habilidad Evaluación de capacitación, experiencia y competencia para la tarea
Supervisión Niveles y calidad de supervisión
Estado de Alerta Evaluación de estado de alerta situacional y de peligros
Comunicación Evaluación de la idoneidad y eficacia de las comunicaciones
Trabajos en equipo Evaluación de trabajo en equipo, de compartir la carga de trabajo y coordinación de esfuerzo
ENTORNO
Iluminación Mucha o poca luz que fuera una influencia negativa sobre la vista
Clima Evaluación del clima – considerar condensación, neblina, escarcha, granizos, hielo, lluvia,
Viento/turbulencia aguanieve, nieve, vientos/ráfagas excesivas
Temperatura/ Extremos de calor, frío y humedad que podrían tener una influencia negativa en el rendimiento de
humedad personas o equipos
Contaminantes Considerar si había contaminantes presentes, Ej. Dióxido de carbono, monóxido de carbono,
sustancias químicas, polvo, objetos extraños, restos, vapores, gases, impurezas, neblinas, smog,
materiales o vapores tóxicos
Ruido ¿Había ruido excesivo? ¿Interfirió con las comunicaciones?
Vibración Evaluación de las vibraciones en el área
Aceleración/ Considerar la aceleración experimentada por personal/equipos
deceleración
Radiación Energía radiante emitida en ondas o partículas que podría tener una influencia negativa en el
rendimiento de las personas o equipos. Esto incluye la evaluación de cualquier fuente potencial
de radiación, Ej. Ionizante, láser, no ionizante, ondas radiales, luz solar, ultravioleta, o rayos X
Superficie / espacio Las condiciones de las superficies de trabajo sobre las cuales personal y equipos operan y
de trabajo podrían tener una influencia negativa en el rendimiento. Esto incluye hoyos, declives, superficies
rocosas, disparejas, con zanjas, resbaladizas, inclinadas o con acción dispareja de ondas

Electricidad Evaluación de cualquier energía eléctrica potencial que podría haber tenido un rol en el incidente
Presión del Aire Evaluación de cualquier cambio repentino o gradual de presión de aire que podría haber tenido
una influencia negativa en el rendimiento de las personas o equipos
Fauna Las acciones o presencia de animales que lesionan al personal, causan que el personal cometa
errores, dañen los equipos o causen el mal funcionamiento de los equipos
EQUIPOS
Diseño El diseño de los equipos debe ser adecuado para cumplir con los requerimientos y condiciones
operacionales bajo las cuales se estaban usando
Construcción Los equipos deben estar construidos con especificaciones dentro del estándar de diseño
Pruebas Se debe realizar pruebas de los equipos para asegurar que cumplen con el estándar de diseño y

Rev. 00 Pág. 38 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

especificaciones de construcción
Inspección Debe haber un procedimiento de inspección para monitorear el estado del equipo en:
- Entrega inicial / Periódicamente durante su vida útil / En momentos críticos antes, durante y
después de su operación
Mantenimiento Se debe mantener los equipos de acuerdo a las especificaciones del fabricante para mantener los
estándares originales de diseño de seguridad y confiabilidad de rendimiento

Modificación / La modificación de los equipos se debe realizar bajo un proceso de “administración de riesgos”
Administración de para asegurar que el rendimiento, seguridad y confiabilidad no están afectadas de manera
Cambio adversa. Las modificaciones también deben justificar cambios en:
- procedimientos de mantenimiento/ de inspección/ operacionales / ergonomía / interfaz hombre-
máquina
PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTOS
Utilización Se deben usar procedimientos documentados para realizar la operación de manera correcta,
segura y eficiente
Contenido Los procedimientos documentados deben ser adecuados para el alcance del trabajo a realizar. El
procedimiento debe:
- cubrir todas las tareas / ser técnicamente correcto /contener cláusulas de emergencia / contener
cláusulas para soluciones / cubrir exenciones donde el procedimiento entero no se aplica
Criterios Los procedimientos deben contener la información necesaria en un idioma amigable para el
usuario. El formato debe vincular las personas y equipos exitosamente para proporcionar una
operación con riesgos minimizados o eliminados
Validados Los procedimientos deben estar revisados y aprobados por personas calificadas para asegurar
que el personal que usa el procedimiento pueda realizar la operación de manera correcta, segura,
eficiente y con un impacto mínimo en el medio ambiente
ORGANIZACIÓN
Cultura La organización debe tener un método sistemático para la seguridad. Debe haber evidencia del
organizacional liderazgo y compromiso de la gerencia con establecer altos estándares de rendimiento SSOMA,
de calidad y productividad. Los factores mensurables incluyen:
- estructura organizacional /administración de personas /provisión y calidad de herramientas y
equipo /Presiones comerciales y operacionales /planificación /Mantenimiento de instalaciones y
equipos /comunicación
Programa de La organización debe tener un programa estructurado de capacitación para la provisión y
capacitación consolidación de las habilidades técnicas, consciencia de seguridad y conocimientos de
seguridad. La eficacia de la capacitación debe ser mensurable
Apoyo visible La organización debe demostrar apoyo para el personal operacional del sitio de trabajo,
incluyendo la provisión de una dotación adecuada, equipos y materiales adecuados e
instalaciones y servicios adecuados
Procesos de La organización debe tener un sistema formal y eficaz de retroalimentación operacional para el
retroalimentación monitoreo y mejoramiento del sistema

Rev. 00 Pág. 39 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

operacional

I. Realización de cartilla cronograma del incidente


Una Cartilla de cronograma es una descripción concisa y exacta de un incidente. El cronograma
describe la secuencia de eventos, los cuales podrían extenderse muchos años atrás en la historia.
La complejidad y tamaño del cronograma dependerá del incidente. Un cronograma relativamente sencillo
podría tomar una hora para preparar, mientras que algunos cronogramas pueden tomar más de un día.
Paso 1 Identificar el evento/incidente principal. Esto debe ser una afirmación de una sola línea que describe
el punto en tiempo y fecha donde ocurrió el incidente. La tarjeta del incidente normalmente no tendría
condiciones asociadas.
Paso 2 Avanzando hacia delante en el tiempo, identificando las medidas de implementación que se utiliza
en el momento del accidente.
Paso 3 verificar las comunicaciones que existieron en el momento del accidente. Este punto es importante
debido a que se tiene que evidenciar la comunicación que se produjo en el accidente con la línea de mando
y de la línea de mando hacia la empresa y la unidad técnica fiscalizadora de la obra.
Paso 4 Una vez que el equipo investigador realiza el levantamiento de los antecedentes se inicia el proceso
de confección de los informes correspondientes a cada proceso anteriormente (flash, preliminar y final).
Paso 5 Difusión de las conclusiones y aprendizaje relacionados al accidente.

Rev. 00 Pág. 40 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Rev. 00 Pág. 41 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl
INSTRUCTIVO CAV – SGI – PL – 02

CONSTRUCTORA REV. 00

REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTE

Rev. 00 Pág. 42 de 42
Parque Apiasmontt Pla. 31, Pto. Montt Fono: 652436046 constructora@cavconstrucciones.cl

También podría gustarte