Está en la página 1de 32

SALES

5-2
Estrella Natali Rodriguez Cervantes

Kenia Yedid Santiago Contreras

Karla Joana Toledo de Jesus


Contenido

NaCl KCl MgCl


10% CaGlu
17.7% 5%
20%
Contexto
El NaCl al 17.7% es una
solución hipertónica de cloruro
de sodio que se utiliza en
medicina para diversas
aplicaciones, entre ellas:
Prescripción clínica
Se prescribe para el tratamiento de
ciertas condiciones médicas, como
la deshidratación hipertónica y la
hiponatremia.

Formulaciones
Puede presentarse en forma de
solución para administración oral o
intravenosa.
Propiedades
fisicoquímicas

Es una solución hipertónica,


lo que significa que tiene
una concentración de sodio
superior a la del plasma
sanguíneo. Esto puede
causar una salida de líquido
de las células cuando se
administra por vía
intravenosa.
Cuándo se deberá
administrar

Se administra según las indicaciones


del médico, generalmente para
corregir desequilibrios electrolíticos
o para aumentar la presión osmótica
en el tratamiento de la
deshidratación hipertónica.
Público objetivo

Puede ser administrado a adultos y


niños, pero siempre bajo supervisión
médica y con dosis adecuadas para
cada caso específico.
Interacción
Puede interactuar con otros medicamentos que afecten
los niveles de sodio en el cuerpo, como diuréticos o
medicamentos para trastornos cardíacos. Se debe tener
cuidado al administrar simultáneamente con otros
medicamentos para evitar posibles interacciones.

RAMs
Las reacciones adversas pueden incluir irritación en el
lugar de la inyección, desequilibrios electrolíticos, edema,
hipertensión, entre otros.
Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con
hipernatremia, insuficiencia renal grave,
deshidratación hipotónica y otras
condiciones médicas específicas. Se
debe evitar su uso en pacientes con
sensibilidad conocida al cloruro de
sodio.
El KCl al 5% es una
solución de cloruro de
potasio utilizada en
medicina para diversas
aplicaciones.
Descripción del Prescripción
farmacéutico clínica
El KCl al 5% es una - Se prescribe para
solución estéril de corregir deficiencias de
cloruro de potasio en potasio en el cuerpo,
agua para inyección. como en casos de
Viene envasado en hipopotasemia (niveles
recipientes estériles bajos de potasio en
para su administración sangre).
intravenosa.
Formulaciones: Se presenta comúnmente como una solución
para administración intravenosa. También puede encontrarse
en algunas formas de tabletas o polvo para la reconstitución
oral, pero estas formas tienen concentraciones diferentes.
Propiedades fisicoquímicas: Es una solución isotónica cuando
se administra en concentraciones adecuadas, lo que significa
que tiene una concentración similar de solutos que el plasma
sanguíneo.
Cuándo se deberá administrar: Se administra según las
indicaciones del médico para corregir deficiencias de potasio. La
frecuencia y dosis dependerán de la gravedad del desequilibrio
de potasio y la respuesta del paciente al tratamiento.
Público objetivo: Puede ser administrado a
adultos, ancianos y niños según las necesidades
médicas individuales.
Interacción: Puede interactuar con ciertos
medicamentos, como los diuréticos ahorradores
de potasio y los inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA), aumentando
el riesgo de hiperpotasemia (niveles altos de
potasio en sangre). También se debe tener
cuidado al administrar con otros medicamentos
que afecten la función renal.
RAMs: Las reacciones adversas pueden incluir
náuseas, vómitos, diarrea, irritación en el lugar de la
inyección, hiperpotasemia, entre otras. Es importante
estar atento a cualquier síntoma adverso y
comunicarse con un médico si ocurren.

Contraindicaciones: Está contraindicado en


pacientes con hiperpotasemia, insuficiencia renal
aguda o crónica, enfermedad renal poliquística,
acidosis metabólica con hiperpotasemia, entre otras
condiciones médicas específicas. También se debe
tener precaución en pacientes con insuficiencia
cardiaca o diabetes.
El MgCl al 10% es una
solución de cloruro de
magnesio utilizada en
medicina para diversas
aplicaciones
Descripción del Prescripción
farmacéutico clínica
El MgCl al 10% es una Se prescribe para
solución estéril de corregir deficiencias de
cloruro de magnesio en magnesio en el cuerpo,
agua para inyección. como en casos de
Viene envasado en hipomagnesemia
recipientes estériles (niveles bajos de
para su administración magnesio en sangre)
intravenosa.
Formulaciones: Se presenta comúnmente como una solución para
administración intravenosa. También puede encontrarse en
algunas formas de tabletas o polvo para la reconstitución oral,
pero estas formas tienen concentraciones diferentes.
Propiedades fisicoquímicas: Es una solución isotónica cuando se
administra en concentraciones adecuadas, lo que significa que
tiene una concentración similar de solutos que el plasma
sanguíneo.
Cuándo se deberá administrar: Se administra según las
indicaciones del médico para corregir deficiencias de magnesio. La
frecuencia y dosis dependerán de la gravedad del desequilibrio de
magnesio y la respuesta del paciente al tratamiento.
.
Publico objetivo

Puede ser administrado a


adultos, ancianos y niños
según las necesidades
médicas individuales.

.
Interacción
Puede interactuar con ciertos medicamentos, como los
diuréticos ahorradores de potasio y los antagonistas del
calcio, aumentando el riesgo de hipermagnesemia (niveles
altos de magnesio en sangre). También se debe tener
cuidado al administrar con otros medicamentos que afecten
la función renal.

RAMs
Las reacciones adversas pueden incluir náuseas, vómitos,
diarrea, irritación en el lugar de la inyección,
hipermagnesemia, entre otras
Contraindicaciones
Contraindicado en pacientes con
hipermagnesemia, insuficiencia renal
aguda o crónica, bloqueo cardíaco
completo o miastenia grave. También
se debe tener precaución en pacientes
con insuficiencia cardiaca o trastornos
de la conducción cardíaca.
El MgCl al 20% es una
solución concentrada de
cloruro de magnesio
utilizada en medicina para
diversas aplicaciones
Descripción del Prescripción
farmacéutico clínica
El MgCl al 20% es una Se prescribe para corregir
solución estéril de deficiencias severas de
cloruro de magnesio en magnesio en el cuerpo,
agua para inyección. Se especialmente en casos de
presenta envasado en hipomagnesemia grave o
recipientes estériles arritmias cardíacas
para su administración refractarias asociadas con
intravenosa. hipomagnesemia.
Formulaciones: Se presenta como una solución para administración
intravenosa. Debido a su alta concentración, generalmente se diluye antes
de la administración para evitar irritación en el lugar de la inyección y
reducir el riesgo de hipermagnesemia.
Propiedades fisicoquímicas: Es una solución hipertónica cuando se
administra en su forma no diluida, lo que significa que tiene una
concentración de solutos mayor que la del plasma sanguíneo. Se debe
tener precaución al administrar y se recomienda diluir antes de la
administración.
Cuándo se deberá administrar: Se administra según las indicaciones del
médico para corregir deficiencias graves de magnesio. La frecuencia y
dosis dependerán de la gravedad del desequilibrio de magnesio y la
respuesta del paciente al tratamiento.
Público objetivo: Principalmente para adultos y, en
algunos casos, para adolescentes bajo supervisión
médica. Se debe evitar su uso en niños y ancianos, a
menos que sea absolutamente necesario y bajo
estrecha supervisión médica.

Interacción: Puede interactuar con ciertos


medicamentos, como los diuréticos ahorradores de
potasio y los antagonistas del calcio, aumentando el
riesgo de hipermagnesemia
RAMs: Las reacciones adversas pueden incluir
náuseas, vómitos, diarrea, hipermagnesemia,
hipotensión, dificultad respiratoria, entre otras

Contraindicaciones: Está contraindicado en


pacientes con hipermagnesemia, insuficiencia
renal aguda grave, bloqueo cardíaco completo o
miastenia grave. También se debe tener
precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca
o trastornos de la conducción cardíaca.
El gluconato de calcio es
un medicamento que se
utiliza para tratar o
prevenir deficiencias de
calcio en el cuerpo
Descripción del Se prescribe para corregir
farmacéutico deficiencias de calcio en el
cuerpo, como en casos de
El gluconato de calcio es una
hipocalcemia (niveles bajos de
sal de calcio que se presenta
calcio en sangre), trastornos
en forma de solución
metabólicos que afectan la
inyectable. Puede encontrarse
absorción de calcio, o en
en diferentes concentraciones,
situaciones donde se necesita
dependiendo de la indicación y
una rápida reposición de calcio,
la vía de administración.
como en casos de emergencia
Formulaciones: Se presenta como una solución para administración
intravenosa. Debido a su alta concentración, generalmente se diluye antes
de la administración para evitar irritación en el lugar de la inyección y
reducir el riesgo de hipermagnesemia.
Propiedades fisicoquímicas: Es una solución hipertónica cuando se
administra en su forma no diluida, lo que significa que tiene una
concentración de solutos mayor que la del plasma sanguíneo
Cuándo se deberá administrar: Se administra según las indicaciones del
médico para corregir deficiencias graves de magnesio. La frecuencia y
dosis dependerán de la gravedad del desequilibrio de magnesio y la
respuesta del paciente al tratamiento.
Público objetivo: Principalmente para adultos y, en
algunos casos, para adolescentes bajo supervisión
médica. Se debe evitar su uso en niños y ancianos, a
menos que sea absolutamente necesario y bajo
estrecha supervisión médica.

Interacción: Puede interactuar con ciertos


medicamentos, como los diuréticos ahorradores de
potasio y los antagonistas del calcio, aumentando el
riesgo de hipermagnesemia. También se debe tener
cuidado al administrar con otros medicamentos que
afecten la función renal.
RAMs: Las reacciones adversas pueden incluir
náuseas, vómitos, diarrea, hipermagnesemia,
hipotensión, dificultad respiratoria, entre otras

Contraindicaciones: Está contraindicado en


pacientes con hipercalcemia, hipercalciuria,
insuficiencia renal grave, sarcoidosis, o en
aquellos que sean alérgicos al calcio o a
cualquiera de los componentes del medicamento.
Se debe usar con precaución en pacientes con
enfermedad renal crónica o enfermedades
cardíacas.
Gracias
Muñoz, P. G., & Zanuy, M. V. (2010). Nutrición parenteral. Ángel Gil Hernández.

Tratado de Nutrición. Ed. Médica Panamericana. Madrid, 143-69.

Porbén, S. S., Penié, J. B., Espinosa, C. M., & Borrás, A. E. (2008). Diseño e

implementación de un esquema intra-hospitalario de Nutrición Parenteral. II.

Nutrición Parenteral Central. Rev Cubana Aliment Nutr, 18(1), 94-126.

Aldana, M. S. C., Hernández, M. M., & Ortiz, A. D. J. V. (2009). Sales en nutrición

parenteral. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 14(1), 27-36.

También podría gustarte