Está en la página 1de 11

Diferentes épocas de la Poesía

Renacimiento

El origen del Renacimiento tuvo lugar en Florencia, Italia, durante los siglos XIV y XV. Esta
fue la época en la que la Edad Media empezaba a entrar en su etapa final y todos los cánones que
habían marcado la estética y la mentalidad de los hombres empezaban a ser sustituidos por una
nueva mentalidad donde la razón y la ciencia se abrían paso.

El Renacimiento tuvo lugar en un periodo en el que la sociedad del momento empezaba a


conseguir grandes hazañas. De hecho, el descubrimiento de América que tuvo lugar en el 1492
ocurrió cuando esta corriente artística invadía las letras y las artes. Esto hizo que se comenzara a
sobrevalorar la razón y la ciencia por encima de la fe religiosa y, por tanto, el hombre empezó a
colocarse en el centro de las investigaciones y de los pensamientos.

En la literatura renacentista nos encontramos con una gran influencia de la ciencia y de las
investigaciones racionales. Una corriente que empezó a darle una gran importancia a la
intelectualidad de la época y a las grandes incógnitas que asolaban en la realidad del momento.
Temas como el amor, la naturaleza o la sexualidad fueron predominantes en los escritos de la
época y, para ello, se cultivaron nuevos géneros como el ensayo, los sonetos, la poesía lírica,
etcétera.

El humanismo triunfó en la sociedad y, esto, consiguió penetrar en una gran variedad de


obras literarias. De hecho, nos encontramos con humanistas como Petrarca que empezaron a
escribir en latín y en lenguas romance creando, así, la literatura vernácula.

Características de la literatura renacentista

1. Visión antropocéntrica. Una de las características de este periodo es que, gracias al


avance de la ciencia y a los nuevos descubrimientos que tuvieron a cabo en la sociedad, el hombre
cambia su visión del mundo hacia una idea más antropocéntica. Es decir, el hombre se posiciona
en el medio del interés y del debate intelectual en detrimento de la posición céntrica que, hasta el
momento, había tenido la religión y la iglesia.

2. La importancia de la naturaleza: el "locus amoenus". Durante el Renacimiento, la


naturaleza comienza a adquirir una importancia muy destacada ya que se presenta como símbolo
de la perfección. Sin embargo, los escenarios naturales que se nos presentan en las obras
renacentistas suelen mostrarnos una naturaleza domesticada, es decir, controlada por el ser
humano. Este es el espacio favorito de los poetas y autores para colocar a sus personajes y que,
aquí, puedan hablar sobre el amor.

1
3. El tema del amor. Otra de las características de la literatura del Renacimiento es que el
amor se convierte en uno de los temas favoritos de los autores del periodo. De hecho, es uno de
los temas más recurrentes que encontramos en dichas creaciones y, por lo general, suele aparecer
teñido de melancolía, tristeza, dolor, etcétera. El amor imposible, las penas vividas por un
desamor o la imposibilidad del amor es la manera en la que se suele tratar este tema que abunda
en las obras renacentistas.

4. Otros temas principales de la literatura renacentista. Además del amor, en las obras
del Renacimiento también nos encontramos con otros dos temas que suelen estar muy presentes
en los textos: la naturaleza y la mitología. Ya hemos indicado que la naturaleza se concibe como un
espacio que invita a la reflexión y al pensamiento, un lugar casi "divino" en el que el poeta puede
abrir su corazón. Por otro lado, los temas mitológicos también recuperan una posición muy
destacada en los escritos de la época ya que los autores vuelven la vista a los clásicos y usan mitos
griegos como inspiración.

5. La mujer ideal del Renacimiento. Otra de las características de la literatura del


Renacimiento es que se nos presenta a una mujer amada que tiene unos rasgos concretos que
hacen que sea "ideal". Por norma general, esta mujer suele presentarse de la siguiente manera.
• Ojos de color claro
• Cabellos rubios
• Piel blanca
Este es el "prototipo" de la mujer amada del Renacimiento a la que muchos autores y
poetas cantan sus versos y lloran por su desdichado amor.

6. Aparición de la poesía lírica. Uno de los elementos más definitorios de la época del
Renacimiento en la literatura es que apareció una nueva manera de expresarse que, hasta el
momento, no había existido: la poesía lírica. Se trata de un tipo de composición que muestra una
sensibilidad extrema y donde se habla, ante todo, del amor y de los sentimientos del poeta. Un
género que usa el soneto para poder expresarse.

7. Expresión clara y sencilla. El poeta habla de sí mismo, de sus emociones, de sus


pensamientos y de sus sentimientos. La literatura se concibe como un acto reflexivo que investiga
sobre el papel del hombre en el mundo, así como sobre sus emociones. Por ello, en la literatura
del Renacimiento encontramos textos que huyen del oscurantismo medieval y ofrece
construcciones naturales, sencillas y que son sencillas de comprender. La claridad es uno de los
rasgos más distintivos de estas obras.

8. Reducción de la moralidad en la literatura. A diferencia de la producción literaria de la


Edad Media, durante el Renacimiento se reduce muchísimo la presencia de la función moralizante
de los escritos. Ya no se escribe con el objetivo de aleccionar a la sociedad ni de instruirle en
motivos religiosos o éticos, sino que se escribe para poder comunicar los sentimientos humanos y
para comprender mejor al ser humano en toda su inmensidad.

2
9. El enunciador. Por último, otra de las características de la literatura del Renacimiento es
que aparece una nueva voz poética que, hasta el momento, no había existido: el enunciador. Se
trata de la persona que habla en el poema, la voz que se comunica con nosotros para explicarnos
la historia.
Temas más importantes del Renacimiento

Amor. La temática amorosa fue clave durante el Renacimiento, sobre todo en el campo de
la literatura. Se promovía un amor platónico y melancólico.
Naturaleza. La naturaleza se convirtió en un tema clave de la literatura renacentista. De
hecho, se cultivó la imagen del Locus amoenus, un lugar idealizado y perfecto en el que los
pastores y artistas se dedicaban a pensar.
Mitología clásica. En la mentalidad renacentista también hubo una vuelta a los clásicos y
la cultura griega y romana volvió con mucha fuerza. Esto hizo que los mitos y personajes
mitológicos propios de dichas creencias regresaran a los libros y a las creaciones literarias.
Antropocentrismo. El culto al ser humano como centro del universo fue propio de dicha
época. Por eso, en muchas obras literarias nos encontramos con que el tema principal es el ser
humano.
Géneros de la literatura del Renacimiento

• Poesía del Renacimiento. Dentro del género lírico, nos encontramos con que los
renacentistas cultivaron estos subgéneros:
Mística. San Juan de la Cruz es uno de los principales representantes de este tipo de poesía en la
que se hablaba sobre los beneficios y el placer de la comunicación con Dios.
Ascética. Esta poesía se vinculó con la doctrina filosófica que se conoce como ascetismo y que
consiste en purificar el alma mediante evitar los placeres materiales y carnales.

• Novela renacentista. Dentro de la novela, los subgéneros más cultivados durante


el Renacimiento fueron los siguientes:

Novela pastoril. Solían estar ubicadas en el Locus amoenus, un espacio natural idealizado.
El tema principal solía ser amoroso y el pastor era el protagonista de las obras. Un homenaje al
mundo rural, sencillo y contemplativo. La Galatea de Cervantes es un claro ejemplo de este
subgénero narrativo.
Novelas de caballerías. Por supuesto, este fue uno de los grandes géneros del
Renacimiento. Aunque comenzó en la Edad Media, durante el XVI se siguió cultivando este tipo de
narración que relataba las heroicidades de un caballero y todas sus hazañas. El Don Quijote es una
sátira de este tipo de novela que tantísimo triunfaba en su época.
Novela sentimental. Es otro de los grandes géneros novelescos del Renacimiento. Se
inspiraba en la temática amorosa protagonizada por héroes y doncellas. El tipo de amor que se
relataba era cortés, caballeresco.
Novela bizantina. Es otro de los tipos de novelas más cultivados durante el Renacimiento.
Es un tipo de narración que imita a un antiguo género griego y que narra las aventuras de dos
personas que se ven separadas a la fuerza.

3
Novela morisca. Este subgénero fue muy popular en España y se basaba en relatar las
relaciones entre moros y cristianos, desde un punto de vista idealizado. Se mostraban relaciones
comprensivas y repletas de paz y respeto.
Novela picaresca. ¿Cómo olvidar otro de los grandes géneros de la literatura del
Renacimiento? La picaresca es un tipo de novela que se caracterizaba por protagonistas humildes
que debían ser astutos, pícaros, para poder sobrevivir. El gran ejemplo de este tipo de novela en
España es Lazarillo de Tormes.

Barroco
El Barroco es un periodo artístico y cultural que tuvo lugar en Europa desde el siglo XVII y
principios del XVIII. Fue una corriente que influenció en todas las artes como en la música, la
arquitectura, la pintura y, por supuesto, la literatura. El inicio del Barroco se encuentra en Italia y,
de aquí, se expandió por Europa y, después, por América, aunque en menor medida.

Estamos ante una corriente que nació como rechazo de la anterior: el Renacimiento.
Durante el XVI se había apostado por una vuelta a los clásicos y una sensibilidad esteticista y
preciosista que empapó todas las artes. Pero el Barroco apuesta por una visión más compleja y
profunda del mundo, por eso, los artistas mostraron una perspectiva más pesimista y crítica con
la sociedad.

Características del Barroco

1. Principio del horror vacui. Es una de las características del Barroco más llamativas y
definitorias del movimiento. En latín esta expresión hace referencia al "horror al vacío" y,
por eso, los artistas barrocos llenaban sus obras al máximo con formas muy ornamentadas
y cargadas. El objetivo de este arte es llenar todos los espacios y no dejar nada vacío.
2. Pesimismo. El carácter barroco está teñido por el desengaño y una sensación pesimista
generalizada. Por tanto, todo eso se verá reflejado en las obras de arte y en los textos de
los autores de la época.
3. Pasión interior. A diferencia de las bases renacentistas que buscaban el equilibrio y la
armonía clásica, con el Barroco se quiere representar la otra parte de la realidad, el caos,
la pasión descontrolada, el dolor, el horror, la desmesura... Por todo ello, los artistas
buscan el contraste en todas sus creaciones y, en la pintura, esto se aprecia claramente
con la técnica del claroscuro.
4. Tensión. En las obras barrocas lo que se busca es generar tensión al espectador. No se
apuesta por un arte que genere calma o reposo, sino que lo que se pretende es encontrar
una tensión que alerte al espectador y que le haga estar constantemente activo.
5. Rechazo a lo absoluto. Durante el Barroco hay un escepticismo generalizado, ante todo.
Ya no se aceptan premisas absolutas, sino que todo es relativo, nada es seguro y las
contradicciones forman parte de la realidad del ser humano.

Características tiene la literatura barroca

4
1. Nace como rechazo a la literatura del Renacimiento, por tanto, apuesta por una ruptura
de los principios estéticos precedentes.
2. Recursos literarios abundantes. Para darle una mayor complejidad a la escritura y un
toque más estético y culto, los autores barrocos apostan por el uso constante de recursos
literarios que hacían que la comprensión del texto fuera más compleja.
3. Exageración. Es una de las características de la literatura barroca más llamativas y
definitorias. Y, en el campo de la literatura, esto lo vemos con el abuso de los recursos
literarios y de la adjetivación. El objetivo era recargar el texto y, para ello, usaban los
recursos existentes en la literatura.
4. Visión pesimista de la vida y, por tanto, en los textos abunda la ironía y el sarcasmo.
5. Apuestan por un tipo de arte sobrecargado y ornamentado. En el campo literario, esto se
pudo ver, sobre todo, en el campo del teatro donde se creaban obras muy vestidas y
espectaculares con respecto a la puesta en escena.
6. Búsqueda de las emociones en los espectadores. El artista barroco quiere que el público
que vea su arte lo experimente de forma interna. Por eso, busca crear una respuesta
emocional en él y no quedarse en el placer más superfluo. Por todo ello, los temas que se
tratan pueden hablar sobre los marginales de la sociedad, mostrar la maldad humana, el
horror de la vida, etc.
7. Influencia de la religión en la literatura barroca debido a la agitación espiritual que realizó
Lutero con su reforma protestante. Los temas religiosos volvieron a ser uno de los más
recurrentes entre los artistas de este momento.
8. Innovaciones literarias. Muchos autores barrocos acogieron las novedades que sus
vecinos europeos empezaban a seguir. Por ello, nos encontramos con españolizaciones de
términos extranjeros, o adaptaciones de formas como el tercero, el soneto o la redondilla.

Corrientes de la literatura barroca

Culteranismo. También conocido como "gongorismo" en homenaje a Luis de Góngora, esta


corriente era la que defendía que era más importante la forma que el contenido de la obra. Por
ello, estos textos suelen presentar recursos literarios y cultismos muy elevados que muestran
poemas llamativos y bonitos, pero complejos de comprender.
Conceptismo. Por otro lado, otra de las corrientes de la literatura del Barroco fue la del
conceptismo en la que el contenido y la forma se encuentran en el mismo nivel de importancia.
Quevedo fue el principal defensor de esta corriente y, precisamente por ello, apareció la rivalidad
entre Góngora y Quevedo que es tan conocida en la historia de la literatura.

Temas de la literatura del Barroco

Debemos tener en cuenta que el siglo XVII en España se caracterizó por ser un siglo en el que
empezaron a existir crisis en la sociedad, apareció la pandemia de la peste, existía una gran
desigualdad entre las clases sociales y un exceso de hambruna.

5
Este contexto social marcó sobremanera los textos literarios del Barroco y, a diferencia de las
obras renacentistas, el tono de los autores era más triste, desengañado y pesimista. En términos
generales, los temas de la literatura barroca se engloban en dos grandes ámbitos:

1. Temas de realidad. La realidad se muestra tal y como es, sin estar idealizada y sin mostrar
únicamente la vida cortesana. Los autores apuestan por reflejar situaciones cotidianas en
la vida de las personas y actividades mundanas de la vida. Una vida marcada por la crisis,
el hambre y la peste.
2. Temas religiosos. El segundo gran tema tocado por los autores barrocos fue la religión. La
reforma protestante hizo que el arte volviera a fijarse en la religión y, por ello, se
cultivaron obras que hablaban de temática religiosa con una visión grandilocuente y
recargada que solía defender el clero y la aristocracia.

Obras literarias del barroco en España

• Góngora. Es uno de los primeros autores barrocos y que se le asocia con el


"culteranismo". Su obra más destacada es Soledades.
• Quevedo. El "enemigo" de Góngora y defensor de la literatura del "conceptismo".
Su obra más destacada es Historia de la vida del buscón llamado Don Pablos.
• Tirso de Molina. Es otro de los autores barrocos más destacados de España. De
entre sus obras, cabe destacar El burlador de Sevilla.
• Calderón de la Barca. Es otro de los nombres imprescindibles dentro de la
literatura del Barroco y del Siglo de Oro español. Fue un renovador del teatro y,
entre sus obras, destaca La vida es sueño.

¿Qué es la poesía barroca?

La poesía barroca es la corriente lírica propia del Barroco. Bebe de la literatura del Renacimiento,
pero irá evolucionando a formas más recargadas, más intensas, más complejas. La poesía del
Barroco se basa en sentimientos propios de este contexto histórico: el desengaño, el
inconformismo, el hastío de vivir, etc. Pero, al mismo tiempo, también se apuesta por el uso de la
sátira y el humor, en el que Quevedo es un claro ejemplo.

Por tanto, cuando hablamos de poesía barroca estamos hablando de una poesía más compleja,
más recargada, que pretende estimular el intelecto del que la lee. Se extendió del XVI hasta el XVIII
comenzando en Italia y extendiéndose, después, por toda Europa.

Las características de la poesía barroca

• Búsqueda de la originalidad del autor. En el Barroco se perseguía una literatura original,


sorprendente y única. Por eso, el escritor huía de la sencillez renacentista para ofrecer una
poesía más compleja y artificiosa.
• Arte para cultos. Debido a la complejidad de la forma poética, los artistas del Barroco se
dirigían a un público más minoritario, más selecto.

6
• Literatura de contrastes. Otra de las características de la poesía barroca es que se basaba
en los opuestos, es decir, se mezclaba lo bello con lo grotesco, lo claro con lo oscuro, etc.
• Deformación de la realidad. El Barroco también deformaba la realidad creando una
caricatura de la misma y rechazando la belleza ideal del Renacimiento,
• Poesía metafórica. El estilo complejo y recargado del barroco también se ve en el uso de
los recursos literarios. La metáfora fue el más empleado por los autores, por conseguir
crear imágenes de la realidad más elevadas y poéticas.
• Lenguas vernáculas. Otro punto interesante de la poesía barroca es que emplea lenguas
vernáculas, además de latín. Este paso fue importante para la consolidación de las lenguas
propias de cada país y la creación de la identidad de las naciones.
• Mística y religión. En la poesía barroca también había una fuerte presencia de elementos
místicos y religiosos. Y es que muchos poetas creían que el acto de escribir era como una
meditación en la que se vinculaba el mundo sentimental con el racional.
• Experimentación. Por último, otra de las características de la poesía barroca es que los
autores experimentaban con su estilo. Usaban muchas imágenes, usaban un lenguaje
atrevido, probaban con la lingüística...

Los principales temas de la poesía barroca fueron los siguientes:

• El amor. El amor continúa siendo uno de los temas predilectos entre los escritores del
Barroco. Sin embargo, se apuesta por un trato diferente en el que el amor más social va
ganando terreno al amor lírico y elevado.
• Religión. La religión también estuvo presente en la poesía barroca. Pero, en este caso, la
Virgen adopta un gran protagonismo.
• Poesía satírica. El uso del humor y la burla son propios de la poesía barroca. Con esta
técnica se conseguía presentar los vicios y defectos del pueblo.
• Vida y sociedad. Uno de los temas de la poesía barroca más sorprendentes fue la
sociedad. De repente, la gente y sus costumbres se convirtieron en protagonistas de los
versos. Tenían cabida tanto políticos, como sacerdotes, como personajes-tipo, etc.
Estos temas eran tratados desde una perspectiva pesimista. La decepción del hombre del Barroco
se veía claramente en la expresión artística, ya que el pueblo había perdido la esperanza después
de la época renacentista. La perfección buscada no se encontró y, ahora, la gente se encontraba
sumida en la desilusión.

Romanticismo
En la Europa del XVIII fue cuando apareció el romanticismo, una nueva corriente que
apostaba por una estética distinta, una filosofía nueva y una nueva manera de hacer y entender el
arte. Veníamos de la época de la Ilustración, un periodo en el que triunfó la razón y el humanismo
dejando, a un lado, las emociones, los sentimientos y los sueños.

Por tanto, como respuesta a este mundo tan pragmático, apareció el romanticismo, una
apuesta para el "yo" subjetivo y por la exaltación de las emociones y del mundo onírico. Se hizo un
regreso al pasado, al folklore nacional y a las tradiciones para encontrar la individualidad del país y

7
sus características. Esto hizo que hubiera un florecimiento del nacionalismo y una vuelta al mundo
grecolatino y a la Edad Media.

En España, el romanticismo literario empezó a aparecer a principios del siglo XIX y su


importancia se mantuvo hasta las últimas décadas del mismo siglo. Los nombres más destacados
son Víctor Hugo y en España Gustavo Adolfo Bécquer o José de Espronceda.

Características del romanticismo en la literatura

Entremos ya en materia y destaquemos cuáles son las características del romanticismo


literario. De esta manera, podremos aprender a detectar si un texto o un autor se adscribe a la
corriente romántica que tanto influyó en el XVIII y XIX.

Cómo ya hemos dicho, se trata de un movimiento que reaccionó en contra del


materialismo y de la racionalización ilustrada. El "yo" subjetivo se puso al mando y la realidad que
se explicaba estaba siempre pasada por el filtro y la perspectiva del poeta muy emocional, con
sentimientos a flor de piel y muy sufridor.

Aquí te dejamos una lista con las características principales del romanticismo para que
puedas conocerlas mejor:

• Individualismo. En el romanticismo se apuesta por una vuelta al individualismo tanto


personal como social (de hecho, por eso hubo un resurgir de los movimientos nacionalistas
y una revisión de las tradiciones). El poeta coge de nuevo las riendas del discurso poético
para expresar sus sentimientos, sus emociones y dejar testimonio de la belleza efímera de la
vida.
• Importancia de las emociones. El discurso de los autores románticos se transforma por
completo con respecto a la tendencia anterior. Ahora no se trata de reflejar un mundo
objetivo y real sino de ofrecer una proyección de sus propios sentimientos en la obra de
arte. Las creaciones románticas se pueden considerar como un reflejo del interior de los
poetas o de los artistas que aprovechan elementos de la realidad para dotarlos del
significado que ellos mismos buscan.
• La influencia de la naturaleza. Una de las características del romanticismo literario más
destacadas es que, ahora, el paisaje natural que aparece en las obras artísticas está
totalmente supeditado al estado de ánimo del autor. Es decir, si están inmersos en una
emoción triste, los paisajes que pintará o que describirá irán en comunión a esa emoción y
sentimiento; y lo mismo si se encuentra feliz y alegre. Por tanto, la naturaleza ya no se
presentará de modo objetivo, sino que siempre pasará el filtro de la emoción del artista que
la moldeará según sus propios sentimientos.
• Artista rebelde. Normalmente, el artista romántico se caracteriza por ser un incomprendido
y por rebelarse contra la sociedad. Suelen vivir apartados del mundo ya que no sienten que
nadie puede comprender su extrema sensibilidad y que todo el mundo puede hacerles
daño. No viven acorde a las reglas sociales porque ellos solamente se dejan llevar por los
sentimientos y por el amor.
• Literatura pesimista. La tendencia general que se encuentra en los poemas románticos es la
del pesimismo. El motivo es que el autor siente de forma extrema todo el pesar del mundo,

8
vive con una perenne hipersensibilidad que le impide ser plenamente feliz. La melancolía, la
tragedia y los sentimientos encontrados son propios de los autores románticos.
• Ansia de libertad. Otra de las características del romanticismo literario es que los artistas,
con sus obras, lo que buscan es la libertad. La libertad de expresión, de sentimiento y de
comunicación. No siguen las normas sociales ni las premisas académicas, se dejan llevar
únicamente por sus emociones y, por tanto, están en constante búsqueda de esa libertad
creadora que deje atrás el predominio de la razón neoclasicista.
• El "yo" pasa a un primer plano. Con la literatura romántica nos encontramos con una vuelta
al individualismo y, por tanto, a la subjetividad. La realidad externa ya no importa tanto,
sino que cobra una gran importancia las emociones internas, la perspectiva de cada poeta y
cómo siente y vive el mundo. El antropocentrismo vuelve a invadir el arte.
• Exaltación de la imaginación y la fantasía. También es propio del romanticismo evocar
situaciones y escenas que parecerían sacadas de cuentos de hadas. Durante este periodo se
vuelve a potenciar la fantasía y la imaginación dejando a un segundo plano la realidad
simple y llana.

Los temas principales del Romanticismo

La imaginación, las emociones y el "yo" subjetivo se hacen dueños y señores de la


producción artística. Por eso, los temas de la literatura y del arte en general cambian de forma
completa. Los más destacados y que más fueron cultivados por los principales artistas románticos
fueron los siguientes:

• Leyendas: el romanticismo promovió una revisión de las tradiciones y del folklore. En


España, la Edad Media fue uno de los periodos más evocados por los románticos porque,
de aquí, provenían una gran cantidad de mitos y leyendas que hablaban de héroes, de
reyes, de caballeros, etcétera. Por tanto, este tipo de literatura fue muy abundante, sobre
todo en las letras hispánicas.
• Amor: es el tema estrella de los artistas románticos. Y no solo el amor visto desde el punto
de vista positivo y feliz si no, más bien, el amor trágico, el amor imposible. Este es el
sentimiento amoroso más cultivado por los románticos que, con una sensibilidad extrema,
consiguen emocionarnos y empatizar con versos delicados y cargados de poesía.
• Muerte: es otro de los grandes temas de la literatura romántica. La sombra de la muerte
en nuestras vidas y la presencia de la muerte como una manera de alcanzar la liberación y
de poner fin al sufrimiento humano es una de las constantes literarias que vemos en los
textos románticos. De hecho, muchos artistas del movimiento se suicidaron o jugaron en
el filo de la vida-muerte porque les atraía el mundo oculto y lo desconocido.
• Religión: dentro de la literatura romántica también hay presencia de temas religiosos. Sin
embargo, lo más habitual en estos textos es la confrontación con la divinidad o con Dios
para rendirle cuentas sobre su sufrimiento y su dolor en el mundo.
• Temas sociales o políticos: también hay autores que crearon textos románticos que
hablaban sobre temas que afectaban directamente al pueblo. Recordemos que este
movimiento literario potenció el auge del nacionalismo y es que lo que buscaba era la

9
máxima liberación de los pueblos y de sus habitantes. Denunciaban el absolutismo y
defendían la idea de un mundo libre y justo.

¿Cuál es la idea principal del Romanticismo?

La idea principal que perseguían los artistas románticos era la ruptura completa con la
tradición clasista anterior, que se basaba en un conjunto de reglas estereotipadas. Lo único que
buscan constantemente es la libertad y lo muestran a través de su arte, sus pensamientos, sus
acciones, sus temas recurrentes, etc. Por eso, podemos deducir que su rasgo revolucionario es
incuestionable.
Como el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y el ser
humano, es de esperar que se representara de manera distinta y particular en cada país donde se
desarrolló el movimiento. Incluso dentro de una misma nación, se manifiesta con distintas
tendencias en todas las artes.
El autor romántico exaltaba la belleza y los ideales, dando completa libertad a los
sentimientos. El espíritu creativo resultaba mucho más importante que el estricto cumplimiento
de las normas de la sociedad. El artista del Romanticismo buscaba escapar de la realidad
inmediata que lo angustiaba, para encontrar algo más allá que fuera trascendental.

Características del Romanticismo español

En España el Romanticismo llegó a partir del 1833, con la muerte de Fernando VII
y la obra que marca el comienzo de esta etapa literaria es La conjugación de Venecia de
Francisco Martínez de la Rosa.

Te presentamos las características del Romanticismo español, para que puedas entender
un poco mejor cómo impactó esta corriente literaria a nuestro país.

• Subjetivismo. En las obras románticas españolas el yo del autor cobra mucha importancia,
así como el yo del personaje protagonista. Ambos son elevados a la categoría de genios
creadores sobrenaturales.
• Sentimentalismo. Se pone en primer plano la comunicación de los sentimientos. Eso lleva
a la búsqueda de la interioridad de los personajes, que en muchas ocasiones se convierten
en los portadores de la propia personalidad del autor.
• El paisaje y los sentimientos. En muchas ocasiones, la naturaleza se identifica con el
personaje. Es decir, la descripción que se hace de los elementos del paisaje está en la
misma situación (o totalmente contraria) que el estado anímico del personaje.
• Se evaden de la realidad. El autor romántico quiere escapar de la realidad del mundo en
el que vive, ya que esta le parece vulgar y repetitiva. Es por eso que se tratan temas
exóticos de los que nunca se había hablado antes. En las obras se buscan escenarios
lejanos, bien apartados del autor español, como Oriente, India, Japón, etc. También se
suele distanciar la historia a través de la temporalidad, situándola en la Edad Media o en el
Siglo de Oro.
• Se pone énfasis en el carácter nacional. En esta corriente, los autores hacen una mirada al
pasado nacional para ensalzar a personajes ilustres, relatando sus hechos más famosos.

10
También se encargan de poner el foco en el patriotismo, poniéndose, en determinadas
ocasiones, al servicio de una determinada causa ideológica (de sentido conservador o
liberal). En este punto no podemos olvidar que en el siglo XIX España vive un fuerte auge
del nacionalismo y los regionalismos.
• Rechazo a las normas neoclásicas. El Romanticismo proclama la libertad del autor para
expresarse sin ser sometido a las normas dictadas. Como la libertad es total, en algunas
ocasiones se difuminan las fronteras entre los géneros literarios y se mezcla la prosa con el
verso o se combina la tragedia con la comedia.
• Los personajes son marginados. Los protagonistas de las obras románticas suelen ser
personajes al margen de la sociedad, que rompen por completo sus leyes. De este modo,
consiguen que los antihéroes se conviertan en héroes.

Características del Romanticismo europeo

Las características principales del Romanticismo de Europa, para que veas las similitudes con
el movimiento que tuvo lugar en España.

• El ansia de libertad. El Romanticismo es una reacción contra el Neoclasicismo, en el que la


libertad creativa desplaza a la razón ordenada.
• El yo individual. En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del
rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos. En cambio, los ideales de la revolución
francesa (libertad, igualdad y fraternidad) hicieron que esta situación cambiase. Estas
fueron ideas inspiradoras para el Romanticismo, que impulsó una intensa valoración de la
propia personalidad.
• Autores rebeldes. Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía que se
observa en los personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.
• Se identificaban con la naturaleza. La naturaleza en su estado más puro, esa que guarda
secretos y en los que se puede proyectar el estado anímico del autor y los personajes.
• Se exalta la imaginación y el sentimiento. La literatura romántica muestra su valor en la
firmeza de los sentimientos. Por otro lado, la imaginación pone alas a esos sentimientos y
los lleva donde necesitan.

BIBLIOGRAFÍA
• Carilla, E. (1969). Literatura barroca y ámbito colonial. Thesaurus, 1(3), 417-425.
• Camurati, M. (1980). Poesía y poética de Vicente Huidobro. Fernando García Cambeiro.
• Álvarez Barrientos, J. (2000). La misión del poeta romántico.
• Alborg, J. L. (1966). Historia literatura española vol. 2: epo: epoca barroca.
• Mas, E. G. (1968). Historia de la literatura española: Barroco (siglo XVII) (Vol. 3). La Editorial, UPR.
• Snyder, J. R. (2015). La estética del Barroco (Vol. 195). Antonio Machado Libros.
• Bajtín, M. M., Forcat, J., & Conroy, C. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el
Renacimiento (Vol. 14). España: Barral Editores.
• De Riquer, M., & Valverde, J. M. (1957). Historia de la literatura universal. Noguer.
• Alborg, J. L. (1970). Historia de la literatura española (Vol. 1, p. 2). Gredos.

11

También podría gustarte