Está en la página 1de 7

Terapia ocupacional y escuela

La figura de la terapia ocupacional en la escuela no está muy presente a día de hoy, son muy pocos los
terapeutas ocupacionales que trabajan en colegios y menos aún los que trabajan en colegios ordinarios.
Consideramos que la incorporación de la terapia ocupacional en la escuela puede aportar una mayor
ayuda al niño, su familia y los profesionales que trabajan con él en el colegio. Por ello, en este post
vamos a explicar la importancia de la figura del terapeuta ocupacional en el abordaje con niños y como
consecuencia la relevancia de cómo trabaja el terapeuta ocupacional en la escuela.

El trabajo del terapeuta ocupacional (TO) pediátrico intenta abordar las limitaciones presentes y futuras,
optimizando y favoreciendo una maduración y un progreso adecuados en el niño. Se busca proveer un
desarrollo neurofisiológico, emocional y social funcional adecuado, con la prevención de la discapacidad.
El objetivo de la T.O. en pediatría es lograr el mayor grado posible de independencia en las ocupaciones
diarias del niño, como el juego, las relaciones con sus iguales y adultos, el aseo, el vestido, la
alimentación, el uso de material escolar, etc., así como mediante la información y el asesoramiento a la
familia sobre las pautas de manejo y adaptaciones.

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales respalda el enfoque educativo de la intervención


basada en la ocupación defendido por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud que
apoya a todos los estudiantes para llevar a cabo ocupaciones escolares cotidianas. Los terapeutas
ocupacionales ayudan a la educación inclusiva, ofreciendo la práctica en la escuela en todos los niveles
de apoyo continuo y pueden proporcionar el apoyo y colaboración necesaria para el desempeño de la
ocupación y reducir las barreras para la participación de todos los estudiantes, y, en particular, los
estudiantes con necesidades educativas específicas.

La terapia ocupacional en la escuela se centra en tareas de cuidado personal, actividades de aprendizaje,


actividades de la escuela y de ocio, actividades sociales y los problemas de movilidad (por ejemplo, de
casa a la escuela, de la escuela al trabajo). El objetivo es maximizar el rendimiento en el trabajo del
estudiante. El desempeño de las ocupaciones es el ajuste adecuado entre el estudiante, el entorno
educativo y las propias ocupaciones.

Funciones del terapeuta ocupacional en el entorno escolar

En general, algunas de las principales funciones que puede desempeñar un terapeuta ocupacional en la
escuela son:
Conseguir la máxima independencia de los alumnos a partir del uso de actividades terapéuticas.

Aumentar la independencia en las actividades de la vida diaria.

Abordar las necesidades de motoras, sensoriales, cognitivas que afectan el acceso o la participación en
el plan de estudios

Diseñar actividades y/o tareas para el desarrollo de habilidades y destrezas motoras, de procesamiento
y de comunicación e interacción.

Asesorar y acompañar para iniciar procesos de orientación académica futura y orientación laboral.

Asesorar, orientar y entrenar a familias y profesionales.

Adaptar la actividad para ayudar al estudiante a compensar la disfunción.

Adaptar el material escolar (tanto físico como cognitivo) en aquellos casos que fuese necesario.

Modificar del ambiente para facilitar la atención y la funcionalidad de aquellos estudiantes que lo
necesiten.

Proporcionar elementos que faciliten la entrada de información sensorial, en aquellos casos en los que
existan dificultades en el procesamiento sensorial y estén interfiriendo en el proceso de aprendizaje

Asesorar en las adaptaciones y reformas necesarias para garantizar que tanto la accesibilidad al centro
cómo en su interior se ajuste a las características y necesidades de los alumnos.

Elaborar y entrenar en ortesis, productos de apoyo y material que facilite la ergonomía y el control
postural en aquellos casos de alumnado con discapacidad motora o alteraciones del movimiento, que
afecten directamente al desempeño de actividades de aprendizaje y educación.

Facilitar la integración en la sociedad como ciudadano activo y participativo.

Diseñar acciones de prevención de los trastornos motores, cognitivos y de procesamiento sensorial.

La figura del terapeuta ocupacional no se contempla dentro del equipo de orientación. El terapeuta
ocupacional emplea un enfoque holístico del niño orientado a desarrollo cognitivo, sensorial y motor
dentro del contexto de la maduración general del sistema nervioso central para la función automática
educativa y la ejecución de habilidades y el logro de la preparación. Durante el proceso de evaluación de
la terapia ocupacional en la escuela, el terapeuta analiza la capacidad de participar en actividades
relacionadas en dicho contexto, se enfoca en interacciones niño-contexto, define necesidades y posibles
problemas, y comienza a contemplar posibles intervenciones. Por ello es importante su figura como
apoyo al equipo de orientación para poder ofrecer al niño una ayuda desde todas las áreas.

Niveles de intervención
La intervención desde terapia ocupacional en la escuela propone tres niveles de prestación de los
servicios:

Nivel 1: toda la clase, implica diseñar formas alternativas de realizar las actividades escolares, si la forma
habitual está impidiendo que los niños lo realicen con éxito.

Nivel 2: grupo de alumnos, cuando detectemos que es un número limitado de alumnos los que
presentan dificultades similares en el desempeño ocupacional.

Nivel 3: el alumno de forma individual, cuando fuese necesario apoyar directamente a un niño en su
desempeño y participación en cualquiera de las actividades escolares que se desarrollan a lo largo del
día.

Programas de intervención desde terapia ocupacional a desarrollar en un centro educativo

Para una mayor comprensión de la intervención de la terapia ocupacional en la escuela, la podemos


clasificar en diferentes programas con la finalidad de ofrecer una mayor clarificación de los servicios y
ayudar al profesorado a entender mejor el objetivo de esta profesión:

Programa de actividades y destrezas del desempeño:

Cuidado personal: vestido, alimentación, baño, higiene…

Habilidades sociales: autoestima, interacción y juego con iguales…

Percepción y cognición: memoria, habilidades cognitivas, atención…

Habilidades motoras finas: escritura, destrezas manipulativas…

Habilidades motoras gruesas: equilibrio, coordinación …

Programa específico de integración sensorial:

Intervención directa en los desórdenes de modulación y discriminación sensorial

Utilización de estrategias sensoriales: chalecos de peso, sillas-pelotas, cojines de aire…

Adaptación del ambiente sensorial según las características sensoriales del alumnado.

Programa de accesibilidad del entorno.

Programa de asesoramiento a padres, profesorado y otros profesionales.

Ventajas de la figura del terapeuta ocupacional en la escuela


Cualquier alumno con dificultades en cualquiera de las áreas de ocupación que trabaja la terapia
ocupacional (autocuidado, productividad, ocio y tiempo libre) puede verse beneficiado de una
intervención en el marco escolar, y por eso, las ventajas de trabajar con los niños en el centro educativo
son numerosas:

El niño se mantiene en su entorno adaptando la terapia a los objetivos curriculares que se estén
abordando en su aula.

Se facilita la organización/conciliación familiar ahorrando tiempo al no tener que desplazarse hasta otro
centro tras el horario lectivo. Esto permitirá dedicar horas a otras actividades extraescolares, juego,
familia, estudio, deberes u otro tipo de terapias que el niño acuda.

Al tratarse de una intervención dentro del propio entorno del alumno, no se pierden horas lectivas, ya
que se van aprovechando los momentos de patio, comedor u otras actividades extracurriculares.

El desplazamiento del terapeuta al centro educativo facilita y mejora el contacto/coordinación directa


con los profesores/tutores del niño, lo que hace que sea más sencillo establecer objetivos concretos y
adaptados a las necesidades reales del contexto.

Con este enfoque, se pueden abordar las necesidades de todos los niños (aunque sean leves) que no
hayan podido ser atendidos desde el equipo de orientación.

Esta forma de trabajo ayuda a valorar aquellos casos que no sean susceptibles de tratamiento directo
pero que sí requieran pautas o estrategias a los tutores y otros profesionales del centro educativo.

María Nieto Tienda y Alejandra Barbero Estaban

Terapeutas Ocupacionales

Unidad de atención integral a la infancia y adolescencia

Bibliografía

González-Francisco L. Hablemos de…Terapia Ocupacional. Anales de Pediatria Continuada [Internet].


2009 [cited 6 April 2020];7(2):121-126. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-
pediatria-continuada-51-pdf-S1696281809711035

World Federation Of Occupational Therapist. Position Statment. Occupational Therapy Services in


school- based practice for children and youth. 2016
Ley, M., Cooper, B., Strong, S., Stewart, D., Rigby, P., y Letts, L. (1996). La Persona-Ambiente-Ocupacional
Modelo: Un enfoque transactivo al desempeño ocupacional. Canadian Journal of Occupational Therapy,
63 ( 1), 9-23.

Coster, W., & Frolek Clark, G (2013). Best practices in school occupational therapy evaluation to support
participation. In G. Frolek Clark & B. E. Chandler (Eds.), Best practices for occupational therapy in schools
(pp. 83–93). Bethesda, MD: AOTA Press.

American Occupational Therapy Association. Occupational therapy practise framework: Domain and
process. American Journal Occupational Therapy. 2014.

Buscar...

Pedir cita

Fibromialgia

Omagen destacada electropunción

¿Qué es y para qué sirve la electropunción?

Imagen destacada Psicoterapia con realidad virtual y realidad aumentada

Psicoterapia con realidad virtual y realidad aumentada

Psicolingüística y aprendizaje de la expresión escrita

Psicolingüística y aprendizaje de la expresión escrita

Si necesitas ayuda o ampliar información contacta


Nombre

Nombre

Email

Email

Mensaje

Mensaje

Confirmo que he leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad y acepto suscribirme al boletín
del IRF La Salle.

Información importante sobre el cumplimiento del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)

Contacto

Pedir cita

Promociones

Equipo

Suscríbete

No te pierdas ninguna de nuestras novedades suscribiéndote al boletín del Instituto de rehabilitación


Funcional La Salle.

Nombre

Nombre

Email

Email

He leído y acepto el Aviso Legal y la Política de Privacidad

Información importante sobre el cumplimiento del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)

Contacto

C/ Ganímedes 11, 28023 Aravaca (Madrid)

recepcion@irflasalle.es
91 740 08 26

Facebook-f

Twitter

Instagram

Linkedin-in

Youtube

Pinterest

Información

Preguntas frecuentes

Compromiso con la protección de datos personales

Aviso Legal

Política de Cookies

Política de Privacidad

Acceso personal

¿Dónde estamos?

© Instituto de Rehabilitación Funcional La Salle 2021

También podría gustarte