Está en la página 1de 3

FICHA INSTRUCTIVA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº4

ÁREA: CT

TEMA La digestión en los seres humanos


APELLIDOS Y NOMBRES
GRADO FECHA
PROPOSITO

INICIO
EL SISTEMA DIGESTIVO
En una charla sobre alimentación, Ademir estudiante de 2do grado de educación secundaria de a IE Raúl Porras Barrenechea
en Ate escucha lo siguiente: El Sistema digestivo es de vital importancia para nuestra salud. Un mal funcionamiento del sistema
digestivo nos va a generar gran número de problemas que pueden ponerla en riesgo, ya que es responsable de absorber los
nutrientes de los alimentos que digerimos y de eliminar los desechos que producen durante el proceso de digestión. Frente a
esto Ademir se acuerda que años atrás se enfermaba a menudo del estómago y sus padres cuidaban la ingesta adecuada de
sus alimentos antes de ser consumido. Frente a esta situación: ¿Qué importancia tienen nuestro sistema digestivo? ¿Cómo
puede degradar los alimentos el sistema digestivo? Para ello se propone que los estudiantes comuniquen sus reflexiones en
una lluvia de ideas.
DESARROLLO
Actividad 1: Leemos la siguiente información y ampliamos nuestros conocimientos consultando el libro de CyT pág. 112
SISTEMA DIGESTIVO
Se encarga de transformar los alimentos complejos (carbohidratos, proteínas y lípidos) en sustancias más sencillas (glucosa,
aminoácidos y ácidos grasos), para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células. También es encargado de eliminar
los restos no digeridos.
El aparato digestivo está formado por:

• El tubo digestivo, un conducto, de unos diez metros de longitud, constituido por la:
- boca. - se forma el bolo alimenticio.
-la faringe. - conecta la boca con el esófago. Participa en la deglución, cerrando la
tráquea y despejando el paso del bolo alimenticio.
- esófago. – conduce los alimentos desde la faringe al estómago. Entre el esófago y el
estómago se ubica un esfínter llamado cardias, que impide el reflujo del bolo
alimenticio.
-estómago. - mezcla los alimentos con las secreciones gástricas hasta formar el quimo
y el vaciado se realiza a través de otro esfínter llamado píloro.
-el intestino delgado. - porción de tubo digestivo donde ocurre la última etapa de
digestión y absorción de nutrientes.
-el intestino grueso. - último tramo del tubo digestivo. Se da la mayor absorción del
agua y formación de las heces fecales.
• Las glándulas digestivas. - conjunto de glándulas anexas que producen diferentes sustancias, necesarias para la
transformación de los alimentos, constituido por:
- glándulas salivales. - formado por agua y la enzima amilasa. Se encargan de producir saliva y ablandar los alimentos.
-el hígado. - produce la bilis (facilita la digestión de grasas), almacenas grasas, carbohidratos, hierro y algunas
vitaminas y desintoxica el organismo.
-el páncreas. - produce el jugo pancreático y la hormona insulina (permite que la glucosa penetre en las células para
ser utilizada como fuente de energía)

El proceso digestivo comprende las siguientes etapas:


Ingestión: entrada de alimentos en el tubo digestivo a través de la boca,
donde se forma el bolo alimenticio.
Digestión: transformación de los alimentos en sustancias más sencillas,
llamadas nutrientes, para que puedan ser utilizados por las células. La
digestión se produce por acciones:
Mecánicas. Como, cortar, triturar y remover los alimentos a cargo de
los dientes e insalivación. Se realizan principalmente en la boca y en el
estómago.
Químicas. Consisten en la transformación de los alimentos en
compuestos más sencillos, gracias a la acción de los jugos digestivos. En
este proceso se forma el quimo.
Absorción: proceso por el cual los nutrientes que se encuentran en el intestino delgado atraviesan la pared del tubo digestivo
y pasan a la sangre para ser transportados a todo el cuerpo.
Defecación: eliminación al exterior de las sustancias no digeridas o no aprovechables de los alimentos a través de las materias
fecales.
Actividad 1. Realice un resumen y exponga la lectura A, B, C y D en grupos de trabajo asignado.
Actividad 2: Ahora que has socializado tus aprendizajes interactuando con tus compañeros y docente, elabora el siguiente
cuadro en tu cuaderno. Para ello deben tener en cuenta, característica, función y ubicación de los órganos del sistema
digestivo.

- boca. -

Actividad 3: A partir de una maqueta presentada sobre la digestión en el ser humano, realiza con tu compañero(a) un
esquema de procesos donde indiquen la secuencia del recorrido de los alimentos en el interior del organismo, la función
que cumplen los órganos y la intervención de las enzimas hasta su expulsión en tu cuaderno.

Actividad 4:
Elabora un listado de los cuidados necesarios para que el sistema que interviene en la digestión funcione adecuadamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN
CIERRE
Rubrica: lista de cotejo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN AD A B C OBSERVACIONES

Recoge la información y aplica a los conocimientos a situaciones cotidianas

Formula una hipótesis considerando que responde al problema


seleccionado.
Los argumentos contienen información clara y precisa sobre el tema.

METACOGNICIÒN
¿Cómo te sentiste en la clase?
¿Qué aprendí en clase hoy?
¿cuál es el propósito del tema?
¿para qué puedo utilizar lo aprendido?

TEXTO A : La Diabetes

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre),
que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común
es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce
suficiente insulina. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de
todos los niveles de ingresos. La diabetes tipo 1, una vez conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una
afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo. Para las personas que viven con diabetes ,
el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental para su supervivencia. Existe un objetivo acordado a
nivel mundial para detener el aumento de la diabetes y la obesidad para 2025.Aproximadamente 62 millones de personas en las
Américas tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes se atribuyen directamente
a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las
últimas décadas.

Tomado de Google: https://www.paho.org/es/temas/diabetes


TEXTO B: Hepatitis

La hepatitis A es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se transmite principalmente cuando
una persona no infectada (y no vacunada) come alimentos o bebe agua contaminados por heces de una persona infectada
por el virus. La infección está muy asociada al agua y los alimentos no inofensivos, el saneamiento deficiente y la mala higiene
personal. Es más frecuente en niños, aunque en los países desarrollados la enfermedad se desplaza hacia edades más
adultas, y puede afectar a los jóvenes. La mayoría de los niños desarrollan la enfermedad de forma muy benigna o sin ninguna
sintomatología, mientras que las personas mayores tienen más probabilidades de presentar síntomas. La hepatitis A se
presenta esporádicamente y en epidemias en todo el mundo y tiende a reaparecer periódicamente. Las epidemias asociadas
a alimentos o agua contaminados pueden aparecer de forma explosiva, como ocurrió con la epidemia registrada en Shanghái
en 1988, que afectó a unas 300.000 personas. Puede prolongarse en el tiempo y persistir durante meses en la población a
través del contagio entre personas. Por la infectividad de este virus, al cual es susceptible la población infantil y adulta
(personas no vacunadas), la enfermedad puede cursar con pequeños brotes epidémicos, pero puede tener carácter
endémico principalmente en aquellos lugares que no cuenten con un tratamiento adecuado del agua corriente. La infección
por el virus de la hepatitis A en Cataluña ha ido descendiendo de forma gradual en los últimos años, debido a las medidas
higiénicas, la mejora de las condiciones ambientales y la vacunación conjunta de la hepatitis A y la hepatitis B de forma
sistemática.

Tomado de Google: https://asscat-hepatitis.org/hepatitis-viricas/hepatitis-a/

Texto C: La gastritis

La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto en común: la inflamación del revestimiento del
estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se produce por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las
úlceras estomacales o por el uso habitual de ciertos analgésicos. Beber demasiado alcohol también puede contribuir a la gastritis.Es
posible que la gastritis aparezca de manera repentina (gastritis aguda) o lentamente con el tiempo (gastritis crónica). En algunos
casos, la gastritis puede producir úlceras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago. Sin embargo, para la mayoría de las
personas, la gastritis no es grave y mejora rápidamente con tratamiento. El estómago es un saco muscular de tamaño similar al de
un melón pequeño que se expande al comer o beber. Tiene capacidad para hasta un galón (3,8 litros) de comida o líquido. Una vez
que el estómago desintegra la comida, una serie de fuertes contracciones musculares, llamadas ondas peristálticas, empujan la
comida hacia la válvula pilórica. Esta válvula la conduce a la parte superior del intestino delgado, conocida como duodeno. La
debilidad o una lesión de la barrera mucosa que protege la pared del estómago permite que los jugos digestivos dañen e inflamen
el revestimiento del estómago.

Tomado de Google: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/gastritis

TEXTO D: La Apendicitis

La apendicitis es una condición causada por la inflamación del apéndice. El apéndice es un tubo sin salida (cerrado en un
extremo) de tejido adosado al intestino grueso, en la parte inferior derecha del abdomen. Cuando el apéndice se infecta o
bloquea, se produce inflamación. Los bloqueos pueden ser causados por: materia fecal, cuerpos extraños (objetos o sustancias
que han sido introducidos desde afuera) un tumor. Un síntoma temprano de la apendicitis es el dolor, por lo general en el
centro del abdomen, pero algunas veces en el costado derecho. El dolor puede ser difuso al comienzo, pero se puede volver
más agudo y severo. Otros síntomas que acompañan el dolor pueden ser fiebre leve, vómitos o náuseas. Algunos individuos,
en particular los niños, pierden el apetito. A medida que la condición progresa, por lo general, se siente un dolor muy severo
en la parte inferior derecha del abdomen. A medida que el apéndice continúa inflamándose, los síntomas pueden incluir: dolor
agudo o que empeora, o punzadas en el abdomen, recto o espalda, hinchazón o sensibilidad del abdomen, náuseas o vómitos
severos fiebre alta, diarrea o estreñimiento La apendicitis puede ser difícil de diagnosticar porque existen otras condiciones
que causan síntomas similares. No todos los que tienen apendicitis exhiben todos estos síntomas.

Tomado de Google: https://www.radiologyinfo.org/es/info/appendicitis

También podría gustarte