Está en la página 1de 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR


DE ALVARADO - Campus Medellín

INGENIERIA INDUSTRIAL

Materia:
INGENIERIA DE CALIDAD APLICADA

Semestre - Grupo - Sistema:


6TO – BD – SEMIESCOLARIZADO

Actividad:
INVESTIGACION
UNIDAD:
1
Presenta(n):
FLORES HERNANDEZ DIEGO

ALFONSO B226Z0038

Docente:
ING.ROBERTO CRUZ ANDRADE
INTRODUCCION
La ingeniería de la calidad está diseñada para generar procesos de calidad. Basado en los fines de la
ingeniería de la calidad, Taguchi desarrollo una aproximación al diseño de experimentos con el objetivo
de reducir los costos emanados de la experimentación, esta aproximación es más practica que teórica
y se interesa más por la productividad y los costos de producción que por las reglas estadísticas. Los
conceptos de estas técnicas están basados en las relaciones de costos y ahorros. Existen algunos
factores de ruido que afectan los procesos, y son aquellos que causan una característica funcional se
desvié de un valor objetivo, esos son causantes de variabilidad y pérdida de calidad.
INGENIERIA DE CALIDAD Y COMPETIVIDAD
La Ingeniería de Calidad difiere del Control de Calidad, en que este último se utiliza durante el
proceso de producción para controlar la calidad y para prevenir, corregir y controlar la ocurrencia
de problemas o no conformidades de calidad, es decir, es un proceso de tipo más reactivo y
curativo, que preventivo.

En otras palabras, es la herramienta para utilizar, entre otras, en la etapa del diseño de un
sistema de gestión de calidad con fines de certificación bajo Normas ISO-9000 o cualquier otra
norma. Mientras tanto, la ingeniería de calidad se preocupa principalmente de las
características de calidad del producto, y de minimizar la variabilidad en las especificaciones de
este. a Ingeniería de Calidad se ocupa en forma preventiva de aspectos tan importantes como
la pérdida por variabilidad, la determinación y diseño de tolerancias, el diseño experimental, el
control de calidadfuera de línea, el diseño de parámetros. La meta de la Ingeniería de la
Calidad, es optimizar las características de calidad de un producto, proceso o servicio y,
posteriormente, mantener la consistencia dentro de la producción para minimizar la variación
entre unidades. Dentro de las actividades relacionadas con la calidad, la Ingeniería de la calidad
consta de las actividades dirigidas a la reducción de la variabilidad y de las pérdidas. La
Ingeniería de Calidad tiene como objetivo principal analizar los procesos desde el punto de vista
de la calidad, para minimizar los problemas que no están permitiendo que la empresa cumpla
con los requerimientos y especificaciones del cliente de una forma efectiva, eficiente y rentable.
Ello implica, no solamente,optimizar los procesos desde el punto de vista de la calidad sino
también, determinar la capacidaddel proceso, utilizando las herramientas estadísticas para
comprobar que se está en capacidad de comprometerse en la fabricación de un producto o en
el suministro de un servicio de calidad,pero en forma rentable

COMPETIVIDAD

Divulgar avances en el área de ingenierías. Recibe contribuciones de todas las ramas de la


ingeniería y ciencias afines donde los artículos científicos y técnicos de alta calidad y de carácter
multidisciplinario son bienvenidos. La revista también recibe artículos originales de ciencias
aplicadas que describan desarrollos nuevos y significantes que sean aplicables en la solución de
problemas de ingeniería.
PROBLEMAS DE CALIDAD Y DE VARIABILIDAD
No participar en el proceso de implementación

Algunas organizaciones han delegado la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, a un


consultor externo. Este consultor, una vez se ha obtenido la certificación ISO 9001, no participa en la
etapa posterior de supervisión, aplicación y primera fase de implementación del sistema.
El diseño y la implementación del Sistema de Gestión de Calidad no puede ser ajeno al personal que
se ocupa del área dentro de la organización y mucho menos a la Alta Dirección. Cuando se delega la
implementación del sistema a un consultor externo, éste debe trabajar de la mano con los profesionales
especializados en el tema dentro de la organización.

Adaptar procedimientos de otras organizaciones

El éxito de ciertos procedimientos en una determinada organización hace que otras decidan
implementarlos dentro de su sistema de gestión, sin analizar la conveniencia o no de los mismos.
En algunas ocasiones, esta migración de procedimientos se hace sin siquiera someterlos a una etapa
de adaptación al contexto de la nueva organización, razón por la cual se convierten en un obstáculo en
el propósito de obtener calidad total.
No documentar las inconsistencias

Los procesos de auditoría tienen como objetivo primordial identificar las inconsistencias y las fallas del
sistema. Sin embargo, si estos apenas se mencionan, sin ser documentados a fondo, difícilmente se
podrán aplicar los correctivos necesarios.

Utilizar el miedo como una táctica


El cumplimiento de la norma ISO 9001:2015 debe darse como resultado de un proceso de
concientización mediante el cual se construye la cultura de la calidad. Las medidas coactivas o
extorsivas para lograr que todos y cada uno de los miembros de la organización cumplan con la
norma, siempre resultaran contraproducentes.

VARIABILIDAD
• Falta de formación e información de los empleados de la empresa.
• Falta de calidad en los materiales y componentes que provienen del exterior, o bien en los
productos elaborados en nuestra empresa.
• Ausencia de estándares en el trabajo diario.
• Falta de mantenimiento en las máquinas y equipos de nuestra planta o empresa.
• Ausencia de calibración y verificación en los elementos de control del proceso.
• Falta de condiciones de trabajo adecuadas en el entorno.
VARIABILIDAD Y PENSAMIENTO ESTATICO
La estadística está formada por un conjunto de técnicas y conceptos orientados a la recolección y
análisis de datos tomando en cuenta la variación en los mismos. Por su parte el control estadístico de
la calidad es la aplicación de técnicas estadísticas al control de calidad, analizaremos el significado de
variabilidad: La variabilidad es parte de nuestra vida diaria, por ejemplo, el tiempo que tardamos en
llegar a nuestro trabajo o escuela es diferente de un dia a otro, la temperatura del ambiente es diferente
de un momento a otro. Esto puede parecer contradictorio, dado que el objetivo a alcanzar es unificar
resultados. En el caso de la fabricación de un producto, el ideal de la empresa sería que todos los
productos fabricados tuvieran exactamente la medida nominal deseada (Valor Nominal: Las
características (es una cualidad que permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus
semejantes.)
de calidad tienen un valor ideal óptimo que es el que desearíamos que tuvieran todas las unidades
fabricadas pero que no se obtiene, aunque todo funcione correctamente, debido a la existencia de la
variabilidad natural). Ante un caso como éste, no tendría sentido la aplicación de técnicas estadísticas.
Pero la realidad está muy lejos del ideal antes mencionado. Lo cierto es que, en todo proceso
productivo, por muy automático que sea, existen variaciones. La variabilidad se refiere a la diversidad
de resultados de una variable o de un proceso. Conjunto de diferencias que resultan del efecto de una
serie de factoresque influyen en el proceso.
CONCLUSION
La calidad se ha convertido en un aspecto trascendental dentro de las organizaciones en los últimos
años, por lo que su importancia ha sido reconocida y sus directrices han sido aplicadas en gran cantidad
de empresas alrededor del mundo, esta además ha venido evolucionado en la búsqueda de aspectos
que permitan mayor crecimiento de las instituciones, así como, mayor satisfacción del cliente. La
Normalización dentro de una empresa fija las bases para el presente y el futuro con el propósito de
establecer un orden para el beneficio de todos los interesados, esta normalización puede ser aplicada
a cualquier empresa y puede ser adaptada a los requerimientos particulares de cada organización. La
aplicación de normas busca la mejora del funcionamiento y la eficiencia en la utilización de los recursos,
lo que bien llevado puede conducir a la reducción de costos. Las Normas ISO son un referente de
calidad a nivel mundial y permiten a las organizaciones la estandarización y mejoramiento de sus
procesos, su funcionamiento y reconocimiento, lo cual es de vital importancia para la sobrevivencia de
las empresas en un mundo globalizado.
Bibliografía
actioglobal. (25 de marzo de 2018). actioglobal. Obtenido de actioglobal: https://www.actioglobal.com/
Clauser, D. (20 de enero de 2008). aula virtual. Obtenido de aula virtual: https://aulavirtual.fio.unam.edu.ar
escuela europea excelencia. (15 de febrero de 2017). Escuela europea excelencia. Obtenido de
escuelaeuropaeaexcelencia: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com
revista ingeniería. (15 de agosto de 2007). revistaingenieria. Obtenido de revista
ingeniería: ttps://revistaingenieria.univalle.edu.com
scribd. (14 de noviembre de 2014). scribd. Obtenido de scribd: https://www.scribd.com

También podría gustarte