Está en la página 1de 3

1) La gran riqueza de oro encontrada por los conquistadores europeos, en la mayoría de los

pueblos indígenas que ocupaban el territorio del nuevo reino de granada, sumado a los relatos
escuchados como los del dorado, despertaron un rápido interés de los colonizadores para obtener
la riqueza que se encontraba en el nuevo continente. En un principio los conquistadores dedicaron
su esfuerzo por apoderarse del oro y riquezas que tenían los pueblos indígenas, efectuando
prácticas como el rescate. Pero esto suponía muchas veces enfrentamientos y no entregaba las
riquezas esperada por los conquistadores. La gran riqueza aurífera del territorio, termino
convirtiendo a la minería en la principal base de la economía, representando para el nuevo reino
de granada por ejemplo 90 % de las exportaciones que se realizaban en el periodo de la colonia.

Cuando se establecieron las primeras minas en el territorio del nuevo reino de granada, estas eran
principalmente de aluvión, con las de Antioquia como Cáceres, remedios y Zaragoza, y otras en
pamplona, Popayán, los pastos, y la mina de plata de Mariquita; con ellas se inicia un primer
periodo minero en lo que hoy comprende a colonia, que inicia alrededor de 1540 y culmina en
1610 , estas contaban con una gran mayoría de trabajadores indígenas, que aportaron los
conocimientos para la explotación de las mismas, sin que desde Europa se traerán verdaderos
aportes que facilitaran la tarea. Pero este periodo minero se vio evidentemente afectado por a
catástrofe demográfica indígena, como ya se ha mencionado era la principal mano de obra en las
minas y en el resto de actividades del nuevo reino de granada y toda América.

Con la escaza mano de obra la minería decayó grandemente, y solo hasta 1680 volvió a tener una
buena producción, (sin alcanzar a la anterior etapa), esto se debió a la incorporación de los
esclavos traídos del África para sustituir a los trabajadores indígenas, la minería en esta segunda
etapa tuvo un mayor bienestar en el pacifico, como el choco y el valle del cauca como también en
algunos lugares de Antioquia.

Esta caro que la minería tiene el papel principal en la economía neogranadina, pero con ellas las
haciendas pudieron tomar un papel importante. Con la minería se generan grandes recursos, pero
también demandan el sostenimiento de los trabajadores que realizan dicha actividad, así los
hacendados suplieron loa demanda de alimentos presentadas por las minas, gradualmente las
haciendas tuvieron cada vez un mayor número de recursos y trabajadores por la condiciones de
trabajo que ofrecían, esto permitió que se hicieran inclusive con minas y otras actividades que los
consolidaron fuertemente en la economía de la colonia.

Aunque la minería en un primer momento conto con un gran poder económico, este fue
disminuyendo gradualmente, hasta que se implementaron nuevas técnicas y mejoras que ya eran
necesarias para la reactivación verdadera de la minería en Colombia.
2) Durante el periodo colonial en América y con ello en el territorio del nuevo reino de granada, lo
importante para el pueblo europeo y las personas que obtuvieron grandes riquezas, fue la
obtención de una mano de obra que permitiera desarrollar las actividades económicas a las que se
dedicaba cada uno de ellos. Al final del siglo XVI y comienzos del XVII la población indígena había
disminuido de una manera grave, con o que se vio la necesidad de un remplazo de la acabada
fuerza de trabajo indígena. Aunque en 1518 llego el primer embarque de esclavos negros al nuevo
reino de granada, esta actividad no tomo verdadera importancia hasta que la catástrofe
demográfica indígena era evidente.

La población traída de África, suplió de manera eficaz a la indígena, porque además de que esta
era más resistente al trabajo demandado, al ser esclava no contaba con los beneficios creados por
la corona para los naturales americanos. Cerca de 9.5 millones de personas fueron traídas de
África a América, principalmente sacados de las zonas costeras del atlántico, y las zonas del centro
de África.

Las principales actividades a las que se destino la población escava fueron, por una parte la
minería que demanda mano de obra sobre todo en lugares del pacifico, en la agricultura también
tuvieron su papel, principalmente en plantaciones de tabaco, arroz, café, cacao y trapiches de
caña. Además de estas dos actividades principales tuvieron actividades secundarias como de
artesanía, carpintería, sastrería, y como sirvientes en las zonas rurales como Santa fe de Bogotá.

La población de bósales (naturales de África) y esclavos criollos (las personas de raza negra
nacidos en el nuevo reino de granada) fue considerable, sobre todo en algunos lugares específicos;
en lugares por ejemplo como minas establecidas en las selvas de pacifico, fue difícil u verdadero
control sobre la población esclava, y esto facilito un gran número de cimarrones que terminaría
con la creación de palenques. En estos los esclavos cimarrones encontraban una protección y
manera de subsistencia, claros ejemplos de palenques son el de san Basilio en la gobernación de
Cartagena.

Aunque la población africana llego en gran número a América esta, verdaderamente no trajo
consigo todos los rasgos de sus culturas, ya que desde el momento de su captura, esta era la
mayoría d veces individual y casi en ninguna ocasión podía compartir con gente de sus pueblos,
sumado también a que la inmensa mayoría era capturada en una edad temprana, donde todo lo
concerniente a su cultura había sido aprendido. La población esclava significo así mismo un gran
mestizaje, debido a que los hombres en un principios superaban 5 a 1 a las mujeres que se traían
para ser esclavas.

La esclavitud en el nuevo reino de granada representa gran importancia para la historia en la


colonia de la nueva granada, ya que transformo las actividades económicas y sociales, pero esta
fue siendo acabada cuando ya no representaba la misma utilidad que en un principio, llevándose a
cabo por ejemplo en 1821 a libertad de vientres y posteriormente en 1852 la abolición de la
esclavitud en el país.

También podría gustarte