Está en la página 1de 4

Economía de Venezuela en la época colonial

SIGLO XVI

1810

Comienzos de la economía colonial

Desde el principio, Venezuela se caracterizó por brindarles a nuestros aborígenes una gran
cantidad de productos de subsistencia. De esta manera, al llegar los españoles a tierras
venezolanas se comenzó a crear una economía colonial que fue desarrollándose durante los siglos
XVI, XVII y XVIII. En sus comienzos la economía colonial se caracterizó por un sistema basado en el
trueque, ya que no existía la moneda como medio de pago. Con el tiempo se usaron productos
como monedas (la vara de lienzo, por ejemplo) y, además de esto, los precios variaban
dependiendo del lugar donde se estuviese. La economía de la colonia tendía a satisfacer los
productos que España no tenía.

Invasión española

La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la llegada de los españoles, donde la
importancia de cada colonia radicaba en su capacidad para exportar oro y plata a la metrópoli. El
gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales, al comienzo
estuvo representada por la extracción de perlas y exploración de estos yacimientos, usando a los
aborígenes como la mano de obra para obtener dichos productos.

Se usaron ciertos productos como recambio de una moneda que en aquel momento no existía.
Durante los siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas y los granos de cacao
como método de pago. La economía colonial fue lógicamente, complementaria de la española,
tendiente a satisfacer ciertas necesidades que el país europeo poseía.

La principal fuente de riqueza era la tierra. Los conquistadores establecieron un sistema feudal,
así, el Estado Español adquirió el derecho de propiedad sobre todos los territorios. La tierra fue
una de sus regalías más apreciadas, incluyendo todo lo que se encontraba en ellas: tierras, aguas,
bosques, perlas, minas, bienes mostrencos, bienes vacantes, entre otros. En Venezuela, los
europeos hallaron productos novedosos para ellos: maíz, tabaco, cacao, papa y otros cultivos.

El comercio

EL COMERCIO COLONIAL

Destacan tres puntos específicos acerca del comercio colonial:

Los españoles monopolizan la exportación de productos de Europa al crear la Casa de Contratación


en Sevilla.

La actividad económica debía estar enfocada hacia la producción de lo que carecía en España.

Existían numerosas restricciones para dificultar el comercio entre comarcas, así se evitaba la
competencia con España.
La minería

La minería fue uno de los bienes que la Corona defendía con mas ahínco. En este período la más
importante fue la que explotaba el oro, las perlas y el carbón. Para estimular el descubrimiento de
la explotación de minas la Corona dio derecho de participación a personas particulares, con la
condición de que el veinte por ciento de las ganancias fueran retribuidas a la Corona.

De acuerdo a múltiples registros de la época, la explotación minera durante los siglos XVI y XVII en
territorio venezolano se caracterizó por su escasa productividad en comparación con
explotaciones mineras similares ubicadas en el resto de las colonias hispanas.

Se comienzan a extraer pequeñas cantidades de hierro para alimentar forjas catalanas de frailes
capuchinos. La mano de obra esclava era intensamente explotada por la Corona, esto causaba una
marcada estratificación social.

Entre las actividades predominantes realizadas por los españoles se encuentra la pesca de perlas,
destacada por ser una importante fuente económica en el inicio de la colonización. Los criaderos
de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de Vela, en la península de la
Guajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las zonas más ricas eran las de Cubagua,
Margarita y el Cabo de Vela.

La actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530 comienza
a decaer la producción, y se mantiene de esta forma hasta finales del XVI. Al bajar la exportación
de perlas se acelera el proceso de exportación y búsqueda de metales preciosos como el oro.

a ganadería

Con la llegada de los españoles se introdujeron las primeras cabezas de ganado en los llanos,
región que se destac´o en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes
áreas de pastos que existían en el territorio. Al fundarse las primeras ciudades, los moradores se
dedicaron a la cría como actividad de subsistencia.

Al final del siglo XVI comienza a figurar el negocio de cueros como uno de los más importantes,
incluso, en algún momento, ocupa el puesto número uno de exportación. Se criaron vacas, toros,
bueyes, caballos, jabalíes y mulas.

De la ganadería se obtuvo muchos productos como: carne, mantequilla, queso, leche y materia
prima para otros derivados. Los primeros hatos ganaderos se encontraban en El Tocuyo, Coro,
Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.

importancia

Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones de conquista y


colonización.

Durante el siglo XVII las exportaciones de cueros, en pelo o curtidos, predominaban sobre los otros
productos mercantilizados.

En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción, favorecida


por las condiciones del medio geográfico.
En los últimos años de la época colonial, la ganadería definió la vida económica de los centros
poblados de las regiones llaneras.

La agricultura

La agricultura colonial venezolana

 La economía agraria de las primeras décadas de la colonia estaba caracterizada por el


predominio de una agricultura de subsistencia que no tardó en yuxtaponerse a la
agricultura de plantación, cuya producción está predominantemente destinada a la
exportación.
 Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su crecimiento produjo el
avance de la frontera.
 Permitió el desarrollo de cultivos que estimularon la dinámica económica.
 Promovió el aumento de la entrada de población esclava al territorio nacional.
 Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos eran
apreciados, estimados y muy bien cotizados.

Existían dos grandes divisiones de la agricultura colonial según el fin que tuviera:

 De subsistencia: practicada por indígenas y negros. Cultivaban alimentos de consumo


diario en sus conucos personales.
 De plantación: la ejercía la mano de obra esclava, destinada al comercio interno y a la
exportación, caracterizada por el monocultivo de extensas superficies de tierra con fines
mercantiles.

Mano de obra indígena

La riqueza agrícola aborigen era próspera incluso antes de que los colonizadores llegaran. Así que
los españoles sometieron a los autóctonos a realizar trabajos forzados para darle valor a la tierra.
De esta manera, el paisaje natural se convirtió en paisaje económico.

Mano de obra esclava

A partir de la segunda mitad del siglo XVII le correspondió a la población negra, traída de África en
calidad de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al
fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las
plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.

Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en las regiones del oriente
del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un asiento para introducir 2.500 esclavos
negros. Se formaron áreas de población negra, las cuales se ubicaron en las regiones Costa Caribe
(Paraguaná y Golfo de Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y Barlovento) y en los Llanos
de Maracaibo.
Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó hasta los últimos años de la
colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de
abril de 1810.

En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad. Pero muchos de esos
negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda de su antiguo amo, pues se encontraban sin
tierras y sin ayuda para solventar activamente la vida económica.

Que fue la real hacienda:


La hacienda colonial representaba la unidad productiva fundamental del nuevo sistema agrario
imperante en América durante la ocupación española. La hacienda colonial reprodujo el sistema
agrario de España al momento de la conquista, tal que se explotaban hombres y recursos
naturales con fines mercantilistas. Las concentraciones de terrenos que encierra una hacienda de
la época de la dominación española es signo de concentración de la tierra en manos de unos pocos
blancos (colonizadores hacendados, dueños de minas, representantes de la Iglesia), un símbolo de
expropiación de tierras comunales indígenas, un icono de explotación de las razas dominadas, una
ruptura con el equilibrio ecológico alimentario de épocas prehispánicas, el primer paso a un
sistema agrario capitalista. En la hacienda colonial se mezclan prácticas sociales serviles, esclavas y
contractuales propias del capitalismo

importancia

1. Una mayor valorización de la tierra, a la que convierte en un recurso económico sobre el cual la
clase poderosa de los blancos criollos asienta su poder político.

2. Crecimiento progresivo y significativo de la riqueza agrícola, que produce el incremento y la


expansión de las propiedades rurales en manos de los terratenientes.

3. El auge de la agricultura de plantación, con base fundamental en el cultivo del cacao y, en


consecuencia, de la difusión de la gran hacienda.

4. El fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola.

También podría gustarte