Está en la página 1de 6

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Planificación Y Control De Obras


CÓDIGO : CI575
CICLO : 202401
CUERPO ACADÉMICO : Alvarez Alvarez, Goyo
Cahuana Galiano, Vladimir
Egúsquiza Jacobo, Carlos Andrés
Minaya Rosario, Carlos Danilo
Neyra Cruz, Carlos Junior
Ordoñez Guevara, Jose Alexander
Padilla Laguna, Omar Renzo
Ramos Ramírez, Oscar Daniel
Ramírez Castañeda, Humberto
Villanueva Maguiña, Ronald Esteban
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Laboratorio) Semanal /2 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Ingenieria Civil

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción:
El curso de Planificación y Control de Obras de carácter teórico-práctico, está dirigido a los estudiantes del 8vo
ciclo de Ingeniería Civil, el cual realiza una profunda reflexión y exploración sobre la importancia de la gestión
y ejecución de los proyectos de construcción con un enfoque integral, identificando las áreas de conocimiento
de los proyectos, tales como el alcance, tiempo, costo, involucrados (stakeholders), calidad, recursos humanos,
adquisiciones entre otros, aprendiendo a utilizar las herramientas y técnicas para la elaboración de entregables a
lo largo de la vida del proyecto, siendo estos necesarios para culminar con éxito el mismo.
La Planificación y Control de Obras abarca una serie de dimensiones que es importante que el ingeniero de
construcción domine en forma integral para garantizar que podrá abordar con propiedad la tarea de formular
programas de acción encaminados a alcanzar los objetivos proyecto, por tal motivo durante las horas de práctica
se capacitará a los alumnos en el uso y manejo del software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6,
MS PROJECT y en menor medida el REVIT y NAVISWORKS; los cuales serán aplicados en la elaboración
del Proyecto Escalonado del curso.

Propósito:
El curso de Planificación y Control de Obras ha sido diseñado con el propósito de ofrecer una visión pragmática

1
de las herramientas y técnicas que el alumno requiere desarrollar para abordar exitosamente el proceso de
planificar y controlar proyectos de construcción, pero sustentados sobre una sólida base conceptual que le
permita desarrollar asimismo un enfoque aparente dependiendo de la naturaleza de cada proyecto de
construcción. Ello forma parte de la competencia específica 4 de ABET: "Profesionalismo" a nivel de logro 2.

El curso tiene como prerrequisito el curso de Costos y Presupuestos.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Reconoce la responsabilidad ética y profesional al momento de la elaboración de un plan de gestión, tiempo,


costo y calidad y otras áreas de conocimiento de modo de garantizar un desempeño óptimo del proyecto en su
etapa de ejecución.

Competencia 1: Ciudadanía Nivel de logro: 2


Definición: Capacidad para valorar la convivencia humana en sociedades plurales, reflexionando acerca de las
dimensiones morales de las propias acciones y decisiones, asumiendo la responsabilidad por las consecuencias
en el marco del respeto de los derechos y deberes ciudadanos.

Competencia 2: Profesionalismo Nivel de logro: 2


Definición: Reconoce la responsabilidad ética y profesional en situaciones de ingeniería, emite juicios
debidamente informados que deberán considerar el impacto de las soluciones de Ingeniería Civil en un contexto
global, económico, ambiental y social.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 1 FUNDAMENTOS DE LA GESTION DE PROYECTOS

LOGRO
Al finalizar la unidad el alumno comprende los conceptos relacionados a la gestión de proyectos. Asimismo, aprenderá
el rol y funciones de cada uno de los actores principales alrededor de un proyecto de construcción enmarcado en los
estándares PMI.

TEMARIO
1)Proyecto: Definiciones, PMI, PMBOK. Fases de un Proyecto.
2)Proyectos de Construcción: Formas de contratación. Conceptos, EPC, EPCM
3)Grupo de Procesos de gestión de proyectos, áreas de conocimiento, ciclo de vida del proyecto.
4)Interesados en el proyecto, tipos de organizaciones
5)Capacitación en uso del software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6

Actividades de Aprendizaje: Exposición detallada del Docente sobre los fundamentos de la gestión de proyectos, áreas
de conocimiento, grupos de procesos de gestión de acuerdo a los lineamientos del PMBOK (A Guide to the Project
Management Body of Knowledge). Capacitación en uso del software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6

Bibliografía:
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a
ed.). Newton Square, Pennsylvania: Project Management Institute

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 1 y 2

2
UNIDAD Nº: 2 2 PLANIFICACION: INTRODUCCION

LOGRO
Al finalizar la unidad el alumno reconoce el entorno general de la planificación en las diferentes fases de un proyecto y
los objetivos de la planificación relacionados con los conceptos de gestión de proyectos. Identifica los procesos de
planificación de proyectos los cuales le permiten elaborar su plan de trabajo

TEMARIO
1)Objetivos de la planificación
2)Importancia de la planificación de un proyecto.
3)Marco de la Planificación
4)PEP, Definición, Objetivos.
5)Los procesos de planificación.
6)Taller de PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6
7)Trabajo Escalonado. Temarios de trabajos, formación de grupos, alcances del trabajo

Actividades de Aprendizaje: Exposición del Docente sobre los objetivos e importancia de la planificación, así como las
herramientas y técnicas de acuerdo a los lineamientos del PMBOK (A Guide to the Project Management Body of
Knowledge). Capacitación en uso del software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6

Bibliografía:
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a
ed.). Newton Square, Pennsylvania: Project Management Institute.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 3

UNIDAD Nº: 3 3 PLANIFICACION DEL ALCANCE Y PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO

LOGRO
El alumno identifica los conceptos sobre el alcance de un proyecto relacionándolo con la elaboración de un Proyecto
para aplicarlos utilizando diferentes técnicas de gestión del WBS en la creación de listados de actividades del proceso
de construcción.

TEMARIO
1)Definiciones e Importancia de la planificación del alcance de un proyecto.
2)Concepto de Restricciones y Suposiciones.
3)Work Break Down Structure (WBS).
4)Los procesos del WBS y de la verificación del Alcance.
5)Organizational Breakdown Structure (OBS).
6)Definiciones e Importancia de la planificación del tiempo de un proyecto.
7)Criterios para determinar el Listado de Actividades de cada entregable del WBS.
8)Métodos para Calcular Duraciones de actividades
9)Métodos de Diagramación (PDM/ADM).
10)Concepto y Cálculo de la Ruta Crítica del Proyecto (Early / Late).
11)Análisis de la Ruta Crítica.
10)Taller de PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6
11)Avance de Trabajo Escalonado

Actividades de Aprendizaje: Exposición del Docente sobre las herramientas y técnicas utilizadas para la planificación,

3
seguimiento y control del Alcance y Tiempo de un proyecto de construcción de acuerdo a los lineamientos del PMBOK
(A Guide to the Project Management Body of Knowledge). Desarrollo del Trabajo Escalonado con el software
PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6
Evidencia de Aprendizaje: PC1 Bibliografía:
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a
ed.). Newton Square, Pennsylvania: Project Management Institute.
GOLDRATT, Eliyahu M. (2001) Cadena crítica: una novela empresarial sobre la gestión de proyectos. Madrid: Díaz
de Santos. (658.404 GOLD)

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 4, 5 y 6

UNIDAD Nº: 4 4 PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO (ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA) , LINEA BASE,
CONSTRUCTIBILIDAD

LOGRO
El alumno aprende los Tipos y Niveles de un cronograma y aplica los diferentes criterios para la elaboración de un
cronograma, Talleres de Constructibilidad y de Línea base del cronograma

TEMARIO
1)Criterios a tomar en cuenta durante en análisis del secuenciamiento de Actividades.
2)Nivelación de recursos, Compresión de Tiempos.
3)Conceptos básicos: Niveles de Programación
a.Nivel 1: Planificación de Hitos
b.Nivel 2: Planificación de Fases y Paquetes de Trabajo
c.Nivel 3: Planificación de Detalle
4)De la Planificación a la Programación
a.Línea Base
b.Camino Crítico
5)Talleres de Constructibilidad
6)Taller de PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6
7)Avance de Trabajo Escalonado

Actividades de Aprendizaje: Exposición del Docente sobre los criterios para la elaboración de un cronograma, línea
base y Talleres de Constructibilidad de acuerdo a los lineamientos del PMBOK (A Guide to the Project Management
Body of Knowledge). Desarrollo del Trabajo Escalonado con el software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT
P6
Evidencia de Aprendizaje: Entrega Parcial de Trabajo Escalonado, EXAMEN PARCIAL Bibliografía:
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a
ed.). Newton Square, Pennsylvania: Project Management Institute.
GOLDRATT, Eliyahu M. (2001) Cadena crítica: una novela empresarial sobre la gestión de proyectos. Madrid: Díaz
de Santos. (658.404 GOLD)

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 7 y 8

UNIDAD Nº: 5 5 CONTROL: MEDICIÓN DE AVANCES E INTRODUCCIÓN AL LAST PLANNER,


REPORTABILIDAD, CONTROL: TEORÍAS DEL VALOR GANADO DE PRODUCCIÓN.

4
LOGRO
El alumno identifica el Plan de Control del Proyecto y lo asocia al cálculo de la información requerida para el inicio del
control de sus actividades mediante la aplicación de la Técnica de Last Planner. Elabora un reporte Gerencial,
examinado los principales formatos que luego los aplica en su Trabajo Escalonado.

TEMARIO
1)Medición de avance físico.
2)Last Planer
a)Diseño del "Plan de Control del Proyecto"
b)Control de corto plazo:
i)Programas Semanales (3 ó 4 Semanas)
ii)Programas Diarios.
4)Reporte Semanales & Mensuales
5)Elaboración de la Curva S del Proyecto.
6)Elaboración de Cronogramas Valorizados.
7)Taller de PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT P6
8)Avance de Trabajo Escalonado

Actividades de Aprendizaje: Exposición del Docente sobre los criterios para el desarrollo del plan de control del
proyecto en alcance, tiempo y costo de acuerdo a los lineamientos del PMBOK (A Guide to the Project Management
Body of Knowledge). Desarrollo del Trabajo Escalonado con el software PRIMAVERA PROJECT MANAGEMENT
P6
Evidencia de Aprendizaje: PC2, Sustentación de Trabajo Final
Bibliografía:
Project Management Institute. (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK) (6a
ed.). Newton Square, Pennsylvania: Project Management Institute.
GHIO CASTILLO, Virgilio (2001) Productividad en obras de construcción: diagnóstico, crítica y propuesta. Lima:
PUCP, Fondo Editorial. (624.9 GHIO/P)
GOLDRATT, Eliyahu M. (2001) Cadena crítica: una novela empresarial sobre la gestión de proyectos. Madrid: Díaz
de Santos. (658.404 GOLD)

HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.

El curso es teórico práctico y se basa en una metodología activa en donde el docente construye el aprendizaje

conjuntamente con los estudiantes a través de experiencias reales de obras de construcción, ejemplos prácticos,
y preguntas que recogen conocimientos previos para consolidar el aprendizaje. Las sesiones de clases se
desarrollan con una duración de 4 horas semanales. Cada sesión está diseñada utilizando los cuatro pilares
fundamentales de esta metodología, como son la motivación, la adquisición, la transferencia y la evaluación del

5
aprendizaje. Para garantizar el logro del curso y los logros de cada sesión, los alumnos serán evaluados
mediante dos prácticas calificadas, un examen parcial, tareas académicas, y un Trabajo Final (TF). El Trabajo
Final evaluará el plan de gestión para un proyecto de construcción, es una evaluación de acuerdo a los
conceptos que se van desarrollando en el curso y se realizara en la semana 16. El estudiante deberá dedicar al
menos cinco horas a la semana para estudiar el curso y desarrollar el trabajo final, fuera del horario de clases.
Así mismo, los alumnos que se matriculen en las secciones virtuales deben tener encendida su cámara, por lo
menos para su participación de manera obligatoria.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
15% (PC1) + 20% (EA1) + 15% (PC2) + 20% (TA1) + 30% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


PC - PRÁCTICAS PC 15
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20
PC - PRÁCTICAS PC 15
TA - TAREAS ACADÉMICAS 20
TF - TRABAJO FINAL 30

VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 6 Evaluación escrita, SÍ
individual. U1, U2 y U3
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 E v a l u a c i ó n e s c r i t a , SÍ
individual. U1, U2 ,U3 y
U4
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 14 E v a l u a c i ó n e s c r i t a , SÍ
individual. U1, U2, U3,
U4 y U5
TA TAREAS ACADÉMICAS 1 Semana 15 Identifica la información NO
relevante sobre el i m p
a c t o d e l a s
soluciones de ingeniería
y sustenta su criterio.
Evaluacion grupal
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 16 Evaluacion grupal. U1, NO
U2, U3, U4 y U5

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/10440571270003391?institute=51UPC_INS
T&auth=LOCAL

ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte