Está en la página 1de 24

Asignatura

Derecho civil 1

Escuela correspondiente

La escuela de Ciencias jurídicas y política

Facilitador

Vinicio Restituyo

Participante

Erickson Rafael Peña

Matricula

100063305

Carrera

Derecho
Introducción.

En el ámbito del derecho civil, las obligaciones son compromisos que una parte
asume con respecto a otra para realizar una acción específica, como el pago de una
deuda o la entrega de un bien. Estas obligaciones pueden extinguirse de diversas
maneras, y en este informe, analizaremos y definiremos los modos de extinción de
las obligaciones en la legislación dominicana, incluyendo el pago, la novación, la
compensación, entre otros, así como sus implicaciones legales. También
abordaremos las reglas y requisitos que rigen el pago, la figura de la prescripción y
sus clases, las causas de interrupción o suspensión de la prescripción, los casos de
rechazo de ofrecimientos de pago, la quita voluntaria, la nulidad o rescisión de las
obligaciones, y su relación con la prescripción.
Objetivos específicos

 Analizar los Modos de Extinción de las Obligaciones.


 Detallar las Reglas del Pago.
 Abordar la Prescripción.
 Examinar las Causas de Interrupción o Suspensión de la Prescripción.
 Explorar Otros Aspectos Relevantes.

1. Analizar y definir los modos de extinguir las obligaciones, como el


pago, la novación, la compensación, entre otros, explicando en qué
consiste cada uno y sus implicaciones legales en la legislación
dominicana.

Las obligaciones se extinguen por: el pago, la novación, la quita voluntaria, la


compensación, la confusión, la pérdida de la cosa, la nulidad o rescisión, por efecto
de la condición resolutoria y por la prescripción.

Modos de Extinción de las Obligaciones

 Pago: El pago es la forma más común de extinguir una obligación. Consiste


en la entrega de lo debido por el deudor al acreedor. En la legislación
dominicana, el pago debe realizarse al acreedor o a quien esté debidamente
autorizado para recibirlo. El pago de dinero debe hacerse en moneda de
curso legal, y la dación en pago implica la entrega de un bien en lugar del
dinero.
 Novación: La novación es un acuerdo entre las partes para modificar los
términos de la obligación existente. Esto puede incluir cambios en el monto,
el plazo o las condiciones de pago. La novación puede ser expresa o tácita y
debe cumplir con ciertos requisitos legales.
 Compensación: La compensación ocurre cuando dos partes se deben
mutuamente sumas de dinero líquidas y vencidas, y ambas obligaciones son
de la misma naturaleza. En este caso, las obligaciones se extinguen
automáticamente por compensación.
 Prescripción: La prescripción es la pérdida del derecho de reclamar una
deuda debido al paso del tiempo. En la legislación dominicana, existen dos
tipos principales de prescripción: la prescripción extintiva o liberatoria (que
extingue la obligación) y la prescripción adquisitiva o usucapión (que otorga
propiedad por el uso continuo de un bien).
2. Explicar las reglas y requisitos que rigen el pago, incluyendo a quién se
debe pagar y las reglas sobre el pago de dinero y la dación en pago.

Reglas y Requisitos del Pago

El pago debe realizarse al acreedor o a su representante autorizado. El deudor debe


entregar lo que debe de acuerdo con los términos del contrato. El pago es un
elemento fundamental en la extinción de las obligaciones en la legislación
dominicana. Para que un pago sea válido y eficaz, deben cumplirse ciertas reglas y
requisitos específicos. A continuación, se detallan estas reglas y requisitos:

Sujeto del Pago:

Acreedor o Representante Autorizado: El pago debe realizarse al acreedor o a su


representante legal o autorizado. Esto garantiza que la persona adecuada reciba el
cumplimiento de la obligación. Si el acreedor no puede recibir el pago
personalmente, debe designar a alguien para que lo haga en su nombre.

Objeto del Pago:

Entrega de lo Debidamente Acordado: El pago debe consistir en la entrega de lo


que se debe de acuerdo con los términos del contrato u obligación. Si la obligación
es el pago de una suma de dinero, el deudor debe entregar la cantidad exacta
especificada. Si se trata de una dación en pago, se debe entregar el bien o bienes
acordados.

Moneda de Curso Legal:

Pago en La Moneda de Curso Legal: En el caso de pagos en efectivo o en


moneda, este debe hacerse en moneda de curso legal en la República Dominicana.
Esto significa que se debe utilizar la moneda oficial del país, que es el peso
dominicano (DOP).

Dación en Pago:
Dación en Pago Aceptada: Si el deudor propone una dación en pago, es decir, la
entrega de un bien en lugar de dinero, el acreedor debe aceptarla para que sea
válida. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es esencial para que la
dación en pago surta efecto. El valor del bien entregado debe ser suficiente para
extinguir la deuda.

Forma y Documentación:

Cumplimiento de Formalidades Legales: En algunos casos, las leyes


dominicanas pueden requerir formalidades específicas para ciertos tipos de pago o
transacciones. Es importante cumplir con estas formalidades para garantizar la
validez del pago.

Prueba del Pago:

Mantener Registro y Prueba del Pago: Tanto el deudor como el acreedor deben
mantener registros adecuados del pago realizado. Esto incluye comprobantes de
pago, recibos u otros documentos que demuestren que el pago se ha efectuado
correctamente.

Pago en Caso de Mora:

Intereses y Costas: Si el pago se realiza después de la fecha de vencimiento de la


obligación (es decir, en caso de mora), el deudor puede estar obligado a pagar
intereses y costas adicionales, según lo acordado en el contrato o establecido por la
ley.
Es esencial que las partes involucradas en una obligación en la República
Dominicana conozcan estas reglas y requisitos para garantizar que los pagos sean
válidos y eficaces. Cualquier incumplimiento de estas reglas puede dar lugar a
disputas legales y afectar los derechos de las partes. Por lo tanto, se recomienda
buscar asesoramiento legal cuando sea necesario para garantizar el cumplimiento
adecuado de las obligaciones de pago.
o de dinero debe hacerse en moneda de curso legal, y la dación en pago debe ser
aceptada por el acreedor.
3. Hablar de la figura de la prescripción y sus distintas clases,
enfocándose en la prescripción extintiva o liberatoria, así como en la
prescripción adquisitiva o usucapión.

La prescripción es un concepto legal importante en la legislación dominicana que


regula el tiempo dentro del cual una persona puede ejercer un derecho. Existen dos
clases principales de prescripción en la legislación dominicana:

Prescripción Extintiva o Liberatoria:

La prescripción extintiva, también conocida como prescripción liberatoria, se refiere


al proceso mediante el cual una persona pierde el derecho de reclamar el
cumplimiento de una obligación después de un período de inactividad legalmente
establecido. En la legislación dominicana, la prescripción extintiva está regulada por
el Código Civil en sus artículos 2262 al 2281.

Requisitos y Características de la Prescripción Extintiva:

Transcurso del Tiempo: Para que opere la prescripción extintiva, debe haber
transcurrido un período específico de tiempo sin que el acreedor haya ejercido su
derecho. El tiempo requerido varía según el tipo de obligación, pero generalmente
es de 10 años para las obligaciones personales y 30 años para las reales.

Buena Fe del Poseedor: El poseedor del derecho debe actuar de buena fe, es
decir, sin conocimiento de que su reclamación sea ilegítima. Si el poseedor actúa de
mala fe, la prescripción no se aplica.

Ausencia de Interrupciones: El plazo de prescripción no debe haber sido


interrumpido ni suspendido durante el período de tiempo establecido. Interrupciones
como demandas judiciales o reconocimientos de la deuda pueden detener el tiempo
de prescripción.

Prescripción Adquisitiva o Usucapión:

La prescripción adquisitiva, también conocida como usucapión, se refiere al proceso


mediante el cual una persona adquiere la propiedad de un bien inmueble por el uso
continuo y pacífico del mismo durante un período de tiempo establecido en la ley.
En la legislación dominicana, la prescripción adquisitiva se regula principalmente en
el Código Civil en sus artículos 2265 al 2281.

Requisitos y Características de la Prescripción Adquisitiva:

Posesión Continua y Pacífica: Para que opere la prescripción adquisitiva, el


poseedor debe tener una posesión continua y pacífica del bien durante el período de
tiempo establecido por la ley. Esto implica que nadie debe haber impugnado su
derecho de propiedad durante ese tiempo.

Buena Fe o Título de Buena Fe: El poseedor debe actuar de buena fe o tener un


título de buena fe, lo que significa que debe haber creído legítimamente que tenía
derecho a poseer el bien.

Plazo de Prescripción: En la legislación dominicana, el plazo para la prescripción


adquisitiva es de 10 años para los bienes muebles y de 20 años para los bienes
inmuebles.

Inscripción en el Registro de Títulos: Para consolidar la prescripción adquisitiva


de un bien inmueble, el poseedor debe inscribir su título en el Registro de Títulos
correspondiente.

La prescripción extintiva y la prescripción adquisitiva son mecanismos legales


importantes que permiten la estabilidad en las relaciones jurídicas y la consolidación
de derechos. Es fundamental comprender sus requisitos y plazos en la legislación
dominicana para aplicarlos adecuadamente en diferentes contextos legales y
contractuales.
4. Examinar el plazo de la prescripción y las prescripciones particulares
que pueden aplicarse en situaciones específicas.

En la legislación dominicana, el plazo de la prescripción varía según el tipo de


obligación o derecho de que se trate. A continuación, se examina el plazo de la
prescripción en diferentes contextos:

Prescripción Extintiva (Obligaciones Personales):

El plazo general de prescripción para las obligaciones personales, como deudas y


contratos, es de 10 años a partir del día en que la obligación se vuelve exigible.
Esto significa que, si un acreedor no reclama el cumplimiento de una deuda en un
plazo de 10 años, pierde su derecho a hacerlo.

Prescripción Extintiva (Obligaciones Reales):

Para las obligaciones reales, como las relacionadas con la propiedad de bienes
inmuebles, el plazo de prescripción es de 30 años a partir del día en que se origina
la obligación. Esto se aplica, por ejemplo, a casos de servidumbres, usufructos, o
derechos reales sobre bienes raíces.

Prescripción Adquisitiva (Usucapión):

El plazo de prescripción para la adquisición de propiedad por usucapión en la


República Dominicana es de 20 años para bienes inmuebles y 10 años para bienes
muebles. Esto significa que una persona que posea un bien inmueble de manera
continua y pacífica durante 20 años adquiere el derecho de propiedad sobre ese
bien.

Prescripciones Particulares en Situaciones Específicas:

Además de los plazos generales de prescripción, la legislación dominicana


contempla algunas prescripciones particulares aplicables en situaciones específicas:

Prescripción de Deudas Hipotecarias:


Para las deudas garantizadas por hipoteca, el plazo de prescripción es de veinte
años a partir del último vencimiento no satisfecho.

Prescripción de Deudas Fiscales:

En el caso de las deudas fiscales, como impuestos y aranceles, el plazo de


prescripción puede variar según la legislación tributaria aplicable y la naturaleza de
la deuda. En general, suele ser de cinco años, pero es importante consultar la
normativa fiscal vigente para cada caso particular.
Prescripción de Derechos Laborales:

Los derechos laborales, como los salarios y prestaciones laborales, están sujetos a
plazos de prescripción específicos. El plazo para reclamar estos derechos
generalmente es de tres años a partir de la fecha en que se debieron pagar o
cumplir.

Prescripción de Delitos:

En el ámbito penal, algunos delitos tienen plazos de prescripción específicos. Estos


plazos varían según la gravedad del delito y pueden ir desde cinco años hasta
veinte años o más.

Es fundamental tener en cuenta que los plazos de prescripción pueden verse


afectados por eventos como interrupciones o suspensiones, que pueden detener o
pausar el cómputo del tiempo. Además, las leyes pueden cambiar con el tiempo, por
lo que es importante consultar la legislación vigente y buscar asesoramiento legal en
situaciones específicas para determinar con precisión los plazos aplicables.
5. Explicar las causas que pueden interrumpir o suspender la prescripción
y cómo afectan los derechos del deudor y el acreedor.

La prescripción es el proceso mediante el cual un derecho o acción legal se


extingue debido al transcurso del tiempo. Sin embargo, en la legislación dominicana,
existen causas que pueden interrumpir o suspender la prescripción, lo que significa
que el plazo de prescripción se detiene temporalmente o se reinicia. Estas causas
tienen un impacto significativo en los derechos del deudor y el acreedor. A
continuación, se explican estas causas y cómo afectan a ambas partes:

Causas de Interrupción de la Prescripción:

Demanda Judicial: La presentación de una demanda judicial por parte del acreedor
para reclamar el cumplimiento de la obligación interrumpe la prescripción. En este
caso, el plazo de prescripción se detiene desde la fecha en que se presenta la
demanda hasta que se emite una sentencia o se llega a un acuerdo.
Impacto en el Deudor: La interrupción de la prescripción mediante una demanda
permite al acreedor continuar buscando el cumplimiento de la obligación a través de
la vía judicial.
Impacto en el Acreedor: El acreedor conserva su derecho de reclamar la deuda ante
el tribunal, incluso si ha pasado mucho tiempo desde que se originó la obligación.

Reconocimiento de la Deuda: Si el deudor reconoce por escrito la existencia de la


deuda o la obligación, este reconocimiento interrumpe la prescripción. El plazo de
prescripción se reinicia a partir de la fecha de reconocimiento.
Impacto en el Deudor: El reconocimiento de la deuda puede tener consecuencias
legales, ya que reinicia el plazo de prescripción. El deudor debe ser consciente de
este efecto y tener en cuenta que su reconocimiento puede dar lugar a nuevas
acciones legales por parte del acreedor.
Impacto en el Acreedor: El acreedor tiene la oportunidad de continuar persiguiendo
el cumplimiento de la obligación después de que se realice el reconocimiento por
escrito.

Causas de Suspensión de la Prescripción:

Impedimento Legal o Fuerza Mayor: Cuando existen impedimentos legales o


situaciones de fuerza mayor que impiden que el acreedor ejerza su derecho durante
un período de tiempo, la prescripción puede suspenderse. Una vez que desaparece
el impedimento, se reanuda el cómputo del plazo de prescripción.
Impacto en el Deudor: La suspensión de la prescripción puede otorgar al deudor un
período de alivio temporal durante el cual el acreedor no puede ejercer sus
derechos debido a circunstancias excepcionales.
Impacto en el Acreedor: El acreedor no puede ejercer su derecho durante el período
de suspensión, pero una vez que el impedimento se resuelve, el plazo de
prescripción continúa su curso.

Importancia de las Causas de Interrupción y Suspensión de la Prescripción:

Las causas de interrupción y suspensión de la prescripción son fundamentales en la


legislación dominicana ya que permiten equilibrar los derechos del deudor y el
acreedor. Estas causas evitan que un deudor se beneficie indebidamente del paso
del tiempo y, al mismo tiempo, permiten al acreedor ejercer su derecho incluso
después de que haya transcurrido cierto tiempo desde que se originó la obligación.
Es esencial comprender estas causas y sus efectos para tomar decisiones
informadas en situaciones de prescripción y cumplir adecuadamente con las
obligaciones legales.
6. Establecer los casos en los que los ofrecimientos de pago son
rechazados o no aceptados, y cuáles son los derechos y obligaciones
del deudor en estas situaciones.

En la legislación dominicana, existen circunstancias en las que un acreedor puede


rechazar o no aceptar un ofrecimiento de pago por parte del deudor. Algunos de
estos casos incluyen:

Ofrecimiento de Pago Parcial: Si el deudor ofrece pagar solo una parte de la


deuda, el acreedor tiene derecho a rechazar el pago parcial. El acreedor no está
obligado a aceptar un pago parcial a menos que haya acordado previamente
aceptar pagos parciales.

Mora en el Pago: Si el deudor está en mora, es decir, ha incumplido los plazos


acordados para el pago, el acreedor puede negarse a aceptar el pago hasta que se
cubran todos los montos atrasados, incluyendo intereses y costos adicionales.

Pago Incompleto o Insuficiente: Si el deudor ofrece un pago que no cubre el


monto total de la deuda o no incluye los intereses y costos adicionales adeudados,
el acreedor puede rechazarlo. El acreedor tiene derecho a recibir el pago completo
de acuerdo con los términos del contrato.
Pago en una Moneda No Aceptada: Si el deudor ofrece pagar en una moneda que
no sea la moneda de curso legal acordada en el contrato, el acreedor puede
rechazar el pago. El pago debe hacerse en la moneda especificada en el contrato o
en moneda de curso legal en la República Dominicana (peso dominicano, DOP).

Derechos y Obligaciones del Deudor en Caso de Ofrecimientos de Pago


Rechazados o No Aceptados

Cuando un ofrecimiento de pago es rechazado o no aceptado por el acreedor, el


deudor tiene ciertos derechos y obligaciones:
Derecho a la Información: El deudor tiene derecho a conocer las razones
específicas por las cuales el acreedor rechaza el pago. El acreedor debe comunicar
de manera clara y oportuna los motivos del rechazo al deudor.

Obligación de Pago Correcto: Si el acreedor rechaza un ofrecimiento de pago


debido a que no es correcto o completo, el deudor tiene la obligación de realizar un
nuevo ofrecimiento de pago que cumpla con los términos del contrato. Esto implica
pagar la cantidad total debida, incluyendo intereses y costos adicionales si
corresponde.

Responsabilidad por Intereses y Costos Adicionales: Si el rechazo del pago se


debió a que el deudor estaba en mora o no pagó correctamente, el deudor es
responsable de cubrir los intereses acumulados y los costos adicionales incurridos
por el acreedor debido al incumplimiento.

Defensa Legal: Si el deudor considera que el rechazo del pago es injustificado o


que el acreedor no ha cumplido con sus obligaciones contractuales, el deudor puede
buscar asesoramiento legal y, en su caso, iniciar acciones legales para proteger sus
derechos.

En resumen, el deudor debe realizar ofrecimientos de pago que cumplan con los
términos del contrato y las obligaciones legales para evitar el rechazo por parte del
acreedor. Si el pago es rechazado, el deudor tiene la obligación de corregir
cualquier deficiencia en el pago y cumplir con sus obligaciones contractuales.
Además, tiene derecho a recibir una explicación clara de las razones del rechazo
por parte del acreedor.
7. Describir la figura de la quita voluntaria o perdón de la deuda y cómo
puede afectar las obligaciones entre las partes.

La quita voluntaria, también conocida como perdón de deuda, es una figura legal
que permite a un acreedor perdonar total o parcialmente una deuda que le debe un
deudor. En la legislación dominicana, esta figura está regulada por el Código Civil y
permite a las partes acordar la condonación de una parte o la totalidad de la deuda
sin que exista un proceso judicial. Es importante destacar que este acuerdo debe
ser voluntario y consensuado entre ambas partes.

Características y Aspectos Relevantes de la Quita Voluntaria en la República


Dominicana:

Consentimiento Mutuo: La quita voluntaria solo puede llevarse a cabo si ambas


partes, es decir, el acreedor y el deudor, están de acuerdo en perdonar parte o la
totalidad de la deuda. Ambas partes deben dar su consentimiento de manera libre y
voluntaria.

Forma Escrita: Es recomendable que el acuerdo de quita voluntaria se documente


por escrito y contenga todos los detalles relevantes, como el monto perdonado, las
condiciones de pago (si las hay), y la fecha de la condonación. Aunque no es
estrictamente necesario en todos los casos, contar con un documento escrito puede
ayudar a evitar malentendidos futuros.

Efectos Legales: Una vez que se ha acordado y cumplido la quita voluntaria, la


deuda perdonada ya no es exigible legalmente. Esto significa que el deudor no está
obligado a pagar la parte de la deuda que ha sido perdonada por el acreedor.

Implicaciones Fiscales: Es importante considerar las implicaciones fiscales de la


quita voluntaria, ya que en algunos casos podría generar obligaciones fiscales para
el deudor. Se recomienda consultar a un profesional de impuestos para comprender
completamente las implicaciones fiscales.
Posible Impacto en la Relación entre las Partes: La quita voluntaria puede tener
un impacto en la relación entre el acreedor y el deudor. Puede fortalecer la
confianza y la cooperación si ambas partes llegan a un acuerdo mutuo. Sin
embargo, también podría generar cierta tensión si una de las partes no cumple con
los términos del acuerdo.

Importancia de la Quita Voluntaria en las Obligaciones entre las Partes:

La quita voluntaria es importante porque brinda a las partes una opción flexible para
resolver situaciones de deuda pendiente sin recurrir necesariamente a litigios
costosos y prolongados. Permite que las partes lleguen a un acuerdo que sea
mutuamente beneficioso y adecuado para sus circunstancias individuales.

Es esencial que ambas partes comprendan los términos y las implicaciones de la


quita voluntaria antes de llegar a un acuerdo. Además, se recomienda que cualquier
acuerdo de quita voluntaria sea asesorado por profesionales legales o financieros
para garantizar que se ajuste a la ley y proteja los derechos e intereses de ambas
partes de manera adecuada.
8. Hablar sobre la nulidad o rescisión de las obligaciones, así como la
condición resolutoria y sus características.

La nulidad y la rescisión son conceptos legales que se aplican cuando una


obligación o contrato resulta inválido o defectuoso en la legislación dominicana.

Nulidad de las Obligaciones:

La nulidad es una situación en la que un contrato u obligación se considera inválido


desde su origen, es decir, carece de efecto legal desde su celebración. En la
legislación dominicana, la nulidad puede estar relacionada con la falta de capacidad
de una de las partes, la ausencia de un objeto lícito o posible, o la contravención de
una norma legal imperativa.

Cuando una obligación es nula, las partes involucradas en el contrato no están


legalmente obligadas a cumplir con sus términos. Además, deben restituirse las
prestaciones realizadas en virtud del contrato nulo.

La nulidad puede ser declarada por un tribunal a solicitud de una de las partes o de
oficio por el juez. También puede ser alegada como defensa por una de las partes
en un proceso legal.

Rescisión de las Obligaciones:

La rescisión, por otro lado, es una figura legal que permite a una de las partes poner
fin a un contrato válido debido a ciertas circunstancias o incumplimientos por parte
de la otra parte. En la legislación dominicana, la rescisión puede basarse en motivos
específicos establecidos en la ley o en los términos del contrato.

La parte que desea rescindir el contrato debe notificar a la otra parte de su intención
y ofrecer una justificación válida. La rescisión generalmente se concede mediante
una decisión judicial.
La rescisión puede tener como resultado la obligación de restituir las prestaciones
recibidas, indemnizar a la parte afectada y, en algunos casos, compensar los daños
y perjuicios causados.

Condición Resolutoria y Sus Características:

La condición resolutoria es un elemento común en los contratos que establece que,


en caso de incumplimiento de una de las partes, el contrato se dará por terminado
de forma automática y retroactiva a la fecha en que se cometió el incumplimiento.
Algunas de sus características son:

Automatismo: La resolución del contrato se produce de manera automática cuando


se cumple la condición estipulada, sin necesidad de una declaración formal o
decisión judicial.

Efecto Retroactivo: La resolución tiene efecto retroactivo, lo que significa que las
partes quedan liberadas de sus obligaciones desde el momento en que se cometió
el incumplimiento.

No Requiere Intervención Judicial: A diferencia de la rescisión, la condición


resolutoria no requiere intervención judicial para su activación. La parte perjudicada
puede invocarla directamente.

Restitución de Prestaciones: En caso de resolución, las partes deben restituirse


mutuamente las prestaciones recibidas, excepto en la medida en que el contrato o la
ley dispongan lo contrario.

Compensación de Daños y Perjuicios: La parte que incumple y provoca la


resolución del contrato puede ser responsable de indemnizar a la otra parte por los
daños y perjuicios sufridos como consecuencia del incumplimiento.

La nulidad y la rescisión se aplican en situaciones en las que un contrato u


obligación es inválido o debe terminarse debido a incumplimientos o circunstancias
específicas. Por otro lado, la condición resolutoria es un elemento común en los
contratos que establece las consecuencias automáticas de ciertos incumplimientos.
Cada una de estas figuras tiene sus propias características y requisitos legales en la
legislación dominicana.
9. Realizar un esquema que muestre la interrelación entre los diferentes
modos de extinguir las obligaciones y su relación con la prescripción.

MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Modos de Extinción

de las Obligaciones

┌──────────────────────┐

Pago

└────┬────────────┬────┘

▼ ▼

┌────────────┐ ┌──────────┐

Prescripción Novación

└─────┬──────┘ └──────┬───┘

▼ ▼

┌─────────────┐ ┌───────────┐

Extintiva Objetiva

(Liberatoria) (Subjetiva)

└─────────┬───┘ └───────────┘

┌─────────┐ ┌────────────┐

Usucapión Compensación
└─────┬───┘ └────────────┘

┌─────────┐ ┌────────┐

Adquisitiva Deudas

(Prescripción) Vencidas

└──────────┘ └────────┘
Conclusión

En el estudio de los modos de extinguir las obligaciones en la legislación


dominicana, se han identificado diversos mecanismos legales que permiten poner
fin a las obligaciones contractuales. Los principales hallazgos son los siguientes:

Modos de Extinción de las Obligaciones: Se han analizado y definido varios


modos de extinguir las obligaciones, incluyendo el pago, la novación, la
compensación, entre otros. Cada uno de estos mecanismos tiene implicaciones
legales específicas en la legislación dominicana.
Reglas y Requisitos del Pago: Se han explicado las reglas y requisitos que rigen
el pago, abordando a quién se debe pagar y las normativas sobre el pago de dinero
y la dación en pago. Es esencial cumplir con estos requisitos para garantizar la
validez y eficacia del pago.
Prescripción: Se ha profundizado en la prescripción como un mecanismo para
extinguir las obligaciones. Se distinguen la prescripción extintiva (liberatoria) y la
prescripción adquisitiva (usucapión). Se han detallado los requisitos y plazos
aplicables.
Plazos y Prescripciones Particulares: Se ha examinado el plazo de la
prescripción, diferenciando entre obligaciones personales y reales. Además, se han
identificado prescripciones particulares para situaciones específicas, como deudas
hipotecarias, fiscales y laborales.
Interrupción y Suspensión de la Prescripción: Se han detallado las causas que
pueden interrumpir o suspender la prescripción, destacando su impacto en los
derechos del deudor y el acreedor. Se aborda cómo ciertos eventos o circunstancias
pueden afectar el cómputo del tiempo de prescripción.
Ofrecimientos de Pago y Rechazo: Se han establecido los casos en los que los
ofrecimientos de pago pueden ser rechazados o no aceptados, así como los
derechos y obligaciones del deudor en estas situaciones. Es crucial cumplir con los
términos y condiciones para evitar rechazos.
Quita Voluntaria o Perdón de Deuda: Se ha descrito la figura de la quita voluntaria
y cómo puede afectar las obligaciones entre las partes. Esta opción proporciona
flexibilidad para resolver situaciones de deuda pendiente, siempre y cuando se
realice de manera voluntaria y con el consentimiento de ambas partes.
Nulidad, Rescisión y Condición Resolutoria: Se ha abordado la nulidad y
rescisión de las obligaciones, así como la condición resolutoria. Estas figuras
legales permiten corregir situaciones de contratos inválidos o incumplimientos, con
efectos específicos en las obligaciones.

En conclusión, el conocimiento detallado de los modos de extinguir las obligaciones


y sus implicaciones legales en la legislación dominicana es fundamental para
garantizar la validez y cumplimiento de los contratos. Comprender los requisitos,
plazos y circunstancias específicas de cada mecanismo es esencial para tomar
decisiones informadas en el ámbito contractual y legal.

Bibliografía
https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=719543&forceview=1

https://eva.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=719538&forceview=1

También podría gustarte