Está en la página 1de 33

ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL

FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

SECUENCIA DIDÁCTICA

DOCENTE: MARIA ELENA GONZALEZ

GRADO :6TO

SECCIÓN: E

AREA: LENGUA Y

LITERATURA

MES Y AÑO: ABRIL /2024


ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

FUNDAMENTACIÓN

Lengua y literatura se justifica por su papel fundamental en el desarrollo integral de los


estudiantes en esta etapa crucial de su educación. En este nivel, los estudiantes consolidan
y amplían habilidades lingüísticas y comunicativas previamente adquiridas, preparándolos
para enfrentar con éxito los desafíos académicos y sociales. A través del fomento del
pensamiento crítico y analítico mediante la exploración de diversos géneros literarios y
textuales, se promueve una comprensión profunda del mundo y un enriquecimiento
cultural. Además, se estimula la creatividad y la expresión personal a través de actividades
de escritura creativa y proyectos multimedia, fortaleciendo la capacidad de resolver
problemas de forma innovadora. La planificación de lengua también prepara a los
estudiantes para niveles educativos superiores al cultivar habilidades de lectura crítica,
escritura argumentativa y comunicación efectiva, fundamentales para el éxito académico y
personal en su vida futura.

PROPÓSITOS

1. Desarrollar habilidades comunicativas integrales: Fomentar el dominio de la


lectura, escritura, expresión oral y comprensión auditiva para que los estudiantes
puedan comunicarse eficazmente en diferentes contextos y situaciones.
2. Promover la comprensión crítica de textos: Desarrollar la capacidad de analizar,
interpretar y evaluar una variedad de textos literarios y no literarios, permitiendo a
los estudiantes comprender profundamente el contenido y el contexto de lo que
leen y escuchan.
3. Estimular la creatividad y la expresión personal: Brindar oportunidades para
que los estudiantes exploren su creatividad a través de la escritura creativa, la
dramatización y otras formas de expresión artística, permitiéndoles desarrollar su
propia voz y estilo.
4. Fortalecer el pensamiento crítico y la resolución de problemas: Fomentar el
desarrollo del pensamiento crítico al analizar y evaluar información, argumentos y
puntos de vista en textos diversos, y promover habilidades para resolver problemas
de manera efectiva y reflexiva.
5. Ampliar el conocimiento cultural y literario: Exponer a los estudiantes a una
amplia gama de géneros literarios y textuales, así como a obras de autores
diversos, para enriquecer su comprensión del mundo, su aprecio por la diversidad
cultural y su conocimiento de la herencia literaria.
6. Preparar para el aprendizaje continuo: Dotar a los estudiantes de habilidades y
estrategias de aprendizaje que les permitan ser autónomos y continuar su
desarrollo académico y personal más allá del aula.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

OBJETIVOS

1. Objetivos de comprensión lectora:


 Mejorar la capacidad de comprensión lectora mediante la identificación de
ideas principales, detalles relevantes y la inferencia de significados
implícitos en textos literarios y no literarios.
 Desarrollar estrategias de comprensión, como hacer predicciones, formular
preguntas y elaborar resúmenes, para facilitar la comprensión profunda de
los textos.
2. Objetivos de expresión escrita:
 Fomentar la escritura clara, coherente y organizada a través de la
producción de diversos tipos de textos, como narrativas, ensayos, poemas y
reportes.
 Mejorar la ortografía, la gramática y la puntuación mediante la revisión y
edición de textos propios y ajenos, aplicando las convenciones del idioma
de manera apropiada.
3. Objetivos de expresión oral:
 Desarrollar habilidades de expresión oral efectiva mediante la participación
en debates, presentaciones y discusiones en grupo sobre temas relevantes y
significativos.
 Mejorar la capacidad de escuchar activamente y responder de manera
reflexiva a las ideas y opiniones de los demás, demostrando respeto y
empatía.
4. Objetivos de análisis y crítica textual:
 Analizar y evaluar textos literarios y no literarios identificando elementos
como el tema, la estructura, el estilo y la intención del autor, así como las
técnicas retóricas utilizadas.
 Fomentar el pensamiento crítico al cuestionar, discutir y reflexionar sobre
diferentes puntos de vista presentados en los textos, y formar opiniones
fundamentadas sobre ellos.

5. Objetivos de apreciación literaria y cultural:


 Fomentar el amor por la lectura y el interés en la literatura a través de la
exploración de obras clásicas y contemporáneas de diversos géneros y
culturas.
 Promover el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y
lingüística a través de la lectura y el análisis de textos de diferentes
tradiciones y contextos socioculturales.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
6. Objetivos de autonomía y autorregulación del aprendizaje:
 Desarrollar habilidades de autoevaluación y autorreflexión para monitorear
el propio progreso y establecer metas de aprendizaje personales.
 Fomentar la autonomía y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje,
animando a los estudiantes a buscar y utilizar recursos y estrategias para
mejorar su competencia lingüística y comunicativa.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

CONTENIDOS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL
ABRIL - MARZO
La escucha comprensiva de cuentos, coplas, poemas, canciones y novelas e
identificación de participantes, marco espacio temporal, secuencia de acciones.
 La producción de narraciones en relación a lo leído: - presentando a los
participantes. - estableciendo y caracterizando marco espacio temporal. - con
organización lógica y cronológica de las acciones. - incluyendo diálogos y
descripciones de lugares, objetos, personas, ambientes.
 La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos de
coplas, poemas, canciones, cuentos realistas, y novelas gráficas, presentes en
diversos portadores.
 Escucha comprensiva de coplas, poemas, canciones, capítulos de *La selección
de textos literarios en función de diversos propósitos lectura del género, del tema,
de editoriales y colecciones.
 Cuento tradicional: características.
 Superestructura.
 Marco narrativo: personajes y ambiente.
 La participación en situaciones de lectura, de cuentos tradicionales con pares
docentes adultos.
 Lectura en voz alta.
 Estrategias de lectura: anticipación, monitoreo.
 La producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y lo
escuchado.
 Producción escrita de recomendaciones de libros p textos leídos.
 Sinonimia.
 Recursos cohesivos.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

ESTRATEGIAS
1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Diseñar proyectos de escritura o
análisis literario que involucren la investigación, la creación y la presentación de
un producto final. Por ejemplo, podrían escribir un cuento en grupos, investigar
sobre un autor famoso o analizar una obra literaria.
2. Lectura Guiada y Discusión Grupal: Seleccionar textos adecuados para la edad
y nivel de competencia de los estudiantes y guiar la lectura con preguntas que
fomenten la comprensión y el análisis crítico. Luego, llevar a cabo discusiones
grupales para compartir ideas y perspectivas sobre los textos.
3. Actividades de Escritura Creativa: Promover la escritura creativa a través de
ejercicios como la escritura de cuentos, poesías, diarios personales o ensayos. Se
pueden proporcionar pautas o temas para inspirar a los estudiantes y luego
permitirles libertad creativa en sus escritos.
4. Uso de Tecnología Educativa: Integrar recursos digitales como aplicaciones
interactivas, plataformas en línea o herramientas de edición de texto para
enriquecer las actividades de aprendizaje y fomentar la participación activa de los
estudiantes.
5. Dramatización y Role-Playing: Organizar actividades donde los estudiantes
actúen escenas de obras literarias, simulen entrevistas con personajes ficticios o
creen sus propias representaciones teatrales. Esto puede ayudarles a comprender
mejor los textos y a desarrollar habilidades de expresión oral.
6. Aprendizaje Cooperativo: Fomentar el trabajo en equipo a través de actividades
colaborativas como la revisión de textos entre pares, la discusión de ideas en
grupos pequeños o la realización de proyectos conjuntos. Esto promueve el
intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades sociales.
7. Evaluación Formativa y Retroalimentación: Proporcionar retroalimentación
oportuna y específica sobre el desempeño de los estudiantes, tanto individual como
grupalmente, para que puedan identificar áreas de mejora y consolidar sus
aprendizajes.

RECURSOS

1. Currículos Oficiales
2. Guías Didácticas
3. Libros de Texto
4. Bibliotecas Escolares
5. Tecnología Educativa Actividades Creativas
6. Talleres Literarios
7. Proyectos de Lectura y Escritura
8. Visitas de Autores y Escritores
9. Evaluación Formativa
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

EVALUACIÓN

1. Evaluación Diagnóstica
2. Evaluación Formativa Continua
3. Pruebas Escritas y Orales
4. Análisis de Producciones Escritas
5. Evaluación de Lectura
6. Participación en Clase
7. Portafolios de Aprendizaje
8. Rubricas y Listas de Verificación
9. Evaluación de Proyectos y Presentaciones
10. Autoevaluación y Coevaluación
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprensión de Textos Literarios:
 Identifica los elementos principales de la trama, los personajes y el
ambiente en textos literarios.
 Comprende el mensaje central y las ideas principales de los textos leídos.
 Reconoce y explica los recursos literarios utilizados por el autor
(metáforas, símiles, personificación, etc.).
 Hace inferencias sobre los pensamientos y sentimientos de los personajes.
2. Producción de Textos Escritos:
 Utiliza correctamente la ortografía, la gramática y la puntuación en sus
escritos.
 Organiza sus ideas de manera coherente y estructurada en sus textos
escritos.
 Utiliza vocabulario variado y preciso para expresar sus ideas de manera
efectiva.
 Aplica las técnicas de escritura aprendidas (descripción, narración,
argumentación, etc.) en sus textos.
3. Participación en Actividades de Clase:
 Participa activamente en discusiones grupales, aportando ideas pertinentes
y respetando las opiniones de sus compañeros.
 Colabora de manera efectiva en actividades de trabajo en equipo,
contribuyendo al logro de los objetivos comunes.
 Demuestra una actitud positiva hacia la lectura, mostrando interés y
curiosidad por los textos literarios.
 Se muestra receptivo a la retroalimentación recibida, buscando mejorar su
desempeño a partir de las sugerencias dadas.
4. Creatividad y Originalidad:
 Muestra originalidad en sus producciones escritas, aportando ideas
novedosas y creativas.
 Utiliza recursos literarios de manera creativa en sus escritos, contribuyendo
a enriquecer su expresión personal.
 Propone soluciones originales en actividades de resolución de problemas
relacionadas con la comprensión de textos o la escritura creativa.
5. Reflexión sobre el Proceso de Aprendizaje:
 Reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje, identificando fortalezas
y áreas de mejora.
 Valora la importancia de la lectura y la escritura en su desarrollo personal y
académico.
 Reconoce la relevancia de la retroalimentación recibida para su
crecimiento como lector y escritor.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

BIBLIOGRAFÍA
1. "Lengua y Literatura 6" de la editorial Santillana.
 Este libro de texto ofrece una amplia variedad de actividades y recursos
para el desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias en estudiantes de
sexto grado.
2. "Programa de Español: Planes de Clase y Recursos para Sexto Grado" de
María de los Ángeles Marín Almazo.
 Este manual proporciona planes de clase detallados, actividades y recursos
para la enseñanza de lengua y literatura en sexto grado, incluyendo
estrategias de evaluación.
3. "Proyecto Savia. Lengua 6. Material fotocopiable Primaria" de la editorial
SM.
 Este material fotocopiable ofrece una gran variedad de actividades y fichas
de trabajo para reforzar los contenidos de lengua y literatura en sexto
grado, adecuadas para la realización en clase o como tarea.
4. "Guía Didáctica de Lengua Castellana y Literatura. Sexto Curso" de Alicia
San José Castro y María Teresa Díez Cuesta.
 Esta guía ofrece orientaciones didácticas para el diseño de unidades
didácticas, actividades prácticas y estrategias de enseñanza-aprendizaje
para sexto grado de primaria.
5. "Manual de Actividades para el Fomento de la Lectura y Escritura en el
Aula" de Graciela Montes y Sylvia Mónica Schmelkes.
 Este manual proporciona una serie de actividades prácticas y creativas para
promover la lectura y la escritura en el aula, incluyendo sugerencias para la
selección de textos y el diseño de proyectos de escritura.
6. "Estrategias de Comprensión Lectora" de Isabel Solé.
 Este libro ofrece una amplia gama de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de primaria, con ejemplos prácticos y
actividades sugeridas
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Secuencia Didáctica: Comprensión y Producción Oral


Objetivo General:
 Desarrollar la comprensión auditiva de cuentos, coplas, poemas, canciones y
fragmentos de novelas, identificando participantes, marco espacio-temporal y
secuencia de acciones.
Secuencia: Introducción a los Géneros Literarios
1. Inicio:
 Presentación del tema y objetivos de la unidad.
 Dinámica de lluvia de ideas sobre los diferentes géneros literarios.
2. Desarrollo:
 Explicación de los géneros literarios (cuentos, coplas, poemas, canciones y
novelas).
3. Pizarra

 Ejemplificación de cada género con ejemplos simples y conocidos por los


estudiantes.
4. Cierre:
 Reflexión sobre la importancia de la comprensión auditiva en la
apreciación de la literatura.
 Tarea: Investigar y traer al menos un ejemplo de cada género literario para
la próxima clase.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

GENEROS LITERARIOS
ACTIVIDAD
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

Secuencia 2: Comprensión Auditiva de Cuentos y Coplas


1. Inicio:
 Repaso de los géneros literarios trabajados en la sesión anterior.
 Presentación de los cuentos y coplas seleccionados.
2. Desarrollo:
 Lectura en voz alta de cuentos cortos y coplas.
La copla - el cuento

 Análisis de participantes, marco espacio-temporal y secuencia de acciones


en los textos.
3. Cierre:
 Conversación sobre las características de los cuentos y coplas.
 Tarea: Escribir un resumen oral de uno de los cuentos escuchados en clase.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

ACTIVIDAD
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

Secuencia 3: Comprensión Auditiva de Poemas y Canciones


1. Inicio:
 Recordatorio de los géneros literarios estudiados hasta ahora.
 Introducción a la poesía y las canciones.
2. Desarrollo:
 Lectura y audición de poemas y canciones.
 Identificación de participantes, marco espacio-temporal y secuencia de
acciones en los textos.

3. Cierre:
 Comparación entre la estructura de los poemas y las canciones.
 Tarea: Memorizar y recitar un poema corto o una estrofa de una canción
para la próxima clase.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

Secuencia 4: Comprensión Auditiva de Fragmentos de Novelas


1. Inicio:
 Recapitulación de los géneros literarios estudiados hasta ahora.
 Introducción a la novela y sus elementos.
2. Desarrollo:
 Lectura de fragmentos de novelas seleccionadas.
 Análisis de participantes, marco espacio-temporal y secuencia de acciones
en los fragmentos.
3. Cierre:
 Discusión sobre la diferencia entre cuentos y novelas.
 Tarea: Escribir una breve reseña oral de uno de los fragmentos de novela
escuchados en clase.
Secuencia 5: Producción Oral
1. Inicio:
 Repaso de los géneros literarios y elementos de cada uno.
2. Desarrollo:
 Ejercicios de narración oral: los estudiantes comparten sus resúmenes
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
orales y reseñas de los textos escuchados en las sesiones anteriores.
 Dramatización de escenas de cuentos, poemas o fragmentos de novelas.

3. Cierre:
 Evaluación del desempeño oral de los estudiantes.
 Retroalimentación y consejos para mejorar la expresión oral.
 Reflexión final sobre la unidad y los aprendizajes adquiridos.

Actividades para ejercitar la producción oral y escrita


ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

Secuencia Didáctica: Producción de Narraciones


Objetivo General:
 Desarrollar la capacidad de los estudiantes para producir narraciones coherentes y
organizadas, que presenten a los participantes, establezcan el marco espacio
temporal, y cuenten con una organización lógica y cronológica de las acciones,
incluyendo diálogos y descripciones.
Secuencia 1: Introducción a la Producción de Narraciones
1. Inicio:
 Presentación del tema y objetivos de la unidad.
 Dinámica de lluvia de ideas sobre qué es una narración y cuáles son sus
elementos.
2. Desarrollo:
 Explicación de los elementos de una narración (participantes, marco
espacio temporal, secuencia lógica de acciones, diálogos, descripciones).
 Ejemplificación utilizando cuentos cortos como referencia.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00

3. Cierre:
 Reflexión sobre la importancia de contar con una narración bien
estructurada.
 Tarea: Leer un cuento corto en casa y hacer un breve resumen
identificando los elementos de la narración.
Actividades
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
Secuencia 2: Producción de Narraciones: Presentación de Participantes y Marco
Espacio Temporal
1. Inicio:
 Repaso de los elementos de la narración.
 Introducción a la importancia de presentar a los participantes y establecer
el marco espacio temporal.
2. Desarrollo:
 Ejercicios de creación de personajes y escenarios.
 Práctica de descripción de lugares y momentos temporales.
3. Cierre:
 Puesta en común de las creaciones de los estudiantes.
 Tarea: Crear un personaje y un escenario para una futura narración.
Secuencia 3: Organización Lógica y Cronológica de Acciones
1. Inicio:
 Repaso de las sesiones anteriores.
 Introducción a la importancia de la organización lógica y cronológica de
las acciones en una narración.
2. Desarrollo:
 Ejercicios de secuenciación de acciones.
 Práctica de la estructura de inicio, nudo y desenlace.
3. Cierre:
 Discusión sobre la importancia de una estructura narrativa coherente.
 Tarea: Escribir el esbozo de una narración, incluyendo la estructura de
inicio, nudo y desenlace.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
Secuencia 4: Inclusión de Diálogos y Descripciones
1. Inicio:
 Repaso de los elementos de la narración.
 Introducción a la importancia de los diálogos y las descripciones en una
narración.
2. Desarrollo:
 Ejercicios de escritura de diálogos.
 Práctica de descripciones de lugares, objetos y personas.
3. Cierre:
 Reflexión sobre cómo los diálogos y las descripciones enriquecen la
narración.
 Tarea: Completar la narración comenzada en la sesión anterior, agregando
diálogos y descripciones.

Secuencia 5: Presentación de Narraciones


1. Inicio:
 Repaso de los elementos de la narración.
 Introducción al proceso de revisión y edición.
2. Desarrollo:
 Revisión y edición de las narraciones escritas por los estudiantes.
 Preparación para la presentación oral de las narraciones.
3. Cierre:
 Presentación oral de las narraciones por parte de los estudiantes.
 Retroalimentación y consejos para mejorar la expresión narrativa.
 Reflexión final sobre los aprendizajes adquiridos.
Secuencia Didáctica: Participación en Situaciones de Lectura y Escucha
Comprensiva
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
Objetivo General:
 Desarrollar la capacidad de los estudiantes para participar activamente en
situaciones de lectura y escucha comprensiva, con propósitos diversos,
explorando diferentes géneros literarios y seleccionando textos adecuados en
función de sus intereses y necesidades.
Secuencia 1: Introducción a la Diversidad de Géneros Literarios
1. Inicio:
 Presentación del tema y objetivos de la unidad.
 Dinámica de lluvia de ideas sobre los diferentes géneros literarios.
2. Desarrollo:
 Explicación de los principales géneros literarios (coplas, poemas,
canciones, cuentos realistas, novelas gráficas).
 Ejemplificación utilizando ejemplos simples y cercanos a la experiencia
de los estudiantes.
3. Cierre:
 Reflexión sobre la diversidad de la literatura y la importancia de explorar
diferentes géneros.
 Tarea: Investigar y traer al menos un ejemplo de cada género literario para
la próxima clase.
Secuencia 2: Lectura y Escucha Comprensiva de Diferentes Géneros Literarios
1. Inicio:
 Repaso de los géneros literarios trabajados en la sesión anterior.
 Introducción a la lectura y escucha comprensiva.
2. Desarrollo:
 Lectura en voz alta de coplas, poemas, canciones y cuentos realistas
seleccionados.
 Escucha de capítulos de novelas gráficas.
3. Cierre:
 Discusión sobre las características y temas de cada género literario.
 Tarea: Seleccionar un texto literario de su elección para analizar en la
próxima sesión.
Secuencia 3: Selección de Textos Literarios
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
1. Inicio:
 Repaso de la sesión anterior y los textos literarios presentados.
 Introducción a la importancia de seleccionar textos adecuados para
diferentes propósitos de lectura.
2. Desarrollo:
 Ejercicios de análisis de textos literarios seleccionados por los estudiantes.
 Discusión sobre los criterios para seleccionar textos en función del
género, tema, editorial y colecciones.
3. Cierre:
 Reflexión sobre la importancia de la selección de textos literarios en
función de los intereses y necesidades del lector.
 Tarea: Seleccionar un texto literario para leer en la próxima sesión,
aplicando los criterios discutidos.

Secuencia 4: Exploración de Cuentos Tradicionales


1. Inicio:
 Introducción a los cuentos tradicionales y sus características.
 Presentación de la superestructura de un cuento.
2. Desarrollo:
 Lectura y análisis de un cuento tradicional seleccionado.
 Identificación del marco narrativo: personajes y ambiente.
3. Cierre:
 Discusión sobre las características y la estructura de los cuentos
tradicionales.
 Tarea: Escribir un resumen oral del cuento leído en clase, identificando
sus características y elementos narrativos.
Secuencia 5: Presentación y Retroalimentación
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
1. Inicio:
 Repaso de las sesiones anteriores y los contenidos trabajados.
 Preparación para la presentación de los resúmenes orales de los cuentos.
2. Desarrollo:
 Presentación oral de los resúmenes de cuentos realizados por los
estudiantes.
 Retroalimentación por parte de los compañeros y el docente.
3. Cierre:
 Reflexión final sobre la importancia de la lectura y la escucha
comprensiva en el desarrollo de la competencia literaria.
 Evaluación del proceso y los aprendizajes obtenidos.

Secuencia Didáctica: Estrategias de Lectura y Producción de Apreciaciones


Secuencia 1: Estrategias de Lectura: Anticipación y Monitoreo
1. Inicio:
 Presentación del tema y los objetivos de la unidad.
 Explicación de las estrategias de lectura: anticipación y monitoreo.
2. Desarrollo:
 Ejemplificación de la anticipación: mostrar la portada y el título de un
libro, y pedir a los estudiantes que predigan de qué trata.
 Práctica del monitoreo: lectura en voz alta de un texto corto y guiar a los
estudiantes para que se monitoreen mientras leen, haciendo preguntas
sobre lo que están entendiendo.
3. Cierre:
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
 Discusión sobre cómo estas estrategias pueden ayudar a comprender
mejor los textos.
 Tarea: Pedir a los estudiantes que practiquen la anticipación y el
monitoreo mientras leen en casa y escriban una breve reflexión sobre su
experiencia.
Secuencia 2: Producción de Apreciaciones y Opiniones sobre lo Leído y Escuchado
1. Inicio:
 Repaso de las estrategias de lectura aprendidas en la sesión anterior.
 Introducción al concepto de apreciaciones y opiniones sobre los textos.
2. Desarrollo:
 Ejemplo de producción escrita de apreciaciones: mostrar una reseña de un
libro y discutir sus características.
 Práctica de expresar opiniones sobre textos leídos o escuchados en clase.
3. Cierre:
 Discusión sobre la importancia de expresar nuestras opiniones y
recomendaciones sobre los libros y otros textos.
 Tarea: Pedir a los estudiantes que escriban una breve apreciación u
opinión sobre un libro que hayan leído recientemente.

Secuencia 3: Uso de Sinonimia y Recursos Cohesivos en la Producción Escrita


1. Inicio:
 Introducción al concepto de sinonimia y recursos cohesivos.
 Ejemplos de sinónimos y recursos cohesivos en textos escritos.
2. Desarrollo:
 Práctica de reemplazar palabras por sinónimos en una oración o párrafo.
 Ejercicios de identificación y uso de recursos cohesivos, como conectores
y pronombres.
3. Cierre:
 Discusión sobre cómo el uso de sinónimos y recursos cohesivos puede
mejorar la claridad y coherencia de la escritura.
ESCESCUELA PRIMARIA MUNICIPAL N°1 “JUAN MANUEL
FANGIO”
NICOLÁS DÁVILA S/N – BARRIO HOSPITAL
escuelajmfangio@hotmail.com
CUE 4600583 – 00
 Tarea: Pedir a los estudiantes que reescriban una de sus apreciaciones u
opiniones, utilizando sinónimos y recursos cohesivos.
Secuencia 4: Producción Escrita de Recomendaciones de Libros
1. Inicio:
 Repaso de las sesiones anteriores y los conceptos aprendidos.
 Introducción al concepto de recomendaciones de libros.
2. Desarrollo:
 Ejemplo de una recomendación de libro: mostrar una breve reseña de un
libro y explicar por qué se recomienda.
 Práctica de escribir recomendaciones de libros basadas en los textos que
han leído.
3. Cierre:
 Discusión sobre la importancia de compartir nuestras recomendaciones
con otros.
 Tarea: Pedir a los estudiantes que escriban una recomendación de un libro
que les haya gustado especialmente.

Secuencia 5: Presentación y Retroalimentación


1. Inicio:
 Preparación para la presentación de las recomendaciones de libros escritas
por los estudiantes.
2. Desarrollo:
 Presentación oral de las recomendaciones de libros.
 Retroalimentación por parte de los compañeros y el docente.
3. Cierre:
 Reflexión final sobre el proceso de lectura, escritura y expresión de
opiniones.
 Evaluación del proceso y los aprendizajes obtenidos.

También podría gustarte