Está en la página 1de 15

Destinos

turísticos
Planificación
anual
Fundamentació
n
El turismo se ha convertido en una fuerza poderosa que une a personas de diferentes culturas,
lugares y estilos de vida, creando puentes que trascienden las fronteras geográficas y lingüísticas.
En la era actual, donde la globalización está en pleno apogeo, comprender la dinámica del
turismo es fundamental para la formación integral de los estudiantes de secundaria. Es en este
contexto que una unidad anual sobre destinos turísticos adquiere una relevancia significativa.
El turismo, más que un simple acto de viajar, es un fenómeno complejo que abarca una amplia
gama de aspectos, desde la historia y la cultura hasta la economía y el medio ambiente. Al
estudiar destinos turísticos, los estudiantes tienen la oportunidad no solo de explorar paisajes
impresionantes y monumentos históricos, sino también de sumergirse en las profundidades de la
diversidad cultural, la sostenibilidad ambiental y la interconexión global.
A través de esta unidad anual, los estudiantes serán llevados en un viaje virtual alrededor del
mundo, explorando destinos exóticos, remotos y emblemáticos. Desde las majestuosas pirámides
de Egipto hasta las serenas playas de Tailandia, cada destino ofrece una ventana única a la
riqueza y complejidad de la experiencia humana. Más allá de la mera fascinación por lo
desconocido, esta unidad busca fomentar la reflexión crítica y el compromiso activo con los
desafíos y oportunidades que presenta el turismo en el siglo XXI.
Al adentrarse en el estudio de destinos turísticos, los estudiantes no solo ampliarán sus
horizontes personales, sino que también desarrollarán habilidades fundamentales para el siglo
XXI, como la investigación independiente, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.
Además, se espera que adquieran una apreciación más profunda de la interdependencia global y
la necesidad de practicar un turismo responsable y sostenible que respete tanto a las comunidades
locales como al medio ambiente.

Objetivos generales
1. Explorar la diversidad cultural: Los destinos turísticos ofrecen una ventana única a
diversas culturas, tradiciones y estilos de vida. Al estudiar diferentes destinos, los
estudiantes ampliarán su comprensión del mundo y aprenderán a apreciar la diversidad.
2. Fomentar la conciencia ambiental y la sostenibilidad: El turismo sostenible es
fundamental para la preservación del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales. Al analizar destinos turísticos, los estudiantes entenderán la importancia de
practicar un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente.
3. Desarrollar habilidades de investigación y presentación: La planificación de un viaje
requiere investigación exhaustiva y la capacidad de sintetizar información de manera
efectiva. Al diseñar itinerarios y presentar destinos turísticos, los estudiantes mejorarán
sus habilidades de investigación y presentación.
4. Promover el pensamiento crítico: El turismo no solo implica visitar lugares hermosos,
sino también entender su contexto histórico, socioeconómico y político. Al analizar
críticamente diferentes destinos, los estudiantes desarrollarán habilidades de pensamiento
crítico y aprenderán a cuestionar suposiciones preconcebidas.
5. Fomentar el respeto intercultural: Viajar a destinos turísticos implica interactuar con
personas de diferentes culturas y antecedentes. Al estudiar destinos turísticos, los
estudiantes aprenderán a respetar y valorar las diferencias culturales, promoviendo así la
tolerancia y la empatía.

Objetivos específicos
1. Identificar características geográficas y culturales: Los estudiantes serán capaces de
identificar y describir las características geográficas, culturales e históricas de destinos
turísticos seleccionados en diferentes regiones del mundo.
2. Analizar el impacto económico del turismo: Los estudiantes investigarán y analizarán
el impacto económico del turismo en destinos específicos, incluyendo la generación de
empleo, la contribución al PIB local y la distribución de la riqueza.
3. Evaluar prácticas de turismo sostenible: Los estudiantes evaluarán críticamente las
prácticas de turismo sostenible en destinos específicos, investigando políticas y
programas que promuevan la conservación ambiental y el desarrollo comunitario.
4. Comparar destinos turísticos: Los estudiantes compararán destinos turísticos en
términos de accesibilidad, atractivos turísticos, infraestructura y capacidad de carga
turística, utilizando criterios predefinidos para tomar decisiones informadas.
5. Diseñar itinerarios de viaje: Los estudiantes diseñarán itinerarios de viaje detallados
para destinos específicos, considerando aspectos como el transporte, el alojamiento, las
atracciones turísticas y las actividades culturales.
6. Aplicar habilidades de gestión del tiempo y el presupuesto: Los estudiantes
desarrollarán habilidades prácticas de gestión del tiempo y el presupuesto al planificar
viajes, optimizando recursos disponibles y tomando decisiones efectivas.
7. Utilizar herramientas tecnológicas: Los estudiantes utilizarán herramientas
tecnológicas como aplicaciones de viaje, sitios web de reserva y mapas en línea para
planificar y navegar por destinos turísticos de manera eficiente.
8. Promover la conciencia cultural: Los estudiantes participarán en actividades de
inmersión cultural, como visitas a museos, festivales locales y experiencias culinarias,
para fomentar la comprensión y el respeto hacia diferentes culturas.
9. Desarrollar habilidades lingüísticas: Los estudiantes practicarán y mejorarán sus
habilidades lingüísticas al interactuar con hablantes nativos en destinos turísticos donde
se hablen idiomas diferentes al suyo.

Contenidos
unidad #1
Criterios de regionalización:
 Los espacios geográficos
 Las regiones del territorio:
Pampa, pampa humeda y seca, Chaco, Mesopotamia, noroeste, cuyo, Patagonia andina y
extra andina, sierras pampeanas, Antártida y las Antillas australes.
 Los espacios turísticos
unidad #2
Región Bonaerense:
 Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires
 Corredor Turístico del Norte de Buenos Aires –CorNoBA
 Las estancias
 Atractivos turísticos en el entorno cercano a la Ciudad de Buenos Aires
 Turismo Paleontológico.
 El extremo sur Bonaerense
Región centro:
 PROVINCIA DE CÓRDOBA
 Áreas Turísticas de la Provincia de Córdoba
 Caminos:
Historia
Punilla
Traslasierra
Grandes lagos
 Regiones

Región litoral:
 Integración
 Áreas turísticas
 Caminos:
 Costa
 Colonización
 Oeste
 Hierro
 Tanino
 Turismos naturaleza, étnico, salud, rural
 Carnavales y cacería
Mesopotamia
 Integración
 Micro regiones
 Corredores turísticos

unidad #3
Región norte:
 Integración
 Circuitos
 Circuitos turísticos
 Valles
 Recorridos
 valles y montañas
 valle del bermejo
 cordillera riojana
 ruta de los caudillos
Región cuyo
 integración
 alrededores de las ciudades que componen la integración regional
 Termas y salinas
 Llanos y lagunas
 Sierras puntanas
Región patagónica
 Integración
 Turismos
 Rural
 Salud
 Ecológico
 Ecológico
 etnografo
 Caza y pesca
 Geoturismo
 Estepa de los dinosaurios
 Patagonia
 De los valles y volcanes
 Termal
 De los lagos
 Mar
 Estepa
 Valles
 Montañas
 Otros centros turísticos
 Comarca
 Valdés
 Meseta central
 Senguer – San Jorge
 De los andes
 Noroeste
 Costera
 Austral
 Islas del atlántico sur
 Antártida argentina
Metodología
1. Diagnóstico inicial:
 Realizar una encuesta o una actividad de lluvia de ideas para conocer los intereses
y conocimientos previos de los estudiantes sobre destinos turísticos.
 Evaluar las habilidades de investigación, análisis crítico y presentación de los
estudiantes para adaptar la metodología a sus necesidades y niveles de
competencia.
2. Selección de destinos turísticos:
 Invitar a los estudiantes a proponer destinos turísticos que les gustaría explorar.
 Realizar una votación para seleccionar los destinos más populares o relevantes
para el currículo.
3. Investigación y recopilación de información:
 Dividir a los estudiantes en grupos y asignarles un destino turístico específico
para investigar.
 Proporcionar recursos como libros, revistas, sitios web y bases de datos para que
los estudiantes recopilen información relevante sobre su destino asignado.
 Fomentar el uso de herramientas tecnológicas para recopilar y organizar la
información, como aplicaciones de viaje y plataformas de colaboración en línea.
4. Análisis crítico y evaluación del impacto turístico:
 Guiar a los estudiantes para que analicen críticamente la información recopilada,
identificando el impacto del turismo en aspectos como la economía local, el
medio ambiente, la cultura y la sociedad.
 Promover debates y discusiones en clase para que los estudiantes reflexionen
sobre los beneficios y desafíos del turismo en cada destino.
5. Diseño de itinerarios de viaje:
 Solicitar a los estudiantes que diseñen itinerarios de viaje detallados para visitar
su destino asignado, teniendo en cuenta aspectos como el transporte, el
alojamiento, las atracciones turísticas y las actividades culturales.
 Fomentar la creatividad y la innovación al diseñar itinerarios que incluyan
experiencias auténticas y únicas para los viajeros.
6. Presentaciones y debates:
 Organizar sesiones de presentación donde cada grupo de estudiantes comparta los
hallazgos de su investigación y presente el itinerario de viaje diseñado.
 Fomentar el intercambio de ideas y el debate entre los estudiantes, animándolos a
hacer preguntas y expresar sus opiniones sobre los destinos turísticos presentados.
7. Actividades prácticas:
 Organizar actividades prácticas relacionadas con los destinos turísticos
seleccionados, como la preparación y degustación de platos típicos, la realización
de artesanías locales o la práctica de danzas tradicionales.
 Planificar excursiones o visitas guiadas a lugares de interés cercanos que
complementen el estudio de los destinos turísticos.

Bibliografía
PÁGINAS WEB
www.vidasilvestre.org.ar- www.bue.gov.ar- www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar

www.turismo.gba.gov.ar- www.cordobaturismo.gov.ar- www.santafe.gov.ar/turismo- www.chaco.gov.ar/turismo-


www.formosa.gov.ar- www.turismo.misiones.gov.ar- www.destinomisiones.com.ar www.corrientesturistica.gov.ar-
www. turismoentrerios.gov.ar www. sde.gov.ar- www. tucumanturismo.gov.ar www.turismocatamarca.gov.ar
www.turismosalta.gov.ar- www.turismo.jujuy.gov.ar- www.larioja.gov.ar/turismo- www.turismo.sanjuan.gov.ar-
www.turismo.mendoza.gov.ar- www.turismo.sanluis.gov.ar- www.patagonia.gov.ar- www.turismolapampa.gov.ar
www.neuquentur.gov.ar www.rionegrotur.com.ar info@turismo.rionegro.gov.ar www.bariloche.gov.ar -
www.chubutur.gov.ar info@chubutur.gov.ar www.santacruzpatagonia.gov.ar www.epatagonia.gov.ar -
www.tierradelfuego.gov.ar

Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina) (1939/1940/1942/1943/1945/1946/1947/1949). Documentos de arte


argentino.

Títulos: El templo de San Ignacio en Buenos Aires, La iglesia del Pilar, Los templos de San Francisco y Santo
Domingo en Buenos Aires, La iglesia de la Compañía de Córdoba, La Casa del Virrey,Las Misiones. Guaraníes, Las
ciudades de Santa Fe y Corrientes, La iglesia y convento de San Francisco de Santa Fe. Región de Cuyo, Por los
valles de Catamarca, Por la ruta de los Inkas en la Quebrada de Humahuaca, La región Andina y del Tucumán, De
Uquía a Jujuy, De la Puna atacameña a los valles calchaquíes). Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
Academia Nacional de Bellas Artes (Argentina) (1965). Art-nouveau en Buenos Aires. Guillermo Kraft. Buenos
Aires. Acerenza, M. (1991). Administración del Turismo – Conceptualización y Organización. Trillas. México.
Argentina - Secretaría de Turismo. (2006). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable – 2016 Atlas
Geográfico de la República Argentina (2011). Instituto Geográfico Nacional. Buenos Aires. Cárdenas F. (1999).
Comercializacion del Turismo - Determinación y Analisis del Mercado. Trillas. México Cinti, R. (2008). Parques
Nacionales y otras áreas protegidas de la Argentina. 2 volúmenes. La Nación. Buenos Aires. Cinti, R. (2010).
Patrimonio Histórico de la Argentina. 2 volúmenes. La Nación. Buenos Aires. Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos (2000). Monumentos Históricos de la República Argentina. Secretaría de Cultura
y Comunicación. Bs. As. Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (Argentina) (2004).
Monumentos Nacionales de la Argentina. Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Buenos
Aires). Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. De Aparicio, F. - Difrieri, H. (1960). La Argentina, suma de
Geografía. Peuser. Buenos Aires. Diccionario Enciclopédico Salvat (1995). Salvat Editores. 26 volúmenes.
Barcelona. Dimitri, M. (1972). La Región de los Bosques Andino - Patagónicos. INTA. Buenos Aires. Dimitri, M. -
Leonardis, R. - Biloni, J. (1997). El nuevo libro del árbol. 3 tomos. El Ateneo. Buenos Aires. Dirección General de
Patrimonio (2005). Recorridos barriales patrimoniales. Subsecretaría de Patrimonio Cultural. Gob. de la Ciudad de
Bs. As. El Gran Libro de la Naturaleza Argentina (1993). Gente. Atlántida. Bs. As. Enciclopedia Visual de la
Argentina (2002). 3 volúmenes. Clarín. Bs. As. Erize, F. y otros (1993). Los Parques Nacionales de la Argentina y
otras de sus áreas naturales. El Ateneo. Buenos Aires. Gómez Crespo, R. (1983). Patrimonio arquitectónico
marplatense. ARX. La Plata. Prov. de Buenos Aires. Guía Turística YPF (2000). 6 volúmenes. San Telmo. Bs. As.
Guías Visuales de la Argentina (2001). 14 volúmenes. Clarín. Bs.As. Lahitte, H. y Hurrell, J. (1999). Árboles
Urbanos 1 y 2 – Biota Rioplatense. L.O.L.A. Buenos Aires. Liemur, J. F. - Aliata, F. (2004). Diccionario de
Arquitectura en la Argentina. 6 volúmenes. Clarín. Arquitectura. Bs. As. Lupiano, L. (1997). Ushuaia: algunos
aspectos del patrimonio arquitectónico urbano. Dunken. Buenos Aires. Millán de Palavecino, M. D. y otros (1964).
Arte popular y artesanías tradicionales de la Argentina. Eudeba. Buenos Aires. Roccatagliatta, J. (1999). La
Argentina: Geografía General y los marcos regionales. - Planeta. Buenos Aires. Rossi, F. (1973). Geografía de la
República Argentina - Parte I y II. Secretaría de Cultura (1986). Esculturas y Tapices: patrimonio de la Secretaría de
Cultura del Ministerio de Educación y Justicia. Centro Cultural Las Malvinas. Ministerio de Educación y Justicia.
Sociedad Central de Arquitectos (Buenos Aires) (1987). El patrimonio arquitectónico de los argentinos: Tucumán:
Catamarca y Santiago del Estero. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el
Urbanismo. Buenos Aires. Sociedad Central de Arquitectos (Buenos Aires) (1987): El patrimonio arquitectónico de
los argentinos: Nordeste, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia
de la Arquitectura y el Urbanismo. Buenos Aires. UNESCO (2000). Guía del Patrimonio de la Humanidad. Planeta
de Agostini. España. Vairo, C. y otros (2007). Antártida y el patrimonio cultural de la Argentina: museos, sitios y
refugios históricos de la Argentina. Zagier & Urruty Publications. Ushuaia. Valenzuela, D. (2008). Diario La
Nación. Sección ADN-Cultura.com. Lunes 28 de Abril.

Vigil, C. (1977). Los monumentos y lugares históricos de la Argentina. Atlántida. Buenos Aires. Folletería y
material promocional entregado por las diferentes Casas de Provincia en la Ciudad de Buenos Aires

Metodología
1. Evaluación de Investigación:
 Evaluación de la calidad y profundidad de la investigación realizada por los
estudiantes sobre los destinos turísticos asignados.
 Evaluación de la capacidad de los estudiantes para recopilar, organizar y sintetizar
información relevante de diversas fuentes.
 Evaluación de la utilización de herramientas tecnológicas y la fiabilidad de las
fuentes utilizadas.
2. Evaluación de Presentaciones:
 Evaluación de la claridad, coherencia y estructura de las presentaciones realizadas
por los estudiantes sobre sus destinos turísticos.
 Evaluación de la capacidad de los estudiantes para comunicar efectivamente los
aspectos más importantes de su investigación y los itinerarios de viaje diseñados.
 Evaluación de la creatividad, originalidad y elocuencia en la presentación de la
información.
3. Evaluación de Diseño de Itinerarios:
 Evaluación de la viabilidad y practicidad de los itinerarios de viaje diseñados por
los estudiantes para visitar destinos turísticos específicos.
 Evaluación de la inclusión de actividades culturales, históricas y naturales
relevantes en los itinerarios.
 Evaluación de la atención prestada a aspectos logísticos como el transporte, el
alojamiento y el presupuesto en los itinerarios diseñados.
4. Evaluación de Participación y Colaboración:
 Evaluación del grado de participación activa y colaboración de los estudiantes en
las actividades grupales y en clase.
 Evaluación de la capacidad de los estudiantes para trabajar en equipo, compartir
responsabilidades y resolver conflictos de manera constructiva.
 Evaluación de la contribución individual de cada estudiante al éxito general del
proyecto.
5. Autoevaluación y Reflexión:
 Fomentar la autoevaluación de los estudiantes sobre su propio desempeño y
aprendizaje a lo largo del proyecto.
 Solicitar a los estudiantes que reflexionen sobre los desafíos enfrentados, los
logros alcanzados y las lecciones aprendidas durante el proceso.
 Evaluar la capacidad de los estudiantes para identificar áreas de mejora y
establecer metas personales para el futuro.

También podría gustarte