Está en la página 1de 12

SÍLABO DEL CURSO DE ESPAÑOL A NS LITERATURA

I. DATOS GENERALES:
1. Curso : Español A NS Literatura
2. Año de estudios : 2022 – 2023
3. Profesor : Luis Vara M. / Juan Carlos Luna P.
4. No. de horas : 6 semanales (1er año) y 7 semanales (2do año)

II. FUNDAMENTACIÓN:
El estudio de textos, tanto literarios como no literarios, permite centrarse en el desarrollo de la
comprensión del funcionamiento de la lengua para crear significados en una cultura y en textos
concretos. Todos los textos pueden comprenderse en función de su forma, contenido, propósito y
receptores y de los contextos sociales, históricos, culturales y laborales donde se producen y se
valoran. La producción de textos y la respuesta a los mismos fomenta la comprensión del modo en
que la lengua defiende o cuestiona formas de pensar y de ser.
Para cumplir los requisitos del Diploma, los alumnos deben estudiar una asignatura del Grupo 1. Estas
tienen por finalidad servir de base para los estudios académicos posteriores mediante el desarrollo
de habilidades de comunicación eficaces y la adquisición de conocimientos sociales, estéticos y
culturales.
El curso de Español A Literatura se basa en el estudio valorativo de la literatura como medio de
expresión del pensamiento humano. Busca que el alumno logre una postura personal en relación a
las obras leídas basada en el análisis detallado de la estructura y relación contextual de los hechos.
Necesita que el alumno se exprese en forma coherente, ordenada, precisa y pertinente. Se centra en
desarrollar una comprensión de las técnicas de la crítica literaria y fomentar la capacidad de emitir
juicios literarios independientes.

III. OBJETIVOS GENERALES DEL GRUPO 1


1. Familiarizar a los alumnos con una variedad de textos de distintos períodos, estilos y géneros.
2. Desarrollar la capacidad de análisis de textos y de establecer relaciones pertinentes.
3. Desarrollar la capacidad de expresión en la comunicación oral y escrita.
4. Estimular a los alumnos a reconocer la importancia del contexto de escritura y recepción.
5. Favorecer, mediante el estudio de textos, la apreciación de las perspectivas de personas
pertenecientes a otras culturas y cómo esas perspectivas contribuyen a construir significado.
6. Estimular a los alumnos a apreciar los rasgos formales, estilísticos y estéticos de los textos.
7. Fomentar entre los alumnos un interés por la lengua y la literatura que dure toda su vida, así como
la capacidad de disfrutar de ambas.

1
IV. OBJETIVOS GENERALES DE LENGUA A: LITERATURA
Los objetivos generales de todas las asignaturas de Estudios de Lengua y Literatura son facultar a los
alumnos para:
1. Abordar una variedad de textos que se presentan a través de diversos medios y formas y que
pertenecen a diferentes períodos, estilos y culturas
2. Desarrollar habilidades de comprensión auditiva, expresión oral, comprensión de lectura y
expresión escrita, y habilidades visuales, de presentación y de representación en sentido amplio
3. Desarrollar habilidades de análisis, interpretación y evaluación
4. Desarrollar una sensibilidad para percibir los rasgos estéticos y formales de los textos, así como
la capacidad de apreciar cómo influyen en diversas respuestas y revelan múltiples significados
5. Desarrollar una comprensión de las relaciones entre los textos y una variedad de perspectivas,
contextos culturales y cuestiones locales y globales, así como la capacidad de apreciar cómo
influyen en diversas respuestas y revelan múltiples significados
6. Desarrollar una comprensión de las relaciones entre Estudios de Lengua y Literatura y otras
disciplinas
7. Comunicarse y colaborar con seguridad y creatividad
8. Promover una afición y un interés por la lengua y la literatura que duren toda la vida

V. ENFOQUES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

CONTENIDO CONTEXTO
Desarrollo de competencias Adquisición de conocimientos
linguística y habilidades de históricos, sociales, estéticos y
comunicación culturales

CONCEPTOS
Comunicación, conexiones,
creatividad, perspectiva,
intertextualidad y estilo.

2
VI. ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA DEL CURSO DE LITERATURA
Los cursos del G1 adoptan enfoques diseñados para servir de base a los estudios futuros mediante el
desarrollo de niveles elevados de competencia lingüística y habilidades de comunicación, además de
conocimientos sociales, estéticos y culturales, favoreciendo una actitud de aprendizaje para toda la
vida mediante la participación activa con los textos por parte de los estudiantes.
El curso de Literatura permite una variedad de enfoques de enseñanza. El profesor tiene libertad para
interpretar el currículo y crear un programa que cumpla los objetivos generales y específicos del curso
y sea pertinente a la situación del colegio y su comunidad.
El curso de Literatura debe asumir el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB y los principios
pedagógicos de los programas del IB, fomentando el pensamiento crítico y creativo y la capacidad de
aprender a aprender basada en la indagación.
El profesor favorece el aprendizaje del alumno y promueve los atributos del perfil de la comunidad
de aprendizaje del IB de los siguientes modos:
 Ofreciendo principios y valores integradores y positivos que generen un clima de confianza para
explorar las propias respuestas y cuestionar las de los demás.
 Otorgando autonomía y oportunidades a los alumnos.
 Reconociendo las de diferentes maneras de aprender.
 Facilitando el desarrollo del discurso crítico.
 Fomentando la apreciación artística de la lengua.
 Permitiendo explorar una gran variedad de textos.
 Ofreciendo oportunidades de indagar las sutilezas e implicaciones de los contextos culturales.
 Brindando oportunidades de escribir sobre la literatura.
 Proporcionando andamiaje para para emitir juicios comparativos razonables sobre los textos.

VII. ENSEÑANZA BASADA EN CONCEPTOS

 Conceptos claves
Los conceptos clave favorecen el desarrollo de un currículo amplio. Representan ideas importantes
que tienen pertinencia intradisciplinaria e interdisciplinaria. Estos conceptos clave proporcionan un
marco para el estudio de Lengua y Literatura y sirven para organizar las unidades de trabajo, la
enseñanza y el aprendizaje.

1. Identidad
El estudio de las múltiples perspectivas, voces y personajes en un texto literario permite un
acercamiento reflexivo a la pregunta por la identidad individual. A este aspecto debemos agregar el
reconocimiento de la influencia de la identidad del autor y el lector en la creación de sentido, pues
son igual de importantes para el análisis del acto de leer e interpretar.
3
2. Comunicación
Mediante la exploración de textos, intercambiamos, expresamos, analizamos y transformamos
información, datos, ideas, significados y opiniones. La comunicación es la base de lo que nos hace
humanos y tiende puentes entre las comunidades de todo el mundo; es la esencia de esta disciplina.

3. Conexiones
Las conexiones lingüísticas y literarias atraviesan todas las épocas, los textos y las culturas. Este
concepto es fundamental para el estudio de la lengua y la literatura. La naturaleza universal de ambas
determina la existencia de conexiones y transferencias dentro de las narraciones y entre ellas, lo cual
permite la exploración de la lengua y las relaciones entre el texto, el autor y los destinatarios.

4. Creatividad
En Literatura, el proceso de síntesis de las ideas a través de la lengua ofrece el vehículo para la
creatividad. Es el resultado de la reflexión y la interacción, ya sea con uno mismo o con la comunidad
en general. Ese proceso es difícil de definir y evaluar, pero se funda en una apreciación del proceso
que lleva a cabo el individuo y el efecto que tiene el producto final en los destinatarios.

5. Perspectiva
La perspectiva influye en el texto y este, a su vez, influye en la perspectiva. Mediante el estudio de la
lengua y la literatura, los alumnos identifican, analizan, deconstruyen y reconstruyen múltiples
perspectivas y sus efectos. La comprensión de este concepto es fundamental para que logren
desarrollar la capacidad de reconocer interpretaciones sesgadas y simplistas y responder a ellas
adecuadamente. La búsqueda y consideración de diversas opiniones y puntos de vista es una parte
importante del desarrollo de interpretaciones complejas y defendibles.

6. Transformación
El concepto de “Intertextualidad: conexión de textos”, estudia las complejas maneras en que los
textos hacen referencia unos a otros, se apropian mutuamente de elementos y los transforman para
que se ajusten a un propósito estético o comunicativo diferente. Además, el acto de leer es
potencialmente transformador para el texto y el lector. El texto también puede tener un efecto en el
lector, lo cual podría llevar a una acción y a la transformación de la realidad.

7. Representación
La manera en que la lengua y la literatura se relacionan con la realidad es objeto de debate entre
lingüistas y teóricos literarios que discuten la necesidad o la obligación de la literatura de representar
fielmente la realidad. Independientemente de esta discusión, el concepto es fundamental para la
asignatura en lo que respecta a la manera en que la forma y la estructura interactúan con el
significado.

4
 Conceptos relacionados

Los conceptos relacionados favorecen la profundidad del aprendizaje. Son disciplinarios y resultan
útiles para explorar los conceptos clave con más detalle. La indagación sobre los conceptos
relacionados ayuda a los alumnos a lograr una comprensión conceptual más compleja y sofisticada.
Los conceptos relacionados pueden surgir del tema de una unidad, o de las características y los
procesos propios de la asignatura.

Contexto Personaje Género Estilo Punto de Temas


vista

Expresión Apelación al Propósito Intertextualidad Estructura Lugar y época


personal destinatario

VIII. ENFOQUES DE APRENDIZAJE

IX. ÁREAS DE EXPLORACIÓN

1. Lectores, escritores y textos

Esta área de exploración introduce a los alumnos a la naturaleza de la literatura y su estudio. La


investigación implica prestar atención a las decisiones que toman los autores y las maneras como se crea
significado en diversas formas literarias. Al mismo tiempo, se enfoca en la función del lector para generar
significado a partir de una respuesta personal en las que influye la comunidad de lectores de la que
forman parte. El estudio de esta área debe estructurarse de tal modo que permita a los alumnos adquirir
más confianza en su capacidad de reconocer rasgos textuales clave y la forma en que estos crean el
significado o lo afectan. Las actividades de aprendizaje se estructuran de modo que introduzcan a los
alumnos a una lectura crítica de la literatura.

5
2. Tiempo y espacio

Esta área explora la relación entre la literatura y la variedad de contextos culturales a lo largo del tiempo
y el espacio. Se examinan la manera como las condiciones culturales moldean la producción literaria y
las maneras en que la cultura y la identidad influyen en la recepción. Los alumnos investigarán la maneras
como la literatura representa variedad de perspectivas culturales e históricas, y cómo pueden
entenderse desde dichas perspectivas. Los alumnos podrán reconocer las relaciones entre el texto, el yo
y otras personas, y las maneras en que se conectan lo local y lo global.

3. Intertextualidad: conexión de textos

Esta área de exploración se centra en el concepto literario de intertextualidad, las conexiones entre los
textos, tradiciones, creadores e ideas. Se enfoca en el estudio comparativo de textos literarios para que
los alumnos aprecien las características específicas de los textos literarios individuales así como los
complejos sistemas de conexión. Los alumnos tomarán conciencia de cómo los textos pueden aportar
perspectivas críticas para leer otros textos y cómo dichas perspectivas pueden fundamentar la
interpretación de un texto al dar más detalles sobre este, o cuestionarlo al proporcionar un punto de
vista diferente.

X. OBRAS SELECCIONADAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL A- LITERATURA NS:


PRIMERA PARTE- TIEMPO Y ESPACIO
1. Antígona (Sófocles)
2. Casa de muñecas (H. Ibsen)
3. La invención de Morel (A. Bioy Casares)
4. La mujer habitada (Gioconda Belli)

SEGUNDA PARTE- INTERTEXTUALIDAD: CONEXIÓN DE TEXTOS


5. Bestiario (Julio Cortázar)
6. La amortajada (María Luisa Bombal)
7. Balún Canán ( Rosario Castellano)
8. Los cachorros (M. Vargas Llosa)
9. El tragaluz (A. Buero Vallejo)

TERCERA PARTE- LECTORES, ESCRITORES Y TEXTOS


10. Los heraldos negros (César Vallejo)
11. Ética para Amador (Fernando Savater)
12. Sin destino (I. Kertész)
13. La peste (Albert Camus)
6
XI. CALENDARIZACIÓN DEL PROGRAMA 2021/2022

CONTENIDOS ACTIVIDADES
PRIMERA PARTE (MARZO – JULIO 2022)
1. El texto argumentativo - Clases expositivas y prácticas de teoría y crítica literaria.
2. Literatura y el lenguaje literario - Historia de la literatura.
3. Géneros literarios - Clases expositivas y prácticas de teoría narrativa.
4. Periodización de la literatura - Prácticas dirigidas y calificadas de análisis literario.
5. Crítica literaria: Principales corrientes - Exposiciones de los textos estudiados.
6. Análisis y comentario de textos narrativos - Comentarios sobre las obras del programa.
7. Ensayo de literatura mundial Se plantea una sesión aplicando TdC al programa del
8. Área de exploración: Tiempo y espacio curso.
 Antígona (Sófocles)
 Casa de muñecas (H. Ibsen)
 La invención de Morel (A. Bioy Casares)
 La mujer habitada (Gioconda Belli)
SEGUNDA PARTE (AGOSTO – DICIEMBRE 2022)
1. Narrativa urbana latinoamericana - Clases expositivas y prácticas de análisis narrativo.
2. Análisis literario guiado (Prueba 1) - Prácticas calificadas de análisis literario.
3. Análisis comparativo (Prueba 2) - Exposiciones y discusiones en clase.
4. Área de exploración: Intertextualidad - Presentaciones y exposiciones de los alumnos.
 Bestiario (Julio Cortázar) - El trabajo de literatura mundial.
 La amortajada (María Luisa Bombal) - Exámenes MOKS
 Balún Canán ( Rosario Castellano) Se plantea una sesión aplicando TdC al programa del
 Los cachorros (Mario Vargas Llosa) curso.
 El tragaluz (A. Buero Vallejo)
TERCERA PARTE (MARZO – JULIO 2023)
1. El comentario oral formal (Evaluación oficial) - Clases expositivas y prácticas de los principales aspectos
2. El trabajo de literatura (oficial) del análisis de textos líricos.
3. La novela de la revolución - Prácticas calificadas de análisis literario.
4. Literatura española de posguerra - Exposiciones y discusiones en clase.
5. El Boom latinoamericano - Exposiciones de los textos estudiados.
6. Área de exploración: Lectores, escritores y textos - El trabajo de literatura mundial I y II.
 Ética para Amador / Fernando Savater - Exámenes MOKS.
 Sin destino / I. Kertész Se plantea una sesión aplicando TdC al programa del
 La peste / Albert Camus curso.
CUARTA PARTE (AGOSTO – OCTUBRE 2023)
1. El texto lírico. - Evaluación interna.
2. Análisis de textos líricos. - Clases expositivas y prácticas de análisis de textos
3. Poesía vanguardista latinoamericana. híbridos y ensayísticos.
4. Textos híbridos y ensayísticos. Análisis y - Prácticas de análisis literario.
comentario. - Evaluación interna.
5. Repaso general - Exposiciones y discusión en clase.
6. Prueba I y II: modelos, ejercicios de resolución. - Pruebas MOCKS.
 Los heraldos negros / César Vallejo

7
XII. Recursos: Medio y materiales
 Power Point (presentación de dispositivas animadas y didácticas)
 Pizarra virtual de aplicación Zoom
 Blogs, drives y libros en PDF
 Videos de YouTube
 Páginas especializadas de literatura (Instituto Cervantes, Revista Espéculo, etc.)
 Google Classroom

XIII. METODOLOGÍA
Se aplicarán metodologías activas que permitan desarrollar habilidades intelectuales a la vez que se
adquieren contenidos. Entre las metodologías seleccionadas tenemos:
1. Estrategia de análisis – síntesis
2. Estrategias de Inducción deducción
3. Hipotético – deductivo
4. Análisis histórico lógico
5. Dialogo Socrático

Para el análisis, si bien se sugiere una visión totalizadora, deben considerarse además, según el caso,
algunos aspectos más relevantes:

Ideas del autor sobre


la realidad

Época del autor Biografía

Ideas del autor acerca de arte y la Metodología de análisis


TEXTO
literatura literario
Época de la historia Movimiento literario
Características de las
obras del autor

XIV. LA CARPETA DEL ALUMNO


La carpeta del alumno es un elemento fundamental del curso de Lengua A: Literatura, y es obligatoria
para todos los alumnos. Se trata de una colección individual de trabajos y actividades del alumno
realizada a lo largo de los dos años del curso. Los profesores pueden establecer directrices para la carpeta
del alumno y supervisar su cumplimiento.
El trabajo realizado para la carpeta del alumno forma la base de la preparación para la evaluación,
aunque el IB no la evalúa ni la modera directamente. Sin embargo, este es un elemento fundamental del
curso, ya que aporta pruebas del trabajo del alumno y refleja su preparación para los componentes de

8
evaluación. La carpeta del alumno es un espacio que le permite explorar textos literarios y reflexionar
sobre ellos, así como establecer conexiones entre ellos y con las áreas de exploración y los conceptos
centrales de la asignatura.
La carpeta del alumno debe constar de diversas respuestas formales e informales a las obras estudiadas;
dichas respuestas pueden tener una variedad de formas críticas o creativas y realizarse en distintos
medios. Se trata del registro que el alumno hace de sus descubrimientos y avances a lo largo del curso.

La carpeta del alumno puede utilizarse para documentar:

 Reflexiones relacionadas con las preguntas de orientación conceptuales del curso.


 Exploraciones de textos y el conocimiento que ofrecen sobre cuestiones sociales, globales y del
mundo real.
 Evaluaciones detalladas y análisis críticos de obras, textos o fragmentos que exploren los posibles
significados del lenguaje que se utiliza en ellos.
 Reflexiones acerca de las conexiones entre diversos textos estudiados
 Tareas de escritura creativa para explorar distintas formas literarias y desarrollar las respuestas
personales del alumno a las obras
 Lecturas, investigaciones e indagaciones realizadas fuera de clase.
 Registros de los comentarios valiosos recibidos.
 Informes sobre discusiones o actividades grupales o en clase que exploren los diversos valores y
perspectivas que se negocian y el proceso de negociación en sí mismo.
 Selecciones de fragmentos adecuados en los que podría basarse el oral individual.
 Casos de autoevaluación para que el alumno mida su propio progreso.

XV. EVALUACIÓN:
La evaluación en la asignatura de Español A NS Literatura del Programa de Diploma de Bachillerato
Internacional, se realiza paralelamente bajo dos perspectivas:
1. Sistema de evaluación de secundaria nacional
Este proceso está compuesto por un conjunto de acciones que se dan al inicio, durante y al finalizar el
proceso. Desde esta perspectiva se desarrollan dos tipos de evaluaciones:
 Evaluación procesual o formativa: Se realiza durante el desarrollo de los contenidos de
aprendizaje señalados en el sílabo del curso a través de diversas actividades y elaboración de
productos o evidencias, tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los
estudiantes para poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios.

 Evaluación sumativa: Es aquella que evalúa las capacidades desarrollados por los estudiantes a
través de un instrumento. Esta evaluación debe llevarse a cabo de una manera cualitativa y
cuantitativa según los criterios de desempeño que se desarrollan en el alumno.

9
2. Programa de Diploma de Bachillerato Internacional

La evaluación es una parte fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Las finalidades más


importantes de la evaluación en el Programa del Diploma son apoyar los objetivos del currículo y
fomentar un aprendizaje adecuado por parte de los alumnos. En el Programa del Diploma, la evaluación
es tanto interna como externa. Los trabajos preparados para la evaluación externa los corrigen
examinadores del IB, mientras que los trabajos presentados para la evaluación interna los corrigen los
profesores y los modera externamente el IB.
El IB reconoce dos tipos de evaluación:
 La evaluación formativa orienta la enseñanza y el aprendizaje. Proporciona a los alumnos y
profesores información útil y precisa sobre el tipo de aprendizaje que se está produciendo y sobre
los puntos fuertes y débiles de los alumnos, lo que permite ayudarles a desarrollar su comprensión
y aptitudes. La evaluación formativa también ayuda a mejorar la calidad de la enseñanza, pues
proporciona información que permite hacer un seguimiento de los avances hacia el logro de los
objetivos generales y los objetivos de evaluación del curso.
 La evaluación sumativa ofrece una perspectiva general del aprendizaje que se ha producido hasta
un momento dado y se emplea para determinar los logros de los alumnos.

Programa del diploma del Bachillerato Internacional: La Evaluación está planteada de acuerdo a los
siguientes componentes:

Porcentaje de la Áreas de exploración


Componente de evaluación
evaluación
Evaluación externa (4 horas) 80 % TODAS

Prueba 1: Análisis literario guiado (2 horas 15 minutos) 35 %


Consta de dos pasajes pertenecientes a dos formas
literarias distintas, cada uno acompañado por una
pregunta. Los alumnos escriben un análisis de cada uno de
los pasajes. (40 puntos)

Prueba 2: Ensayo comparativo (1 hora 45 minutos) 25 % INTERTEXTUALIDAD:


Consta de cuatro preguntas generales de las cuales los CONEXIÓN DE TEXTOS
estudiantes deben responder a una mediante un ensayo
comparativo basado en dos obras estudiadas en el curso.
(30 puntos)

Ensayo del Nivel Superior (NS) 20 % TIEMPO Y ESPACIO


Texto ensayístico acerca de un texto u obra que hayan
estudiado durante el curso. (20 puntos)
Tiene una extensión de entre 1.200 y 1.500 palabras.

10
Evaluación interna 20 % LECTORES,
Consta de un ejercicio oral individual que evalúa ESCRITORES Y TEXTOS
internamente el profesor y que modera externamente el IB
al final del curso.

Oral individual (15 minutos)


Con el apoyo de un fragmento extraído de un texto escrito
originalmente en la lengua estudiada y otro de una obra
traducida, los alumnos ofrecen una respuesta preparada de
10 minutos al siguiente estímulo, seguida de 5 minutos de
preguntas del profesor:
“Examine las maneras en que la cuestión global que ha
elegido se presenta mediante el contenido y la forma de
dos de las obras que ha estudiado”. (40 puntos)

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, F. (2001). El lenguaje literario. Madrid: Ed. EDAF

Luján, Á. (2000). Cómo se comenta un poema. Madrid: Ed. Síntesis

REIS, C. (1995). Comentario de textos. Salamanca: Ed. Colegio de España

Gómez, E. (2006). Ensayos de crítica interpretativa. Bogotá: Ed. Universidad de los Andes

Arizmendi, M. (2002). Análisis de obras literarias. Madrid: Ed. Síntesis

Navarro, R. (1995). La mirada al texto. Barcelona: Ed. Ariel

Vélez, R. (2005). El existencialismo en la ficción novelesca. Manizales: Universidad de Caldas

De Asis Garrote, M. (1988). Formas de comunicación en la narrativa. Madrid: Ed. Fundamentos

Huarag, E. (2006). Estética de la creación y técnicas narrativas. Lima: U. Ricardo Palma

De Diego, R. (2006). Albert Camus. Madrid: Ed. Síntesis

Pareyson, L. (2008). Dostoievski. Madrid: Ed. Encuentro

Krakusin, M. (1996). La novelística de Alfredo Bryce Echenique. Madrid: Ed. Pliegos

Forgues, R. (1986). El fetichismo y la letra. Lima: Ed. Horizonte

Pampillo, G. y colaboradores. (2004). Una araña en el zapato. Buenos Aires: ed. Libros de la

Araucaria

Yurkievich, S. (2002). Fundadores de la nueva poesía Latinoamericana. Barcelona. Ed. Edhasa

12

También podría gustarte