Está en la página 1de 2

INSTITUCION EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CUCUTA

“NUESTRO INEM, UN COMPROMISO DE TODOS”


GUIA 1 RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS GRADO : SEPTIMO

Docente: NUBIA ESPERANZA OBREGON RODRIGUEZ Grado: SÉPTIMO


GUIA N°1
Área: Matemáticas Duración: 1 SEMANA
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Asignatura: Estadística
FECHAS: INICIACION ABRIL 27 FINALIZACION MAYO 1
LOGRO: Recolectar, tabular y presentar datos en tablas estadísticas
ORIENTACIONES
1. Lectura de la Guía.

2. Leer con atención y concentración la guía.


3. Copiar la guía y desarrollarla en el cuaderno en forma ordenada.
RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS
RECOLECCION DE INFORMACION
En la estadística, intentamos entender el mundo mediante la recolección, organización y presentación de grandes
cantidades de información. Por ejemplo, tú podrías encuestar a tus amigos cercanos sobre qué programa de televisión es
el más popular, pero ese tamaño pequeño de la muestra no te dará una idea precisa de lo que les gusta ver a TODOS los
estudiantes de séptimo grado. Para esto, debes encuestar a una sección de estudiantes de todo el país y de todos los
antecedentes. Luego puedes analizar los datos estadísticamente para darte una idea más precisa de qué serie de televisión
es la más popular.
DATOS: Resultado de una medición.
CONTEO: Es la enumeración de objetos de una colección. VALOR: Numero asignado a la variable.
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con
los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
Dentro de los métodos para la recolección de datos están: observación, encuesta, entrevista.
Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
La encuesta: Este método consiste en obtener información directa a través de un cuestionario.
La entrevista: Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
El uso de la información requiere de la ORDENACION DE LOS DATOS de tal forma que permita la lectura de la, información
de una manera más rápida.
Una primera ordenación se realiza mediante el manejo de tablas, en las que se ordenan los datos de acuerdo con la
característica de estos.
TABULACION DE DATOS
La tabulación de datos consiste en presentar los datos estadísticos en forma de tablas, que permiten clasificar y resumir
la información. A esta tabla se le conoce como TABLA DE FRECUENCIAS.
En una TABLA DE FRECUENCIAS se escriben tanto los datos recogidos como la cantidad de veces que se repite cada dato
en columnas que representan los distintos valores recogidos en la muestra.
A la cantidad de veces que se repite un dato se le conoce como FRECUENCIA.
La frecuencia puede ser: absoluta, relativa, absoluta acumulada y relativa acumulada.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite la realización de los gráficos o diagramas estadísticos de una
forma más fácil.
EJEMPLOS

1. En una clase de 24 estudiantes, se ha hecho una encuesta acerca del número de mascotas que tiene cada familia.
Estas son las respuestas obtenidas:
a. Recogemos los datos, mediante una tabla

b. Construimos la tabla y anotamos los datos.

2. Al realizar una encuesta acerca del lugar de nacimiento de los 34 estudiantes de un grado, se obtuvieron los
resultados que se muestran en la tabla: LUGAR DE CONTEO NÚMERO DE
NACIMIENTO PERSONAS
CUCUTA ///// ///// ///// 15
CALI ///// /// 8
CARTAGENA //// 4
MEDELLIN ///// // 7
INSTITUCION EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CUCUTA
“NUESTRO INEM, UN COMPROMISO DE TODOS”
GUIA 1 RECOLECCION Y ORGANIZACIÓN DE DATOS GRADO : SEPTIMO

FRECUENCIA ABSOLUTA
La frecuencia absoluta de un dato es el número de veces que este se repite dentro del conjunto de valores de la variable
estadística.
FRECUENCIA ABSOLUTA: Se representa por fi, y es la cantidad de veces que se presenta o se repite un dato.

EJEMPLOS CIUDAD Frecuencia


1. Para el paseo de fin de año, los estudiantes de séptimo gado decidieron escribir en una absoluta
hoja el sitio que cada uno desearía conocer. Estos fueron los resultados: Santa Marta, Santa Marta 5
Cartagena, San Andrés, Santa Marta, San Andrés, Amazonas, Cartagena, Santa Marta, Medellín 4
Cartagena, Amazonas, Medellín, Cartagena, Medellín, Amazonas, Cartagena, Amazonas 3
Cartagena, Medellín, Cartagena, Santa Marta, San Andrés, San Andrés, Santa Marta,
San Andrés 6
San Andrés, Medellín, San Andrés.
Cartagena 7
TOTAL: 25

2. Los datos que aparecen a continuación representan las edades en años de los estudiantes de séptimo:
12 12 13 15 14 14 13 12 EDAD Frecuencia
11 13 14 15 13 12 11 12 Absoluta
13 14 14 14 12 12 12 11 11 5
11 15 13 13 12 11 15 15 12 9
Organizar los datos en una tabla se frecuencias. 13 7
14 6
15 5
TOTAL: 32

EJERCICIOS
1. Los datos que aparecen a continuación representan los deportes preferidos por un grupo de niños: fútbol, tenis,
baloncesto, natación, atletismo, ciclismo, fútbol, tenis, baloncesto, natación, atletismo, ciclismo, fútbol, tenis,
baloncesto, natación, atletismo, ciclismo, fútbol, tenis, baloncesto, natación, atletismo, ciclismo, fútbol, tenis,
baloncesto, natación, atletismo, ciclismo.
a. Diligenciar la tabla de distribución de frecuencias. DEPORTE Frecuencia
b. ¿A cuántos niños se les realizó la encuesta? PREFERIDO absoluta
c. ¿Cuál es el deporte preferido por los niños?
d. ¿Cuál es el deporte qué menos prefieren los niños?

TOTAL:

2. La siguiente imagen fue tomada en la Granja de Pedro. De acuerdo a lo que observa en ella, completa la tabla y
responda las preguntas:
a. ¿Cuántos animales hay en la granja de Pedro?
b. ¿Cuál es el mayor número de animales?
c. ¿Cuántas ovejas hay en la granja?
d. ¿Cuál es el menor número de
animales? ANIMALES Frecuencia
absoluta
Patos
Gallinas
Ovejas
Caballos
Vacas
TOTAL:

3. La nota de un examen de matemáticas dio los siguientes resultados:


5, 3, 4, 1, 2, 8, 9, 8, 7, 6, 6, 7, 9, 8, 7, 7, 1, 10, 1, 5, 9, 9, 8, 10, 8, 8, 8, 9, 5, 7.
Ordenar los datos y realizar la tabla de frecuencias. Contestar las siguientes preguntas:
a. ¿A cuántos estudiantes corresponde la nota del examen de matemáticas?
b. ¿Cuántos estudiantes sacaron la nota más alta?
c. ¿Cuántos estudiantes sacaron la nota más baja?

También podría gustarte